Unas cuantas Palabras y expresiones en Asturiano de las que más se emplean en Asturias
A B C D E F G H I J L M N Ñ O P Q R S T U V Z Expresiones
Abeya: Abeja
Abeyones: Insectos grandes y velludos que hacen ruido cuando revolotean.
Abéu: Tar d´abéu: Estar animado, tener gracia...
Ablanedo: Abredo, población del concejo de Coaña, en donde se elabora el queso Abredo.
Ablanos: Avellanas. L´Abalnu: Avellano
Acutar: Guardar sitio.
Afayadizu: Encontradizo, acogedor, manejable..
Afayaivos: Bienvenidos.
Afayar: Encontrar.
Aferruñar: Quedar inútil una cosa por el desuso o la vejez. Leche que al herbirla se cortaba o pegaba al recipiente. Perder agilidad.
Aforfugón: apuro, sofocón.
Afuega: Ahoga
Afuega´l Pitu: Ahoga la garganta. Variedad de queso asturiano con sabor picante. (Ver apartado gastronómico)
Afuracar: Agujerear.
Agalbanau: Que tiene pereza.
Aguante: Persistencia de la emulsión de burbujas de sidra una vez escanciada, que desaparece del fondo a la superficie. Al ser escanciada la sidra, mantiene las burbujas de gas en el vaso por largo tiempo
Agues: Soto de Agues población del concejo de Sobrescobio (Asturias Central).
Aigla rial: Águila real (Aquila chrysaetos)
Alantrones: Lejano, a mucha distancia visual.
Albiones: Se denominan así a los habitantes que residían entre los ríos Eo, Navia y Vegadeo, en época prerromana.
Alcordar: Ponerse de acuerdo.
Aleznes: Oricios. Erizos de mar.
Algaraván: Zarapito Real (Numenius arquata) , ave limícola de 50-55 cm de longitud y hasta 900 gramos de peso, presente durtante todo el año en estuarios como el de Villaviciosa y la ría del Eo, es el mayor ave limícola europea, se caracteriza por su plumaje oscuro y lasgo pico curvado hacia abajo, una pareja anidó en la ría de Villaviciosa entre 1.970-1.977, reune una población invernante muy importante durante todo el año, siendo más abundante entre agosto y noviembre.
Proceden del occidente europeo y estan en el catalogo de especies amenazadas. En enero de 1.997, con un tiempo muy frio se reunieron excepcionalmente en la ría de Villaviciosa 2.584 ejemplares.
Aliendu: Aliento.
Amagüestu / magüestu / magüesto / amagosto / magostada: celebración tradicional en donde se toma sidra dulce "del duermu" (zumo de manzana), con castañes. Tiene lugar en el mes de noviembre y prácticamente se celebra en toda Asturias.
Los tradicionales amagüestos celebrados por los centros escolares ofrecien mucho a los escolares, talleres culturales, juegos tradicionales, asado tradicional de las castañas, el patio del centro acoge juegos de bolos, tiro de cuerda, carrera de panoyas, y juego de la rana y juegos tradicionales. Como colofón, se reparten las castañas y la sidra dulce, degustados por toda la comunidad educativa a ritmo de la gaita y el tambor. Los alumnos centran algunas de las actividades complementarias promovidas alrededor de la popular fiesta otoñal.
Los más pequeños aprovechan el amagüestu para batirse con los bolos, aros, carrera de panoyes, sacos, zancos y lecheras. También disfrutan de juegos más antiguos como la herradura y la llave. Al final de la mañana, los alumnos del centro se sentan a comer castañas y sidra dulce acompañados por música tradicional asturiana y el profesorado del centro.
En Navelgas (Tineo) se celebra a mediados de noviembre, siendo Fiesta de Interés Turístico Regional.
Amasueles/as: almejas.
Amburiar/amburar: Quemar, abrasar. Cabrar mas dinero de lo que se considera justo. Provocar mucho dolor.
Amosar: Enseñar ( en la zona del Eo, en Asturias occidental)
Amurniarse: arrugarse, encogerse Andariques (piañes): nécoras
Andariques (piañes): nécoras
Andecha: Cuadrilla de segadores, recogedores de frutos, etc.
Andayón: Senderista. Que le gusta caminar.
Andoya: Lomo de cerdo adobado, embutido y curado. Carnes embutidas en el estómago del cerdo.
Antroxu/Antroido: Carnaval.
Apañar: Recoger. Así la manzana para la elaboración de sidra se sigue apañando/recogiendo a mano.
Arangas: Localidad del concejo de Cabrales, donde elaboran dicho queso y por la cueva del Hombre de Arangas.
Aráu: Arado
Arrendadora: Apero con una reya central para hacer riegos (arrendar el maíz o faer setas para otros cultivos
Aráu: Arado
Arrendadora: Apero con una reya central para hacer riegos (arrendar el maíz o faer setas para otros cultivos
Argayu: Derrumbe de tierra. Deslizamiento de ladera.
Arbeyos: guisantes, arbejos.
Arcin / oricios: Erizos de mar. En invierno se celebran numerosas Jornadas Gastronómicas. Así en febrero en Ribadesella se celebra Jornadas dedicadas al arcin y la sidra
Arqueoloxia: Arqueología.
Asgaya: Mucho, a montones, en abundancia.
Asturcón: Caballo asturiano que vive salvaje en la Sierra del Sueve.
Asturianada: Canción asturiana.
Atalaya: Personaje mitológico asturiano.
Atanáu: Hambriento. Fruta pasada que sin estar podrida, sabe mal.
Atopau: Persona que es medio tonta.
Atopadizu: lugar en donde se encuentra uno a gusto.
Atrocáu (quesu): Queso atroncau o con forma troncocónica, con unos 10 cm. de alto y de 200 a 500 gramos de peso, es típico del queso Afuega´l Pitu que se hace en los concejos de Morcín, Grado, Pravia, Salas, etc..
Auga: Agua (en la zona del Eo, en Asturias Occidental)
Axina: De prisa, enseguida (en la zona del Eo, en Asturias Occidental).
Ayalga: Tesoro. Hallazgo valioso. Personaje mitológico de Asturias.
Babayu: Baboso, necio, tonto. Fatuo, engreído, que presume sin razón. Persona que tiene la costumbre de decir babayades. Mal educado, grosero..
Babayu: Blenio, grupo de peces aplanados y alargados que viven en el fondo marino. Diversos tipos de peces con ésta forma.
Fatu o babayu: Los dos insultos más patrióticos a los que aún seguimos un significado o una traducción exactas.
Que le cae la baba, Que dice babayaes Tonto. Simplón. Idiota, estúpido. Necio, tonto, Tontaina. De corto ingenio o de pocos recursos e inventivas. Imbécil Engreído, jactancioso. Fanfarrón, (Persona) incorrecta. Grosero.
Bacitu: Artesa, para salar la carne, echar comida a los gochos/cerdos, etc. Recipiente en donde se amasa el pan
Balagares de hierba: La hierba se acumula alrededor de una vara en forma cónica.
Bandíu: Bandido, persona que roba.
Bandón: Llanta de hierro de las ruedas del carro.
Banduyu: Estómago, vientre, barrigón.
Banielles: Dícese de las costillas. Finas tablas que los goxeiros/cesteros extraen de los troncos del avellano para poder fabricar maniegas, cestos, esquirpias, etc..
Bayura: Riqueza, caudales, hacienda. Abundancia de una cosa. Soberbia propiciada por la riqueza.
Baxo: Bajo
Berón: Oquedad poco profunda en la roca caliza, es una voz usada en Valdeón (León).
Beyos (Los): Desfiladero de la parte alta del río Sella. Por la zona se elabora el quesu artesanal "Los Beyos".
Berrar: Llorar, berrear, gritar, dar voces..
Berrones: Llorones. Grupo musical asturiano.
Beu: Son cinchas o correas trenzadas constituidas con ramas de brezo o de avellano. La técnica de teitar con estas cinchas se denomina Teitada a beu /teitado a beu, que resulta más fácil de realizar y económico pues no es necesario reemplazar toda la paja. Los colmos se encajan de manera más sencilla por lo que hay que sujetarlos de otra forma.
Esas cinchas bien retorcidas se van colocando circularmente sobre los colmos, que a veces llegan a ocupar todo el teito, otras se detienen en la mitad o en el primer tercio. La cubierta queda bien protegida de los vientos. El remate de la cumbre es a base de atados de soga de paja y retama.
Este teitado se denomina tambien "a baguna o a vara".
Beyusco (Hórreo): Los hórreos beyuscos de Ponga, son considerados desde el 21 de mayo de 2015, Patrimonio Cultural de todos los asturianos.
Son únicos y típicos de la zona de Los Beyos (concejo de Ponga) se caracterizan por su forma semirectangular, por ser más pequeños que los tradicionales, por estar construidos a "dos aguas" y se apoyan sobre desiguales pegollos.
En 2015, solo quedaban 17 hórreos beyuscos, algunos de ellos en estado lamentable, que se encuentran en rehabilitación...
Están en proceso de desaparición pues únicamente se conservan en pie una decena, en pueblos como Viboli, Casielles, Viamón, Viego y Tolivia y su estado de conservación, es cada vez más preocupante. Se han realizado gestiones para ser denominados por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad. Bien de Interés Cultural de Asturias.
Hórreo Beyusco concejo de Ponga
Bidul: Abedul (Betula celtibérica). Arbol con corteza de colorido blanco lechoso. Hojas acaedizas en forma de rombo, con propiedades medicinales, dispuestas en ramillas colgantes o erectas.
Bistonta: Herramienta que se utiliza para arrancar los percebes de la roca.
Bisuyu: Besullo, pueblo del concejo de Cangas del Narcea, en donde nació el director, maestro y autor tetral Alejandro Casona/ Alejandro Rodríguez Álvarez ( 1903-1965).
Bixatu: Objeto de poco tamaño.
Blincar: Brincar, saltar
Bogadores: Pescadores de salmones con red, en cuadrilla (en la zona del Eo, en Asturias Occidental).
Bocarte / Hombrín: Boquerón.
Bois: Bueyes (en la zona del Eo, en Asturias Occidental)
Boliche: Juego de romería de los vaqueiros, en la zona de Cangas del Narcea, Ibias etc. Juego de apuestas, practicado por los vaqueiros en las romerías muy extendido a principios del siglo XX y que fue prohibido por el Estado, debido a las altas apuestas y a los problemas que ocasionaba. Se formaba de un hoyo en el suelo con forma de ruleta y y números grabados, recibía 5 bolas de arcilla lanzadas bien de un solo golpe, bien de una en una.; bolo más pequeño del juego de bolos, etc.
Bollu preñau: Bollo de pan relleno de chorizo, que se puede adquirir en los bares, panaderias, tiendas de comestibles y/o alimentación, etc.
Boquejón: Estrechura por donde escapa un río o arroyo.
Borines: Manantial de agua mineral en dicha localidad próxima a Infiesto.
Borrachinal: Madroño (Arbutus unedo).
Borras: Son levaduras muertas o posos que quedan en el tonel de la sidra durante su elaboración, como resultado de la fermentación.
Borrina: Niebla...
Bortos: Mimbres, ramas tiernas de sauce (en la zona del Eo, en Asturias Occidental)
Babayu: Persona que tiene la costumbre de decir tonterías o estupideces. Que se le cae la baba.
Bollinas: Postre típico de Oviñana, similar a les casadielles, pero que van rellenas de crema.
Borizas: prados cerrados que servían de pasto para ganado de labor.
Barreño: queso fresco batido con leche y azucar, de la zona de Salas (Asturias occidental).
Borona: Pan realizado con harina de maíz.
Boronos (Los): Son masas cocidas de sangre, cebolla, grasa y harina (Oriente de Asturias).
Boronos Asturianos
Los Boronos asturianos,son ya difíciles de encontrar,por su elaboración lenta y trabajosa,en Carnicería Villasola,en Unquera aún hacemos auténticos boronos de harina de Maíz como los de toda la vida.
Borono Asturiano
Boroñón / Ñocla: Cangrejo o buey de mar.
Borrachina: Madroño (Arbutus unedo). Pertenece a la familia de las ericáceas. Se cría en los montes de alcornoque, del alto Navia, como en Bojo/Boxu (Allande).
Borrina: Niebla espesa...
Borunchu: Boroña preñada
Brañas (Las): Son las aldeas de los Vaqueiros, normalmente situadas ensitios altos, desprotegidos y mal comunicados que no eran fértiles para el cultivo,pero sí en pastos. Los vaqueiros alternaban su morada entre las brañas de invierno, ubicadas en el valle, y las de verano, en la montaña.
Brincar: Saltar
Bufones / Bramadoiros: Son los «géiseres» asturianos, surtidores naturales que pueden alcanzar los veinte metros de altura, cuando hay galernas y en alta mar en lugares señalados ( Pría, Buelna--->----> Cobijeru----->Punta de Santiuste, Puertas de Vidiago--->Arenillas o de Vidiago , Cué---->Punta de Ballota, de la costa de Llanes. Son grutas, simas verticales y galerías horadadas por el agua en los acantilados de rocas carbonatadas, que por el influjo de las mareas producen grandes ruidos o bufidos.
Bual: Boal cancejo y villa del occidente de Asturias. Premio Príncipe de Asturias al Pueblo Ejemplar.
Bugre (llocántaru): Bogavante /Lubricante.
Butiellu: Semejante al botillo berciano y al botelo gallego. En el estómago del cerdo se embuten carnes de cerdo inferiores adobadas y curadas, adheridas a huesos.
Butietso o chosco: Producto por excelencia de la cocina tinetense, con el el título de Indicación Geográfica Protegida (IGP), desde marzo del 2.011, algo que los chacineros de Tineo llevaban casi una década persiguiendo.
Buxu: que da al sur. Bajo
Byrlos: jugar a los byrlos, era jugar a los Bolos, en el año 1.495.
Caberu: Último, que está al final del todo.
Cabezu / cabeza: En Cabrales se denominan así a las cumbres secundarias, bajas y redondeadas cercanas a las majadas.
Cabracho: Pez Escórpora en el Mediterráneo y Tiñosu en Asturias ( www.marenostrun.org ). Tiene el cuerpo fuerte, aplanado por los lados, con una cabeza grande, ancha y llena de espinas.
Cabrales: Municipio del oriente de Asturias, famoso por sus montañas y el Quesu Cabrales.
Cachapu: Ver gaxapo o gaxapu
Cabruñar: Adelgazar el corte de la guadaña con un martillo golpeándola sobre el yunque mediante percusión, después de afilar con piedra, que va en el gaxapu
Cabruñando: Acción de cabruñar.
Cabuernu: Tronco viejo y hueco.
Cachapu o gaxapu: Recipiente de madera de forma prismática, abierto por la parte superior, donde se guarda/deposita, la piedra de afilar, con agua y hierbas para que se mantenga húmeda y haga mejor su función de afilar a las guadañas.
Cachucho (el): Caladero en la costa asturiana donde se creen que habitan los Calamares Gigantes que fue declarada la primera área marina protegida de España
Caciclar: Fisgonear, revolver.
Cachiparra: Garrapata
Cachopu: Cachopo Un cachopo es un plato característico de la cocina asturiana. Consiste en dos filetes de ternera grandes y entre ellos jamón y queso. El conjunto se come frito y caliente tras ser empanado en huevo y pan rallado y se suele servir con guarnición de patatas, pimientos o champiñones.
Caera: Cayera (en la zona del Eo, en Asturias Occidental).
Cagón: Miedoso. Cormorán moñudo.
Cainzos: Se denominan así en Cudillero, a los que tiene profesiones de oficios y vivían en la parte alta del pueblo.
Calamona: cabeza de gochu/cerdo. Plato gastronómico típico de Casa Laureano, Teverga.
Calcañu: Talón.
Calcetu: Calcetín, media muy corta
Caldar: Ubre de las vacas, cabras, etc.
Caldereta: plato gastronómico muy apreciado en los restaurantes de Asturias. Antaño típica comida de los marineros en alta mar, fue adaptada hacia 1890 añadiendo mariscos y pescados de roca, convirtiéndola en un exquisito plato de tierra típico de los pueblos marineros asturianos.
Caldíu: Calorcillo, cálido, caliente.
Calduya: Plancha de madera con la que se cubre una colmena. Tapa del truébano, pegada con estiércol...
Calecer: Calentar.
Caleya: Camino / calle en mal estado.
callo, Ferradura: Chapa que se colocaba en las pezuñas de las vacas y bueyes para protegerlas del desgaste. Tan solo eran colocadas a los animales que hacían la labor
Camaráu: Cubo del molino. Depósito del lagar de sidra en donde se echa la manzana machacada para prensarla.
Cambaros: Cangrejo de mar, se cree que en el barrio pesquero del Cambaral de Luarca, abundaban tantos que por eso le dieron su nombre y no debido al pirata Cambaral de la "Leyenda del Beso".
Campanu: Primer salmón pescado en un río asturiano cada temporada de pesca.
Canada: Recipiente propio para recoger la leche al ordeñar (en la zona del Eo, en Asturias Occidental).
Canal: Concavidad vertical de gran amplitud y altura. Valle estrecho y alargado con fuertes desniveles.
Canaos: Ver gaxapo o gaxapu.
Cántaru. "A cántaru": dícese así, de las parejas que quedan sin emparejar, en las fiestas del "guirria en Beleño"
Carbayera: BOSQUE O BOSQUETE DE CARBAYOS / ROBLES, agrupación/bosque de robles. Ej Carbayera de Tragamón
Carbayón: Roble. Arbol centenario que estuvo ubicado en la Calle Uría de Oviedo y da sobrenombre a los ovetenses como carbayones. Pastel elaborado a base de almendras, creado en la Confitería Camilo de Blas de Oviedo.
Carbayu : Roble común (Quercus robur), forma bosques densos, majestuosos y exuberantes. El ramaje y la forma y distribución de las hojas, permiten una buena iluminación del suelo, dando un sotobosque abundante.
Carbayu albar: Roble de nombre científico Quercus petrae, puede alcanzar los 40 metros. Corteza resquebrajada y parduzca, hojas lobuladas, se suele mezclar con otros robles e hibridarse. Madera dura y de calidad para muebles, duelas, apeas de mina y traviesas de ferrocarril. Fue antaño muy urilizado para la construcción naval.
Cariueta: Enebro rastrero (Juniperus communis ssp. alpina), arbusto, rara vez alcanza los 10 m de altura. Hojas aciculares, en verticilos con una banda blanca en el haz. Aparece en la alta montaña
Carqueixa: Mataleñosa papilionácea, parecida a la retama, con ramas rastreras y ramillas herbáceas, hojas escasas, alternas, lanceoladas, algo bellosas, y flores amarillas. Es medicinal y abunda enMuniellos.
Carreiro: Sendero de a pie (en la zona del Eo, en Asturias Occidental)Cancios: Son actuaciones improvisadas en las que se entonaban canciones típicas de la tierra en los chigres de la región, y a las que se sumaban de forma espontánea los parroquianos de los establecimientos.Carrasca: Encina (Quercus ilex). Árbol corpulento, de hojas persistentes, gruesas y coráces, con forma mas o menos elíptica, que llega a alcanzar los 25 m de altura. Su fruto son las bellotas de color pardo-marrón lustroso.
Carrascu : Acebo (Ilex equifolium), pertenece a la familia de las aquifoliáceas. Alcanza de 2 a 5 m de latura, follaje denso. Hojas persistentes, gruesas, brillantes y coráces que acaban en espina. Se suele encontrar en los bosques de pino silvestre, haya y robledales. Fruto globuloso, carnoso de color rojo escarlata, del tamaño de un guisante, que es apreciado por las aves, como el urogallo...
Casas de Indianos: Son unas construcciones acaecidas en Asturias entre los años 1.870-1.940, realizadas para los asturianos que por lo general, emigraron y volvieron ricos. Conforman junto a los hórreos, uno de los elementos arquitectónicos más importantes y representativos de Asturias.
Casa de Indiano Las Palmeras en Malleza (Concejo de Salas)
Casadielles (bollinas) : Empanadillas dulces, rellenas de frutos seco (nueces) remojada en anís.
Casamietsa : Cabeza de cerdo, plato típico de Tineo que se sirve por Carnaval/Antroxu.
Cáscara de pelegrín: Vieira.
Cascayu : Rayuela. Juego infantil consistente en empujar con la punta del pié teniendo el otro en alto, un trozo de piedra que había que poner en sitios determinados.
Cascouxu: Caracol
Caseyu : Colmena.
Casina d´arbeyos : Vaina en cuyo interior guarda guisantes.
Castañal: Castaño
Cayau: bastón
Cayer : Caer.
Cemba: Nevero, lugar con nieve perpetua.
Centollu: Centollo
Cepedo: Artesano zapatero de Vegadeo (en la zona del Eo, en Asturias Occidental).
CESTU TERREIRU EL: El cestu terreiru es un cesto hecho de baniella de castaño,( las baniellas son laminas finas de castaño ) que se usaba entre otras cosas para depositar en el cestu terreiru, los erizos cogidos con las teñazas y al final una vez lleno vaciarlo en el corru de castañas.
Chambrones: trajes típicos que se utilizan en la fiesta de San Timoteo en Luarca.
Chancia : Chiste, gracia.
Charrar : Charlar, hablar
Chichos: Faba de occidente. Plato típico en Grandas de Salime.
Chichu / compango : Componentes cárnicos de fabadas, potes y cocidos
Chigre o sidrería. Establecimiento en donde se vende sidra, cantina, bar.
Chiscar : Salpicar agua al pisar o pasar un coche, etc..
Chisgar los güeyos : Guiñar los ojos.
Chisqueru : Encendedor, mechero.
Chiribís : Peña de hinchas del Real Oviedo. Con poco sentido o juicio, una vez que sí y otra vez que no....
Cirigüela: Ciruela.
Ciruelu: Persona atontada.
Ciscu: Pelea, follón, destrozo, mentira. Pedo.
Chicharru: Jurel
Chopa / xáragu : Pez sargo
Chosco/Butietso: Es un embutido, típico de Tineo y concejos limítrofes: Allande, Belmonte de Miranda, Cangas del Narcea, Salas, Somiedo, Valdés y Villayón, crudo/curado y ahumado en ciego de cerdo, con un color rojizo intenso, se compone de 2 trozos de cabellera de lomo (80 %) y una lengua todo ello adobado con sal, ajo y pimentón (15 %), ahumado con leña de roble durante un mes, da origen al chosco. Los choscos pueden comercializarse en piezas entera, crudos o cocidos.
El Consejo Regulador tiene como Indicación Geográfica Protegida "Chosco de Tineo", que es un embutido curado y ahumado en ciego de cerdo, elaborado a base de cortes selectos de carne de porcino adobada con sal,pimentón y ajo, su color característico es el rojo intenso. "El secreto está en la lengua..."
Chovas : Grajos negros.
Chumar: Beber bebidas alcohólicas.
Cilúrnigos: término celta que podría traducirse por caldereros. Esta actividad hizo de Noega (Gijón) el enclave más próspero y preponderante con respecto a otros asentamientos castreños.
Su nombre era conocido en el Cantábrico, como después iban a atestiguar los antiguos historiadores.
Cinturón Verde : Sociedad creada en Oviedo para explotar los terrenos liberados tras la supresión de vias férreas.
Cisco: Residuo, carbonilla de la fragua (en la zona del Eo, en Asturias Occidental).
Clamíu : Grito, aullido
Clavelina: Narciso (Narcissus asturieensis). Planta herbácea bulbosa...
Colineta (La): Postre típico de Fresnéu (Teverga) que lleva avellanas, azúcar, claras y yemas. No falta en las Jornadas Gastronómicas de Primavera del concejo de Teverga en marzo.
Collaciu-o: Compañero, amigo, miembro de una misma comunidad parroquial.
Coloncha: Cuerpo central de la panera.
Colondra: Viga perpendicular a les trabes, que forman junto con otras, la pared del hórreo..
Columbiellu: Columpio. Pueblo del concejo de Lena.
Columbrar : Divisar, vislumbrar.
Comarca vaqueira: La Comarca Vaqueira son hoy cinco municipios del occidente medio asturiano,Valdés, Cudillero, Salas, Tineo y Allande, que agrupan en una franja rugosa y extensa, 1.500 kilómetros cuadrados, a una población de 47.000 habitantes.
Su única identidad común son las viejas brañas de los vaqueiros de alzada, esos ganaderos transhumantes que cambiaban de asentamiento en función de la época del año para aprovechar los pastos y que alumbraron una cultura de leyenda.
Combayar : Adular
Compangu (chichu) : Productos cárnicos que acompañan a la fabada (chorizo, morcilla y tocino), potes y cocidos.
Cóngaru: Congrio.
Conseya : Cuento, fábula.
Corbatas: Castañas asadas (en la zona de Ponga).
Corcíu: Corzo.
Corcuspín : Puercoespín.
Corexa: Faltriquera, bolsillo de las mujeres que llevan atado a la cintura por debajo del vestido o del delantal. Fortuna, bienes monetarios.
Coriu: Ánade Real (Pato)
Cornales: correas de cuero para uncir las vacas con el xugo (yugo)
Corras/cuerrias/: construcciones circulares de piedra.
Corripa: Cubil del gochu/cerdo.
Corripias: Corras para almacenar castañas.
CORRU CASTAÑAS EL : El corru de castañas es un construccion circular de un metro de altura, hecha con piedras cogidas en el castañeo, tiene una pequeña abertura para entrar y en el corru es donde se depositaban los erizos que se recogian con el cesto terreiru. Una vez depositados todos los erizos en el corru se tapaban con folechu y hojarasca para que durante un mes aproximadamente se pudriera el erizo y soltara el tesoro que lleva dentro, es decir soltaba la castaña asturiana.
Al mes siguiente acudian los paisanos a esbillar con el garabutu, es decir con el garabatu frotaban los erizos en el corro y las castañas ya limpias las metian en los sacos para llevarlos en las parigüelas con el burro para la panera, o el horreo o el ciebu de la cocina.
Cortin/os: Construcciones circulares de piedra que los agricultores levantan alrededor de las colmenas, para protegerlas de los ataques del llambión/goloso oso pardo.
Coruxa : Lechuza, cárabo.
Cosadiella : Adivinanza.
Cotera: Rasa.
Cotolla: Tojo (Ulex europeus), arbusto espinoso, perteneciente a la familia de las leguminosas. Aparece en en terrenos sin cal. También se le llama árgoma y toxo en Galicia.
Coyer: Coger
Crianza: Educación.
Cuadonga: Covadonga, lugar emblemático para los asturianos, donde la leyenda cuenta que Pelayo venció a los musulmanes.
Cuchar: Abonar con estiércol. Eswpar5cir el estiércol sobre la tierra.
Cuélebre: Mito asturiano, parecido al dragón. Persona que busca perjudicar. Persona muy fea....
Cuelma: Paliza, zurra
Cuenye: Zona baja y con pasos en un accidentado terreno.
Cuenye: Cuesta angosta.
Cuantayá : Hace mucho tiempo.
Cuatreada : Modalidad de juego de bolos
Cuchu: Mezcla de hierba con excremento de ganado. Abono usado en el campo. Excremento de vaca.
Cuervu cagalón: Cormorán moñudo
Cuitar: Abonar con estiércol (en la zona del Eo, en Asturias Occidental).
Culete, culin : cantidad de sidra que se escancia / echa en un vaso de sidra y que se suele beber de una sola vez.
Cunal / cumen: Parte mas elevada de un tejado/lomo, de donde parten sus vertientes. Parte más elevada de un almiar. Punto más alto de algo.
Culos mollaos : Apodo referido a los gijoneses.
Cunqueiro o Tixileiro:artesano de la madera del occidente de Asturias. A los dedicados a hacer concas se les llamaba cunqueirus. Este oficio como medio de vida ha desaparecido. Se ubican en los pueblos de Trabau/Tablado y El Corralín en Degaña, Astierna/Sisterna e Il Bao /el Bao en Ibias.
Cuquiellu : Cuco
Curiar: vigilar, acechar.
Curuxa: lechuza
Curuxón: Búho real (Bubo bubo).
Currusquinos : Cosquillas
A B C D E F G H I J L M N Ñ O P Q R S T U V X Y Z Expresiones
Dafechu : Todo, de una vez, totalmente.
Dafurtu : A escondidas
Dai: dale
Daqué : Algo, alguna cosa.
Darréu : Seguidamente, inmediatamente, sin interrupción
Dayuri : Por ahí, en algún lugar.
Debaxu : Debajo
Deda : Dedo gordo del pié.
Delantre : delante
Dengue: El manto que vestía la novia en el concejo de Degaña
Deprender : Aprender, enseñar.
Deva: El topónimo Deva deriva del indoeuropeo "deiva", diosa. Deidad de los Celtas que tenían por sagrados a los ríos y montañas, considerándolos como moradas de los dioses.
Día de garabullos : día de mucho trabajo.
Dar a la parpayuela : Charlar amigablemente, darle a la lengua.
Derrangáu: Cansado, agotado
Descarga de Cangas : Lanzamiento masivo de cohetes durante las fiestas de Cangas del Narcea.
Desfollar : Deshojar
Despeñu: Despeinado.
Dexabolu: Juego de bolos.
Diañu : Diablo, espíritu infernal.....
Diañu Burlón: Personaje mitológico asturiano.
Dir : Ir, caminar, marchar.
Disviar : Abandonar un lugar.
Dixebrar : Separar
Dubia : Dilema, duda
Duelu: Aprecio.
Duernu : Abrevadero, recipiente de madera en forma de bañera/artesa. Sidra de duernu, es la primera sidra que se obtiene y es dulce, no tiene fermentación.
A B C D E F G H I J L M N Ñ O P Q R S T U V X Y Z Expresiones
Echar un pigazu : Siesta corta, echar una cabezada.
Egoba: Nombre que recibía el río /ría Eo, antes de la llegada de los romanos.
Egobarros: Nombre que recibían los habitantes de la ribera del Eo, en época prerromana.
Encalomar: Empotrar, meter una cosa en otra. Encajar algo en el suelo o en la pared.
Encuxáu: Infectado
Endagüéi: Hace poco.
Embarau: quedarse atónico, sorprenderse.
Embaxáu: Día o tiempo gris, oscuro, nublado.
Emberzaos : Picadillo de cebolla, harina de maíz,
grasa y sangre de cerdo, envuelto en hojas de berza y cocido en pote. Es típica del concejo de Llanes.
Emberzao (El): Un producto elaborado a base de tocino, cebolla, pimentón dulce, pimentón picante, sal, harina de maíz y sangre de cerdo que durante mucho tiempo ha sido uno de los manjares menos conocidos de la cocina de la comarca de Caravia, se celebran Las Jornadas Gastronómicas en los dos primeros fines de semana de marzo.
Emblizcau : Acostumbrado.
Emburriar : Empujar.
Emburricar: Hacer pequeños montones de hierba.
Encainada / borrina : Niebla.
Encienas: Molinos de mareas
Encuelye: Encaja
Endefechu: Desatinadamente, desaforadamente
Enfilada: Bollo pascual en forma de coleta, típico de Cadavedo (Valdés).
S´enfoca: Se cabrea.
Enfotu : Interés, esfuerzo.
Enrame de las fuentes: Se realiza la víspera de San Juan y las adornan con flores y ramajes de laurel, anabios, fresno, etc.
Enratiar: Amarrar un animal con un cordel a una estaca o similar, con el fin de que solo pueda pastar en el radio de la cuerda.
Ensemar : Sembrar.
Ensuchu: Seco, delgado, entero.
Entainar/antainar: darse prisa, acelerarse, apresurarse
Entamar : Comenzar
Erga: Capullo , cascarilla, grano de la escanda.
Ergue: Jerga o argot de los canteros de Ribadesella.
Értigu: Duro, áspero.
Escalerona (La) : Escalera Nº 4 de la Playa de San Lorenzo de Gijón..
Esbardu : Osezno, cria del oso.
Escargatada: Acción de revolver la tierra superficialmente. Trastada.
Esculibiertu: Lución (Anguis fragilis), reptil (parece una culebra, pero es un lagarto sin patas) de hasta unos 40 cm de color marrón, cuerpo quebradizo, casi cristalino, que abunda en los prados asturianos..
fabes roxes: Son unas alubias redondeadas, de color marrón claro, con una lunar de color grisacea."fabes roxes", "chichos", "fabines de color"
Ficiste: Hiciste
Foceta: Rozón
Foncón: Unión, por ejemplo, forcón de los ríos equivale a unión de los ríos en Los Oscos.
Forcao: rabía de dos dientes, a veces de una sola pieza de madera, se usaba para coger el toxo o dar la volta a la hierba en los prados o eiros. Puede tener diferentes variantes. También se le denomina palagancha, forqueta, su nombre depende de la forma y de su utilidad
Esbardiar: Hablar sin saber lo que se dice, reñir a grandes voces.
Esbillas o escapullas: Fiestas familiares que se organizaban cuando el deshoje y almacenamiento del maíz.
Escaecer : Olvidar
Escanda: Trigo de montaña, se considera el lujo de los cereales, su pan, es el más deseado y valorado. Con su harina se hacen sugerentes postres con valor añadido, desde pastas, hasta frixuelos y/o Casadielles.
Su consumo en Asturias se remonta a tiempos inmemoriales.
Escarabicar : Revolver
Escorrer : perseguir, ahuyentar.
Escamplau : Claro, abierto, raso.
Escanciar: echar la sidra desde cierta distancia del vaso de recogida. Así de la sidra se obtienen todas sus aptitudes organolépticas.
Escarabayu: escarabajo. escarabayinos de color anaranxao mui comunes nel entamu'l branu pelos praos d'Asturies
Escargatada: Acción de revolver la tierra superficialmente. Trastada.
Esculibiertu: Lución (Anguis fragilis), reptil (parece una culebra, pero es un lagarto sin patas) de hasta unos 40 cm de color marrón, cuerpo quebradizo, casi cristalino, que abunda en los prados asturianos..
Escuyapiar: Meterse en asuntos ajenos, comer sin ganas y con tonterias, comer a grandes bocanadas/introduciendo demasiada comida de una vez y haciendo ruído.
Esfamiáu: Hambriento
Esfaragayar: Desparramar, esparcir desordenadamente, destrozar rasgando,...
Esfaragayase de risa: Desternillarse de risa.
Esfoyar: Deshojar, quitar las hojas a las plantas. Perder las hojas un árbol. Esfoyar de caches, quitar la hoja a la panoya por un único lado.
Esforciar: Hacer fuerza violenta, forzar, violar ,..
Esfoyaza: Romería del maíz. Costumbre asturiana en la que un grupo de personas deshojan y trenzan las mazorcas/panoyas de maíz, en la casa de un vecino. Suele acabar con una fiesta que ofrece el anfitrión al resto. Suelen tener lugar al final de verano.
Esgaya (A): Abundantemente.
Esgayar: Romper, desgajar, rasgar, romper en dos.
Esguila: quisquilla.
Esguilar: Escalar, deslizar. Subir a un arbol.
Esguilu: Ardilla.
Esnalar: Volar
Esguines: Son las crías de salmón. Los esguines que nacen en Asturias todos los años van hasta el Mar de Labrador y las islas Feroes, desde donde regresan ya adultos, a los cauces donde nacieron para reproducirse.
Esguinado: es un conjunto de cambios morfológicos que se producen en el pez (salmón), que lo que hacen, es adaptar el juvenil del salmón, a las condiciones de vida en el mar (agua salada).
Espalmar: escasa permanencia de la espuma de la sidra en el vaso una vez escanciada. Desaparición rápida y completa de la espuma del escanciado.
Espalme: Efecto que produce la espuma de la sidra al desaparecer del vaso una vez escanciada, comenzando desde las paredes del vasoal centro.
Esperteyu: Murciélago (Rhinolophus...)
Espicha: Espita, degustación de sidra. Fiesta que se celebra en los lagares de sidra, que se extrae de los toneles, acompañada de variado tapeo, suele ser al inicio de la primavera.
Espicha: Una especie de "guateque" al aire libre y con mucha sidra. Al menos así los "foriatos" se pueden hacer una idea de lo que les hablas.
Espicha: Espita que se pone a los toneles, pipas, para sacar el contenido
Una espicha es una reunión festiva asturiana en la que se bebe sidra. Se celebra en un «llagar» (lagar) con el objetivo de abrir o "espichar" un tonel o barrica de sidra, una pipa, como se suele llamar a esos grandes recipientes de unos quinientos litros, donde el zumo de manzana fermenta durante dos o tres meses.
Una especie de "guateque" al aire libre y con mucha sidra. Al menos así los "foriatos" se pueden hacer una idea de lo que les hablas.
Espicha (invitar a una): es una invitación a a tomar sidra y pinchos de tortilla, empanada, chorizo, etc...
Espichar : Embotellar la sidra fermentada de las pipas. Agujero que tienen los toneles de sidra en la cara plana, que se tapa con un palo delgado y afilado. Por él sale la sidra.
Espicha: Una especie de "guateque" al aire libre y con mucha sidra. Al menos así los "foriatos" se pueden hacer una idea de lo que les hablas.
Espicha: Espita que se pone a los toneles, pipas, para sacar el contenido
Una espicha es una reunión festiva asturiana en la que se bebe sidra. Se celebra en un «llagar» (lagar) con el objetivo de abrir o "espichar" un tonel o barrica de sidra, una pipa, como se suele llamar a esos grandes recipientes de unos quinientos litros, donde el zumo de manzana fermenta durante dos o tres meses.
Una especie de "guateque" al aire libre y con mucha sidra. Al menos así los "foriatos" se pueden hacer una idea de lo que les hablas.
Espicha (invitar a una): es una invitación a a tomar sidra y pinchos de tortilla, empanada, chorizo, etc...
Espichar : Embotellar la sidra fermentada de las pipas. Agujero que tienen los toneles de sidra en la cara plana, que se tapa con un palo delgado y afilado. Por él sale la sidra.
Espicharla: Fallecer. La espichó, significa que ha muerto.
Espolín: Alboroto, vocerío.
Espoxigar: Crecer, mejorar, medrar.
Espumeru (el): Personaje mitológico asturiano.
Espurríu: Estirado
Esquencer: Olvidar (en la zona del Eo, en Asturias Occidental)
Esquil: Ardilla.
Estalactita: Formación de carbonato cálcico que que cuelga del techo de las cuevas calcáreas a modo de carámpanos.
Estantín: intestino
Estolín: Niebla que no está muy cerrada. Distraido.
Estrapayau : Arreventado, aplastado, despanzurrado.
A B C D E F G H I J L M N Ñ O P Q R S T U V X Y Z Expresiones
Fabes : Judias blancas exclusivas de la región e ingrediente principal de la fabada.
fabes roxes: Son unas alubias redondeadas, de color marrón claro, con una lunar de color grisacea."fabes roxes", "chichos", "fabines de color"
Fada : Hada
Faime: Me hace..
Fala: Habla, facultad de hablar. Idioma, leguaje. Dialecto. Habla del occidente de Asturias.
Falar : Hablar, pronunciar palabras,decir, indicar
Falaguera : Amiga de halagar.
Faliecha: Dialecto valdesano (Occidente de Asturias)..
Faldichu: saya que vestía la novia en el concejo de Degaña.
Faltosu : Tonto, irrespetuoso, estúpido.
Fame : Hambre.
Fana: Deslizamiento de ladera (en occidente de Asturias), que son muy frecuentes en Asturias. Hueco que deja el argallu en el sitio en que se deslizó el terreno.Hondonada. Lugar en el que permanece el hielo durante largo tiempo, quedando el terreno muy frío.
Faniega: Fanega, medida de capacidad de unos 56 litros o kilogramos, que se utiliza para áridos,
Fardela / fardel: Saca pequeña de tela, generalmente de lino, que se utiliza para desuerar la cuajada. Para ello se pone la porción de cuajada en la fardela, se cierra bien apretando la masa y se cuelga . Cuando la masa está bien seca, se saca de la fardela, el queso que tendrá forma de bola un poco achatada.
Farfaya : Nimiedades, cosas sin importancia.
Fariña/farina: Harina, polvo que resulta de la molienda del trigo o de otras semillas. Torta de maíz.
Fariñes: Comida hecha a base de agua y harina. Gachas. Muy frecuente en los años 50, en los hogares asturianos..
Fariñona : Embutido típico de la costa central (Concejos de Carreño y Gozón) y de la misma familia de los emberzaos. Picadillo de chorizo, tocino, grasa de cerdo, harina, huevo batido, laurel, sangre, cebolla, orégano y pimentón envuelto en la tripa del cerdo. Suele preparar el pote con fariñona en toda ésta zona.
Farrucu : Presumido
Furrula: Funcionar. Si algo no te furrula, es que no funciona.
Fartucu: Harto, que no puede comer más.
Fartón: Glotón.
Fartu / fartucu: Harto, satisfecho.
Fartura: Comilona.
Fatu: tonto. Persona corta de miras y entendederas.
Fatu o babayu : Los dos insultos más patrióticos a los que aún seguimos un significado o una traducción exactas.
Que le cae la baba, Que dice babayaes Tonto. Simplón. Idiota, estúpido. Necio, tonto, Tontaina. De corto ingenio o de pocos recursos e inventivas. Imbécil Engreído, jactancioso. Fanfarrón, (Persona) incorrecta. Grosero.
Fatu o babayu : Los dos insultos más patrióticos a los que aún seguimos un significado o una traducción exactas.
Que le cae la baba, Que dice babayaes Tonto. Simplón. Idiota, estúpido. Necio, tonto, Tontaina. De corto ingenio o de pocos recursos e inventivas. Imbécil Engreído, jactancioso. Fanfarrón, (Persona) incorrecta. Grosero.
Fáu: Fuera (en fútbol)
Faya: Haya. Pertenece a la familia de las fagáceas, alcanza fácilmente los 30 a 45 m de altura. Tronco con corteza de color grisáceo-cenicienta lisa hasta de edades avanzadas. Árbol de tallo recto y madera de color blanco rojizo, ligera y resistente.
Hojas ovaladas y un poco apuntadas en sus extremos, abundantes y verde claras. Los frutos parecen castañas angulosas, encerradas en una especie de bolas recubiertas de espinas no pinchudas, que se denominan "hayucos". Hayedo de Hermo, hayedo de Brañagallones, etc.. Es incompatible con la sequedad del aire. Formaa bosques hasta los 1.700 m de altitud y su límite inferior se sitúa en los 300 m.
Fediondo: maloliente
Fedor : Olor. Oler mal.
Felechu : Helecho.
Felpeyu: Piltrafa. Que no vale para nada
Fenada : siega
Fenu : Heno
Fernán Coronas: Seudónimo empleado por el P. Galo poeta asturiano impulsor de la Fiesta de La Regalina (Cadavedo).
Ferréiru: Herrero, que trabaja el hierro en la fragua.
Ferre: Gavilán Ferriaco : Azor
Ferre Palomberu: Halcón Peregrino.
Ferrerías: Talleres que fabricaban y fabrican (ej. en Mazonovo de Santa Eulalia de Oscos, navajas de Taramundi) objetos de metal, utilizando ingenios hidráulicos. En la zona de los Oscos (Reserva de la Biosfera), hay numerosos pueblos que llevan nombres relacionados con las ferrerías.
Ferriasacu: Azor (Accipiter gentilis), pertenece a la familia de las accipítridas. Alcanza una altura de 60 cm y una envergadura de alas superior al metro. Habita y caza en los bosques, se alimenta de mamíferos y aves de tamaño medio. Controla el crecimiento de los córvidos.....
Ferron: Cepo de hierro para cazar a las alimañas.
Fervíu: Infusión.
Ficiste: Hiciste
Fiede a gochu: Huele mal, a cerdo.
Fierros: Hierros. El toponímico del pueblo lenense de Puente de los Fierros, lo atribuye Jovellanos, a la existencia en los aledaños de una fuente con mucho contenido en hierro/agua color algo rojiza.....
Figal: Higuera.
Figos: Higos.
Foces: Hoces
Focicu: Morro, hocico
Foguera : Hoguera. La foguera de San Juan se celebra en muchísimos pueblos, villas y ciudades asturianas, en el inicio del verano.
Folgar : Pasarlo bien. Descansar.
Folixa : Fiesta, Juerga. Barullo. Diversión.
Foriatu: Persona de fuera del Principado que no sabe lo que le estás llamando cuando te refieres a él como "foriatu".
Foriatu: Persona de fuera del Principado que no sabe lo que le estás llamando cuando te refieres a él como "foriatu".
Forna: Horno pequeño, para hacer pan. Hueco debajo de la puerta del horno para echar el rescoldo.
Fós xunta: Esté junto a...
Foxacu: Barranco hondo. Huella dejada `por una caballería.
Fréjoles : Judías verdes planas. En Argentina se utiliza ésta palabra asturiana.
Frangüesu: Quebrantahuesos.
Frayada: Magullada. Agotada por el esfuerzo
Frayau: Cansado, machacado.
Fresnu: Fresno (Fraxinus excelsior). Pertenece a la familia de las oleáceas. Puede rebasar los 30 m de altura. Se encuentra en zonas húmedas junto con olmos, abedules, arces, serbales, formando bosques galería. Puede estar mezclado con robles, hayedos y castaños. Madera densa, elástica, tenaz, buena para mangos de herramientas y tornería.
Frixuelo / freixolos / fayuela: Postre dulce que se come con miel o dulce similar al Crêpe (harina, huevo, leche y azucar). También conocido en suelo naviego como freixuolu o frixuolu.
Frixuelos Astuiranos
Frixuelos Asturianos Vaqueiros
Foceta: Rozón
Foncón: Unión, por ejemplo, forcón de los ríos equivale a unión de los ríos en Los Oscos.
Frasca: Talante, manera, modo, frasco cuadrado y grande....
Fuechaos: Haces de hojas de roble, abedul o fresno, con la que se alimentaba a las oveyas/ovejas y/o cabras.
Fueya : Hojarasca. Hoja. Papel.
Fueye : Odre.
Fuina: Marta
Fumiacu: Pedo
Furacu : Agujero, hoyo.
Furon El: Arao de mulas, Basadorio, Escuadrón ,arau mas pequenu qu'el *llaviegu y p'enganchar les mules,caballos, pollinos, esti aráu solíase usar pa semar pataques y sacales, anque tamién llabraba, a diferencia del llaviegu ye que tien dos raberas y una rueda.
Furrular : Funcionar Gabiteru : Pleitero
Fuxíos: Huidos. En la senda del litoral del Cervigón (Gijón), hay un grupo escultórico titulado "Cantu los díes fuxíos"/Canto de los días huidos,(2.001) del escultor quirosano Adolfo Manzano.
A B C D E F G H I J L M N Ñ O P Q R S T U V X Y Z Expresiones
Gabitu Esmesón: Gancho de hierro clavado a la punta de un mango de madera utilizado para diversos usos. Vara larga de madera terminada en un gancho de hierro, que se emplea para varear los avellanos, alcanzar ramas u objetos altos.; Palo acabado en horquilla, que se hinca en el suelo para sostener las ramas de los árboles.; Percha, gancho utilizado para colgar cosas en él.; Socorro, Ayuda….
Gancho de madera con el que se saca la yerba del pajar, o de la bara Palo con un gajo en la punta empleado para mesar o esmesar la hierba.
Gancho de madera con el que se saca la yerba del pajar, o de la bara Palo con un gajo en la punta empleado para mesar o esmesar la hierba.
Gafura: Salamadra
Gaita : Instrumento musical asturiano compuesto de 3 piezas principales, punteiru, fueye y roncónGalana : Hermosa
Galipote : Alquitrán que se deposita en las playas como producto de los vertidos de buques en alta mar.
Galipu El : El galipu era una medida de capacidad equivalente a medio copin, es decir a cuatro kilos,
Galipu El : El galipu era una medida de capacidad equivalente a medio copin, es decir a cuatro kilos,
Galochas: Madreñas, zocas (en el occidente de Asturias)
Gallu : Se aplica a la persona fanfarrona. Lider en una reunión de amigos...Gallo
Gallu de monte: Urogallo (Tetrao urogallus)
Galvana: Pereza, poco deseo de hacer algo.
Gayolas: Alegrías, mimos, fiestas..
Gamayus: Pequeñas ramas de los árboles.
Gamonéu: Gamonedo, queso artesanal, su variedad el Puerto es el más caro de los producidos en Asturias (por algo será!!)
Gandaya : Gentuza.
GARABATA , rastrillo, angazo, pradera, prada: De madera, hierro usado fundamentalmente para juntar la hierba (la yerba ) en los prados (praos). Con varios dientes pequeños generalmente de madera unidos a un palo o mango. Pradear.
Garabatu: Rastrillo de madera que sirve para recoger la hierba. El garabatu es como una garabata pero con la diferencia de que es menos ancha y con dientes bastante largos de hierro que se usaba paraesbillar ( recoger o pañar )los erizos del corro, de esta modo tan simple los erizos iban soltando las castañas y los erizos vacios se quedaban en el corru.
Gargüelu: Garganta
Garrapiella: señalización de la ruta Xixón-Cuadonga.
Garrar: Coger
Garrotín: Pieza tradicional del folklore asturiano.
Garrucho: Pájaro acuático, hábil para detectar los bancos de peces. En la zona de Luanco a los buenos pescadores, les asignan éste apodo "Garrucho".
Gavilueta / Gaviota: Gaviota Patiamarilla.
Gaxapo o gasapu o cachapu o canaos: Recipiente donde se guarda/deposita, la piedra de afilar las guadañas, suele contener agua para mantener la piedra en buena disposición y se suele sugetar con hierba para que no moleste al labrador. Está hecha de cuerno y abundan en la zona occidental asturiana en donde se denomiona CORNO o madera que se suele tallar y se encuentra en todas las zonas, pueden ser de forma cilíndrica, prismáticos y planos, hay una magnífica representación en el Museo del Pueblo de Asturias en Gijón. Se trata de un utensilio, que nos remonta a la edad de Hierro.
Glayiu: Grito
Glayu : Arrendajo (ave de la familia de los córvidos, de plumaje marrón claro, azul, blanco y negro, común en los bosques)
Gazapo: Objeto artesanal de madera para achicar la embarcación (en la zona del Eo, en Asturias Occidental).
Gochaes: Acciones propias de los cerdos, marranadas.
Gochu: Cerdo. Personas poco aseadas y sucias.
Golifón: Chismoso, metomentodo.
Gorgolear: Burbujear (en la zona del Eo, en Asturias Occidental).
Gorguta: Rechista; nin gorguta= ni rechista
Gradia, Agradia. La Gande: Armazón de madera que lleva incrustados unos pinchos (dentes) de madera o de hierro, en general se puede graduar la profundidad, para deshacer terrones (los tarroís) y dejar la tierra adecuada para la siembra. Existen de diferentes formas según la labor a la realizar y dependiendo de la fuerza del arrastre (tiro).
La grade es un aparato cuadrado con dientes de hierro o de madera que se usaba para extender bien la tierra después de las labradas y para quitar los terrones de tierra.
Se le solía poner una piedra encima para que los dientes se enterrasen a mayor profundidad en la tierra.
Desmenuzaba los terrones e igualaba el suelo para la siembra.
Güaje: Niño. Chaval. Ayudante del picador minero, llamados güajes en la jerga del oficio. Rapacín.
Guaje (o guaxe) La palabra más conocida por los asturianos: el guaje o la guaja.
Guaje (o guaxe) La palabra más conocida por los asturianos: el guaje o la guaja.
Guapu: Hermoso, bello, guapo
Guarapu : Sidra dulce.
Güelus /os : Abuelos
Güe: Buey
Güei: Hoy.
Güerres: Huerres, pueblo del concejo de Colunga, próximo a la playa de La Griega, donde se celebra un Festival de la Llámpara en otoño...
Güestia: Procesión de ánimas en pena. Conjunto de niños que realizan trastadas.
Güevaira: Huevera/comerciante (en la zona del Eo, en Asturias Occidental).
Guevu - Guevos: Huevo – Huevos
Gueta: Recolección de frutos
Güeyos : Ojos
Gulpiyuri : Peculiar playa (Monumento Natural) situada en el oriente asturiano, cerca de la playa de San Antolín Naves (Llanes).
Gurupu: Comida de los vaqueiros de alzada, hecha a base de harina de maíz con berzas y patatas
A B C D E F GH I J L M N Ñ O P Q R S T U V X Y Z Expresiones
Higa: Amuleto.
Hoguera / ampliar en joguera: Se le denomina también "árbol de mayo" o árbol de San Juan, suele ser tradicional plantarla en la mayoría de las fiestas del concejo de Llanes.
Se trata de un árbol alto de aliso, chopo, álamo o eucalipto, que se corta y se despoja de ramas y hojas, excepto en su parte superior, en donde se sitúan flores, cintas, aves y dinero, premio para el que logre escalar con éxito la joguera, que con frecuencia rebasa los 35 m. de longitud.
Hombrín : Bocartes.
Hombrín : Bocartes.
Horru: Hórreo. El hórreo es uno de los símbolos de Asturias, fundamentalmente es un granero, que tuvo otras utilidades. Actualmente en los pueblos los utilizan como antaño.
Humeiro/Umeru: Aliso, Alnus glutinosa. árbol adaptado a vivir en las riberas fluviales y en suelos encharcados. Porte cónico a piramidal. En las riberas de los ríos formen pequeñas masas, componiendo los bosques de galerí. La corteza por su riqueza en taninos, se emplea como curtiente.
HUNOSA: Hulleras del Norte , S.A.. Empresa Pública del Sector Minero de Carbón, llegó a tener 26.000 empleados directos. En el 2.011 no llegan los empleados a 2.000.....
Cada puesto en la minería del carbón daba trabajo a otros 4 (transportes, madera, etc.).
A B C D E F GH I J L M N Ñ O P Q R S T U V X Y Z Expresiones
Indianas: Patatas por la zona de Novellana (Cudillero).
Indianu : Persona que emigró a las Américas en la segunda mitad del siglo XIX e inicios del siglo XX. Que hizo fortuna y regresó construyendo una casa en su pueblo de origen, aportó dinero para fundar o mejorar diversas obras públicas de su lugar de origen, como caminos, carreteras, escuelas, iglesia, e incluso acondicionó cementerios, etc..
Ixuxuxuu: Grito de guerra de los astures. Manifestación de alegría, de felicidad, de victoria. Se grita cada año en CARABANZO (Lena). en el Festival astur-romano de la Carisa
A B C D E F GH I J L M N Ñ O P Q R S T U V X Y Z Expresiones
Jabas: Alubias en el oriente de Asturias.
Jarascada: Primeras nevadas
Jayueles: Crepé o frixuelos.
Jenoyu: Hinojo.
Jitos: Pequeños montones de piedras que señalizan la senda/camino de montaña.
Joguera/ ampliar en Hoguera: Típica en las fiestas en la zona oriental de Asturias. La primera del año tiene lugar en Bricia (Llanes) a mediados del més de enero.
Se trata de un árbol alto de aliso, chopo, álamo o eucalipto, que se corta y se despoja de ramas y hojas, excepto en su parte superior, en donde se sitúan flores, cintas, aves y dinero, premio para el que logre escalar con éxito la joguera.
A B C D E F G H I J L M N Ñ O P Q R S T U V X Y Z Expresiones
La Cagonera : Pequeño arenal que se encuentra en la costa de la parroquia de La Providencia (Gijón).
Lain : Astuto. pícaro
Lareira: Cocina tradicional en el occidente de Asturias.
Llabiegu El: ye una ferramienta de madera con una cuchiella metalica en punta, qu'entraba na tierra y unos palos que nos llaos que voltiaben la tierra, por aciu un timon enganchau al xugo por aciu el Roño y la Llavia, bien utilizáu n'agricultura pa preparar y remover el suelu antes de semar les granes. Puede considerase como la evolución del picu y de la fesoria. Nun principiu l'aráu yera tiráu por persones, depués por gües o mules, y en delles zones por caballos, anque na zona centro d'Asturies tiraben del les vaques y los gües. Yera una ferramienta que s'afaía bien acualquier terrenu segun la so inclinacion,
Llagar/Lagar: local en donde se elabora la sidra. Prensa utilizada para obtener el mosto de la manzana
Llagostin: Cigala.
Llamargal: Turbera.
Llar: lumbre. Cocina de la casa
Llambia : Elaboraciones que endulzan el paladar.
Llambión : Goloso, que le gustan las tartas, dulces, golosinas, etc....
Llámpara: Lapa común, suele recolectar entre abril y septiembre. En Quintueles (Villaviciosa), hay Jornadas Gastronómicas en abril.
Llamparón: Mancha de grasa. Tumor frio originado por la hinchazón de los ganglios linfáticos superficiales de la cervíz. Actuación equivocada, que deja recuerdo en su biografía.
Llar: Cocina
Llastrón: Piedra grande y lisa.; Charco helado; Trozo grande de hielo.
Llau: Lado. Costado. Paraje o sitio. Dirección del camino...
Llechi presa : Especie de cuajada azucarada, típica de la aldea.
Llercia: miedo.
Llerones: Son pedreros móviles que se deslizan por las laderas y que solo son frenados por la vegetación de raíces largas que llegan a crecer entre las piedras.
Llimiagos/us : Babosas (Arion subfuscus).
Lloca del Rinconín : Monumento situado en el paseo marítimo de Gijón (ver ruta Gijón-La Providencia), se lendenomina también La Bruja, creo que injustamente. Es una magnífica escultura dedicada a La Madre del Emigrante.
Llocántaru / bugre: Bogavante/Lubricante.
Llomba : Loma
Llondria/Llóndriga/Llondru: Nutria.
Lloréu: Laurel (Laurus nobilis). Pequño árbol perteneciente a la familia de las lauráceas, raramente alcanza los 10 m de altura. Hojas persistentes lanceoladas, verde-oscuras y lustrosas, que expelen aroma característico, tienen aplicaciones culinarias y medicinales. Es considerado el laurel, como símbolo de triunfo.
Llovu/tsubu: Lobo.
Llozainies: Entrañas
Llubina: Lubina
Lubricante: bogavante, marisco.
A B C D E F GH I J L M N Ñ O P Q R S T U V X Y Z Expresiones
Maciu : Flaco, descolorido.
Madreña : Almadreña. Zueco típico de Asturias. Zapato de madera para preservarse de la lluvia, humedad y barro.
Magostada / amagüestu / magosto: celebración tradicional en donde se toma sidra dulce "del duermu" /zumo de manzana, con castañes. Tiene lugar en el mes de noviembre y prácticamente se celebra en toda Asturias. Parte de éstas celebraciones están reseñadas en el apartado de las fiestas de la sidra y/o en las Fiestas Gastronómicas de Asturias Central, Oriental y Occidental.
Majada / Mayá / Mayada / Braña : Asentamientos de cabañas/casas en altura, donde transcurre la vida del pastor en verano. Lugar o paraje que sirve de aprisco a los animales y de albergue a los pastores en cabañas de mampostería caliza, con techumbre dejada a dos vertientes y la puerta como único vado.
Malinos: personajes demoníacos capaces de provocar enfermedades.
"Mallegas": tiempo de recogida de la cosecha, cuando todo todo el pueblo se juntaba para recoger el trigo o el centeno.
MANAL, maye: e usaba para sacar el grano (mayar) de la alubias (las fabas) o la escanda; dos palos desiguales (pértigo y moca) unidos por el estrobo (de cuero), se cogía el más largo y el corto da vueltas contra la mayega. 2 palos de unos 150 cm unidos con una correa, uno más corto (manueca o manopla) y el piertigo o noco.
Mancar: Seguro que si te has hecho daño dices que te has "mancado".
Manducar: Comer
Mandunga: Comida, alimento
Mansolea: Jerga gremial de Pimiango (Ribadedeva) y del Oriente de Asturias. Antaño en la citada localidad, se alternaba el trabajo de campo con la profesión de zapatero ( Bellmunt O. y Canella F. Asturias ( 1898).
Mantega: Manteca, mantequilla
Maquila: Porción de de grano o harina que cobra el molinero por la molienda. Medida para áridos, que equivale a un kilo.
Marañueles : macizas galletas de horno, propias de Candás (Carreño) y Luanco (Gozón), con formas entrelazadas/maraña. En Luanco por semana Santa Hay un Festival Gastronómico de la Marañuela.
Marigüelos: indígenas Mariniegos: Forasteros.
Mariña: Tierra de la costa. Ganado, conjunto de reses.
Marmuetos / marnuetos / marinuetos: Sector social del occidente asturiano, que ocupaban/vivían en la rasa costera. Los vaqueiros de alzada, denominaban así a los aldeanos de la costa occidental de Asturias.
Mariñes (les): Se denomina así a la costa de Villaviciosa (Quintes, Quintueles, Olés, Tazones, Villaverde, Venta las Ranas, Careñes, etc..) que se encuentran en la rasa asturiana y cuya característica es la construcciónes de la "Casa MARIÑANA"
Estas construcciones tienen siempre base rectangular y tejado a dos aguas, siendo la portada de piedra caliza o de arenisca que puede estar a la vista o taparse con cal o carga, se entra por el portal y a los lados hay dos cuartos de dormir, al fondo a la izquierda se ubica la cocina o llar, que suele tener el horno para hacer el pan, boroña, etc., y a la derecha la cuadra o corte. Arriba se dispone el pajar y/o los desvánes.
Mariscu: Marisco
Martalena: Jineta
Masera/camarao: Artesa grande con tapa, para amasar, que hace también las veces de mesa para comer. Parte del batán en que se coloca el tejido.. Artesa o duernu donde se tritura y corta la manzana
Mavea: Cormoran moñudo (Phalacrocoras aristotelis).
Mayar: machacar la manzana para obtener el mosto de la sidra con mayor facilidad.
Mayegas de Ibias: Alfombra floral de viruta de pino por San Jorge. Acción y efecto de majar el centeno
Mayu: Mazo de madera.
Mayuelu/machuelu : badajo de las campanas. Pequeño péndulo que cuelga dentro de las campanas que su movimiento les hace tocar.
Mazapilas: Es un artilugio que genera ruídos contínuos para auyentar osos y otras especies animales dañinas, aprovechando una corriente de agua.
Mazar: Movimientos enérgicos y acompasados, que se realizaban para obtener la manteca.
Mazcaraos (Los): En Porenu/o (Villaviciosa), gracias al empuje de la asociación de vecinos "La Capilla", se ha recuperado las tradiciones del antiguo Antroxu del pueblo en donde no faltan "los Mazcaraos" que llevan sombrero de paja decorado con cintas de papel de seda de colores, las mujeres, y un cucurucho de cartulina sobre la cabeza con los mismos aderezos, ellos. En lo que respecta a la vestimenta, cada cual la escoge libremente, "lo importante es mantener lo antiguo porque el Carnaval de ahora no se parece en nada"
Mazcayu: Tonto
Mazanal: Manzano.
Mazu: pequeña agrupación de árboles.
Mecer: Ordeñar el ganado.
Melandru : Tejones. Casi todas su guaridas en Asturias están orientadas hacia el sur, ya que huye de la humedad y del frío. En las aldeas se atemorizaba a los niños con la expresión ¡¡ que viene el Melandru!!!. Actualmente esw muy escaso, se cree que la tuberculosis los han diezmado.
Melguera: amable, dulce, meloso.
Merluza del pinchu : Pescada a caña en lugar de con redes.
Merucus/os : lombrices de tierra.
Mestura: Mezcla de de varias cosas. Pan de maíz/Borona.; Pan que mezcla harinas de diversos cereales. Espesura, paraje muy poblado de árboles y matorrales
Milio: Emilio
Miñuelos: típicos de Ibias, se trata de una especie de buñuelos elaborados con la misma pasta que los frixuelos.
Mocada : Torta/bofetón dado con la palma de la mano encima de las narices.
Moces: Chicas jóvenes.
Mocha: Con un cuerno partido. Se cuenta que al decidir el punto de perforación del Pozo de La Camocha I(Gijón), había una vaca mocha y por eso le pusieron el Pozo Lacamocha.
Mocín: En las películas el mocín, era el protagonista
Mofu: Musgo
Montera Picona : Sombrero típico de Asturias de ala enhiesta.
Moñica : Boñiga, excremento de ganado vacuno.
Morrón: Testarudo, terco. Poca capacidad para entender.
Moscón : Gentilicio de los nacidos en Grado.
Mosillón / Muxón: Mejillón.
Mostayal o mostachal : Cerezo salvaje
Mouros: Habitantes de lugares con alguna ruina prehistórica o de geología caprichosa. A estos seres se les atribuyen grandes obras y en sus moradas, siempre en el interior de la tierra custodian ricos tesoros.
Mozu: Joven. Si tienen mozu/moza significa que tienes novio/novia+.
Mucir : Ordeñar
Muergu: Navaja.
Muil : Pescado muy abundante en los muelles, bocanas de ría y puertos.
Muria: Pared, muro, mojón.
Muyidas: Almohadillas para apoyar el xugo en la cabeza del animal, sujetándola con las cornales hechos con cuero.
Muxón/Mosillón: Mejillón.
A B C D E F G H I J L M N Ñ O P Q R S T U V X Y Z Expresiones
Naranco : Lugar de agua. Monte que se encuentra al norte de Oviedo, en cuya falda sur alberga a losmonumentos prerrománicos Santa Mª del Naranco y San Juan de Lillo, construidos por Ramiro I. La arenisca del Naranco es una formación del Devónico cuyo estrato tipo se ubica en el citado monte.
Nabaya: Navaja.
Naide: Nadie.
Narbaxu: Plantas de maíz. Hojas de maíz.
Nel: En él
Nenu: Niño
Noega: se denominaba así el antiguo Castro de la Campa de Torres, que serían los orígenes del actual Gijón.
Nidiu: Fino, resbaladizo.
Niembro : Pueblo del oriente de Asturias con una preciosa playa.
Nin: Niño, guaxe.
Nisos : nísperos.
Noceu: Nogal.
Nueche: Noche
Nun, Non: No
Noguera, Nozal: Nogal, árbol de gran porte/Juglans regia.
Noiru: Elevación de tierra.
Noragüena: Enhorabuena
Nuberu / Ñuberu (El): Personaje mitológico asturiano, que domina las nubes y las tempestades. Grupo musical asturiano, liderado por Juan Pedro.
A B C D E F G H I J L M N Ñ O P Q R S T U V X Y Z Expresiones
Ñabu : Nabo
Ñácaru-a : Niño de poca edad.
Ñascu: Trozo o parte de un todo. Mordisco
Ñarru-a-o : Muy pequeño
Ñerbatu : Tordo
Ñeru : Nido
Ñielga/Nielda: Una planta medicinal semejante a la menta.
Ñísperu: Nispero, fruto del níspero
Ñocla / Boroñón: buey de mar.
A B C D E F G H I J L M N Ñ O P Q R S T U V X Y Z Expresiones
Ocalitu : Eucalipto
Ochobre: Octubre
Ocla: Ocle, algas marinas que antaño se empleaban como abono.
Odres: Recipientes de piel de oveja, de cabra o de ternero, fabricados por los pastores y/o vaqueros alleranos para guardar la leche sobrante o mazar la leche para obtener manteca.
Olleras: Construcciones utilizadas en la zona de Somiedo, para conservar la leche fría, al ponerla en contacto con una corriente de agua.
Onde: Donde
Orbayar / Orbayu: Llovizna fina. Los hermanos Pou en el año 2.009, abrieron en el Naranjo de Bulnes una de las vías de escalada más difícil del Mundo a la que bautizaron copmo "Orbayu".
Orbayu : Llovizna
El "chirimiri" vasco en Asturias se llama "orbayu".
Oreyón de monte: Murciélago orejudo.
Orpín/ prúa : lluvia fina y muy persistente.
Oriciu/Oricios/arcin : erizos de mar. Son muy apreciados en Asturias habiendo Jornadas Gastronómicas del oriciu en invierno en diversos puntos de Asturias, como en Ribadesella, Huerres (Colunga). En Asturias apenas existe captura profesional de oricios, ya que está prohibido acceder a ellos mediante buceo y sólo pueden ser recogidos en espacio intermareal, es decir, cuando la marea los deja al descubierto en las rocas y, por lo tanto, a pie. Además, existe un tope de capturas que prácticamente sólo lo hace interesante para los pescadores deportivos (enero 2.013).; Envoltura espinosa de las castañas.
Orniar : Adornar
Oscos: Comarca del sur-occidente de Asturias, Reserva de la Biosfera. En Grandas de Salime, se elabora el queso Los Oscos.
Otcheras = olleras: Recipientes en donde se conservaba la leche fresca en el occidente de Asturias.
Oviéu / Uvieo: Oviedo.
Oxa: Monte cubierto de maleza, tales como argumales, polliscos, etc..
Oxetu : Objeto
Oyóseme: Que me ha oído.
A B C D E F G H I J L M N Ñ O P Q R S T U V X Y Z Expresiones
Pación : Hierba verde en los puertos y montes.
Paisano: Persona mayor. Coloquialmente tiene el significado de amigo.
Paletón: Espátula (Platalea leucorodia), pájaro grande inconfundible por su blanco plumaje y pico característico, hace escala en los humedales de Asturias en el trayecto emigratorio que hace entre los Paises Bajos y MURITANIA-SENEGAL
Pallozas: Arcaicas casas de cubierta vegetal, que albergaba a animales y vaqueiros. Son herederas directas de los castros y se pueden observar en los concejos Ibias y Cangas del Narcea, en el occidente asturiano.
Palu: cualidades organolépticas (sabor, aroma, grado de acidez, etc.) que distinguen una sidra de otra.
Palote: labrando la tierra con el palote (pala rectangular, lisa de bordes cortantes)
Palote: labrando la tierra con el palote (pala rectangular, lisa de bordes cortantes)
Pan: Collado. Paso. Puerto de Montaña.
Panchón : Postre allerano, se dice que data del siglo X. El panchón se elabora con harina de escanda (60 %), harina blanca (40 %), levaduras, agua y sal, una vez amasado se envuelve en hojas de berza. Se le agrega viruta, brasa y ceniza.
Panderu/Pandeiru : Pandero. Los panderos cuadrados se construían con un armazón de madera cubierto con una piel de cordero, siempre lo tocan las mujeres al cantar, sujetándolo con la mano izquierda..
Pañar: Recoger. Cuando está seca la hierba...pañar la hierba. Se paña la manzana para hacer sidra.
Papu: Moflete. Comer de papu = comer gratis/por la cara.
Pardón: Milano
Parpayuela: Charlar, hablar
Parrochas: Sardinas pequeñas. Cuando es más pequeña parrochina o xouba gallega.
Patacu: Patata pequeña. Persona de pequeño tamaño y gorda.
Patates, Pataques: Patatas
Patallu: De poca estatura, bajo.
Patefa: deporte tradicional originario de la zona de Vegadeo y Los Oscos, con gran implantación el siglo pasado. A la piedra con que se juega se denomina «patefa».
Páxaros: Pájaros
Paxu: Cesta plana de unos 90 centímetros. Hecho de banielles o blimbes que se usa para acarrear la pación. También lo usan las mujeres para llevar la ropa, que iban a lavar al río o al lavadero ¡¡ Qué tiempos aquellos!!!.
Payella (vaqueiros): Sartén
Payietcha: Sartén (en lenguaje de los vaqueiros de alzada)
Payetsa: Instrumento usado por los vaqueiros (ver Fiesta Vaqueira), que es una sartén con mango muy largo que se bate con una llave de hierro.
Pegue: al beber la sidra ésta cubre de burbujas las paredes del vaso, cuando más pequeñas son éstas más calidad tiene la sidra. Adhesión de espuma de la sidra una vez escanciada, a las paredes del vaso. Espuma muy fina de aspecto grasiento que se adhiere a las paredes del vaso.
Pegueta: Avefria europea
Pegollu o peguyu: Vigas de madera o piedra, que colocadas verticalmente, sostienen las estructuras de los hórreos y paneras asturianas.
Pelayo: Caudillo de la reconquista asturiana. Pastel de mazapán y compota de las confiterías Moka y Collada de Gijón.
Pelegrín: Peregrino.
Peludin: Nombre con el que se conocen en Asturias a los Calamares gigantes, que son acogidos en el Museo de Calamares Gigantes de Luarca, uno de los más importantes del mundo. Se les denomina así, porque se les pelaba la piel al rozar con la arena.... Luis Laria, gerente de la Coordinadora para el Estudio de las Especies Marinas, Cepesma, escuchó el nombre «peludín» por primera vez en 1997. Ese año llegó a Luarca un ejemplar que impactó a los vecinos, pero que los marineros conocían. No había estudios sobre la especie, pero la conocían físicamente. Cepesma ha iniciado (octubre 2.012) una campaña para que este nombre sea oficial, es decir, para que «peludín» pase a formar parte de los diccionarios y que este vocablo sea el nombre común del científico «Architeuthis Dux», al margen de «calamar gigante».
Museo de Calamares Gigantes de Luarca
Los marineros de Luarca solían ver a este ejemplar cuando salían a altar mar. Es «peludín», según Luis Laria, porque la epidermis de este especie es muy sensible y cuando varaban «es como si antes fueran desprendiéndose de su piel, y en esto se fijaron los marineros». «Peludín» tenía muchas capas. Este vocablo es además «muy asturiano», sostiene Laria. En Asturias «son habituales los diminutivos y llama la atención que para algo tan grande como un calamar gigante surgiera un diminutivo», comenta el coordinador de Cepesma.
Per: Por, a través de.
La Peral: El Peral
Perdayuri: Por todas partes.
Pericote: Es un baile de tres, dos mujeres y un hombre, que realizan unos movimientos y figuras, que no tienen que ver con el resto de los bailes, con excepción del corri-corri de Cabrales.
Perlindango: Baile tradicional de Cudillero.
Perres / perra: Dinero.
Perrona: Moneda de 10 céntimos de la peseta. Perra gorda. Conjunto de cuatro personas que desgranan el cereal en la era..
Perrucuspín, razcañeiru, rezcayeiru, rizcayeiro, rizcacheiro y arizo: Erizo común
Pericote: Es un baile de tres, dos mujeres y un hombre, que realizan unos movimientos y figuras, que no tienen que ver con el resto de los bailes, con excepción del corri-corri de Cabrales.
Perlindango: Baile tradicional de Cudillero.
Perres / perra: Dinero.
Perrona: Moneda de 10 céntimos de la peseta. Perra gorda. Conjunto de cuatro personas que desgranan el cereal en la era..
Perrucuspín, razcañeiru, rezcayeiru, rizcayeiro, rizcacheiro y arizo: Erizo común
Pésicos: Tribu astur que ocupaba desde el centro de Asturias hasta el río Navia, que fue conquistada por los romanos....
Pesllar: Cerrar con llave o pestillo. Cerrar. Cerrar una conversación.
Petar: Gustar, agradar, complacer
Pexes: Peces.
Payares: Noviembre. Puerto de Pajares/Payares.
Peyeyo/pelleyu: Pellejo. Vino de peyeyu, es aquel vino que está guardado/almacenado en piel (odre de vino). Piel de ganado. Mondaduras. Mujer de mala presencia y reputación.
Picalín: Parte más alta de un árbol, de la cucaña, etc.
Picafayes: Pito negro (Dryocopus martius) Picamaderos negro, uno de los mayores pájaros carpinteros que se cobija en el bosque de Peloño.
Picatostes: Torrijas
Picatuelu, Picatueru: pájaro carpintero
Piesco: Fruto de la pescal/prisco/albérchigo.
Pingar (pingando) Cuando llueve demasiado y no llevas paraguas te pones "pingando".
Pingar (pingando)
Cuando llueve demasiado y no llevas paraguas te pones "pingando"
Así es como me he puesto hoy los pies en el campo, pingando
Pingarates: Pequeñas cantidades de gotas de licor que se echan en el café.
Pinu: Pino
Pipa: tonel de tamaño variable donde fermenta y se hace la sidra.
Pita: Gallina.
Pitu caleya: Gallo o gallina que se cría en la aldea libremente, sin ningún alimentación de pienso.
Pixin : Rape, uno de los pescados favoritos de los asturianos.
El restaurante Santarúa de Candás adquirió el 19 de octubre de 2.012 un ejemplar de rape de 51 kilos.
«Dicen en El Musel que es el más grande que han visto nunca».
Imagen las fauces del Pixín de record en Candás (51 Kgs.) en las que cabe una botella de sidra de pie
Pixueto: Dícese del habitante de Cudillero que era marinero. Lengua antiquísima de ésta localidad.
Pláganu: Arce (Acer pseudoplatanus) pertenece a la fanmilia de las aceráceas, plagano. Tronco recto y de corteza lisa, que se oscurece, agrieta y desprende en placas escamosas. Hojas amplias, simples, opuestas y acaedizas. Crecen expontáneamente , sin formar bosques.
Picar: En Asturias no se llama, se "pica" a la puerta.
Pollín: Burro
Pizco-Pizcañu: Pellizco. Pequeña cantidad...
La Pumar: Manzano
Pomarada: Lugar donde se cultivan los manzanos. Pastel de mazapán y compota de manzanas de la confitería Moka de Gijón.
Porreu/Porreos: Terrenos ganados a la ría, en la zona intermareal, mediante el cierre, desecación y el relleno de superficie, que fueron aprovechadas para uso agroalimentario y ganadero.
Portiella: puerta.
Pota: Olla, útil de cocina. Puchero.
Pote: Se denomina así por el recipiente en que se elabora, contiene carne, embutidos, berzas, patatas y fabes. Hay numerosas Jornadas Gastronómicas durante los meses de otoño e invierno.
Preñao (Bollo): Bollo de pan relleno de chorizo, que se puede adquirir en los bares, panaderias, tiendas de comestibles y/o alimentación, etc.
Preseos: Herramientas de un segador.
Prestar: Agradar, disfrutar, gustar. Es una mezcla de todos estos verbos: “hacer ilusión”, “gustar”, “disfrutar”, “molar”, “agradar”….“Me prestó un montón verte en la fiesta…”
Cuando algo te hace feliz o te gusta en Asturias dices que te "presta". La gran cantidad de veces que se ha repetido esta expresión hace que ya sea muy conocida en toda España.
Puercuspin: Erizo
Pulientes: Gachas de harinas de maíz.
Purón: Localidad llanisca.
Puya´l ramu (ver Ramu): El ramu, es un armazón de madera, que se utiliza en muchas fiestas para hacer ofrendas y/o subastas.
Tiene forma de tronco pirámide y provisto de unas andas, sobre las que cuelgan roscos de pan grandes, adornos vegetales (flores y ramajes) y cintas, la parte superior se llama cerquillu o copitu y suele ir recubierta por un bonito ramo de flores.
Suele ir a hombros de 4 mozos y les acompañan jóvenes provistas de panderetas y un tambor y van entonando canciones alusivas al acto.
A B C D E F G H I J L M N Ñ O P Q R S T U V X Y Z Expresiones
Quimper: Caracol de Muniellos, durante la noche sale de su escondite par que el calor del sol no le moleste
A B C D E F G H I J L M N Ñ O P Q R S T U V X Y Z Expresiones
Rabil: Manivela, manubrio. Molino movido a mano para quitar el cascabillo de los cereales Ej. la escanda.
Rabilar: Accionar agitadamente, mover un manubrio o manivela.Trajinar. Manejar un amáquina sin saber.
Raitán: Pájaro petirrojo.
Ramu: ( ver Puya´l ramu). El ramu, suele ser ofrecido por una casa y de allí sale el día de la fiesta conducido por cuatro mozos y acompañado de las jóvenes.
El cortejo entra en la iglesia y comienza la misa. Finalizada ésta, las mozas del ramo realizan también la reverencia, otro ritual en honor al santo y/o santa, que se celebra con acompañamiento de tambor y panderetas y/o gaita en que piden la bendición de rodillas, la protección para el pueblo y se despiden "hasta el año que viene".
Finalizado el acto religioso, se procede al remate o subasta del ramo, en ocasiones precedido de cantares que entonan las mozas haciendole corro.
El importe recaudado, es destinado a sufragar los gastos de la fiesta...
Raposu/ Rapiega: Zorro, junto al lobo es el mayor depredador del corzo. En Asturias han llegado a sobrepasar los 100.000 ejemplares, es muy dañino y por ello muy perseguido con perros, cepos, lazos, veneno y otros medios. Es beneficioso por comer ratas y ratones...
Rebelguinos: cosquillas.
Rebollu/rebocho: Roble melojo (Quercus pyrenaica)
Reciella/Reciecha: Ganado pequeño, de cría. Grupo de personas particularmente jóvenes. Chiquillería. Rebaño de ganado menor.
Recostines : llevar al hombro
Recudir : Escurrir.
Rallón: Rastrillo de madera con un largo palo y una tabla donde va injertado el mango, que sirve para arrastrillar el estiércol de la camera de las vacas.
Rapiegada: Dícese cuando el zorro entra en algún gallinero y se lleva alguna gallina. Cuando una persona se apodera de algo que no le pertenece.
Rasqueta: Planchuela de hierro con cantos finos, llenos de pequeños y romos dientes que sirve para quitar la suciedad de las reses. Palo redondo y grueso que nivela la superficie de los áridos.
Raxu: Dícese del chorro de leche que sale de las tetas de la vaca al ordeñar.
Rebollu: Roble melojo o roble negro (Quercus pyrenaica), árbol perteneciente a lña familia de las fagáceas, pueden llegar a los25 m, aunque no suelen pasar de ser un arbolillo. Las hojas presentan de 4 a 8 pares de lóbulos estrechos y aterciopeladas por ambas caras, son de lolor verde mate por la parte superior y verde ceniza por la inferior
Rede: Red.
Redonda: Es aquella sidra que conjuga todas las virtudes de vaso, aroma y sabor.
Refalfiar : Disfrutar a lo loco. Hartarse/hastiarse de una cosa.
Refugaya : Deshecho.
Regaña: Raja del culo.
Regustu: Robusto, regusto.
Rei/Virrei: Palometa roja.
Reises (Os): Debe su nombre a las fechas en que se celebran las mascaradas, normalmente el fin de semana antes de la festividad de Reyes. Mascaradas de invierno, con personajes disfrazados pidiendo el aguinaldo, suelen cantar las vísperas de Reyes en la zona de Ibias, Valle del Valledor (Concejo de Allande), San Juan de Villapañada (Grado), etc...
Rellumar: Producir relámpagos. Relumbrar. Reflejar.
Requexu: esquina, rincón. Zona escarpada cuyo desdenso es imposible.
Resguilar : Trepar, escalar, reptar.
Resquiebro: Muy accidentado o quebrado.
Restallu: Estallido, ruído grande. Persona inteligente y expresiva..
Retolicar : Hablar mucho sin decir nada en concreto. Responder.
Ribaseya: Ribadesella
Riche: Pan pequeño con dos picos en los extremos y forma ovoidal. Panecillo.
Riega: Arroyo de escaso caudal.
Riscar: Amanecer. Salir el Sol. Frotar la cabeza de una cerilla/fósforo sobre una superficie dura...
Rispiu : Nada, poca cantidad de algo.
Roballiza/Llubina: Lubina.
Robezu / Robecu : Rebeco
Romana: Instrumento que servía para pesar constituido por una barra con una pesa corredera que es la que marca los kilos. En un extremo tiene un gancho para colgarla y hacia abajo otro gancho que es donde se pone lo que se quiere pesar
Roxa: Roja
Roxu: Pelirrojo
Rozón: Se usa para rozar, más corto y rústico que la güadaña. Se usaba en el monte para rozar o quitar malezas.
Rustir : Freir, asar; Rebozar, restregar.
A B C D E F G H I J L M N Ñ O P Q R S T U V X Y Z Expresiones
Sabadiegu: Chorizo. Según la edición «on-line» del Diccionario, que redirige la voz «sabadiego», de origen astur-leonés, a su versión castellana, «sabadeño», se define el término de la siguiente manera: «Dicho de un embutido: hecho con la asadura y carne de inferior calidad del cerdo». Precisamente, esta valoración de la calidad de la carne, que podía ser cierta en origen, no se corresponde con la realidad actual del chorizo, recuperado en los años 90, por la Orden del Sabadiego de Noreña.
Sable: Arena
Saborgar: saborear
Sacagüeyos : Libélula. Saca ojos.
Sain: Aceite de ballena
Saleo: Paseo
Saltapraos: Saltamontes. Mequetrefe, persona despreciable aunque de alta autoestima.
San Timoteo: Patrón de las fiestas de Luarca.
Sanxuanín: Aligustre (Ligutrum vulgare), arbusto que no alcanza los 3 m. de altura, hojas opuestas, caedizas y lanceoladas, flores blancas y aromáticas, frutod globosos negruzcos, del tamaño de un guisante. Madera dura, resistente y elástica, empleada en tornería. El jugo de sus frutos se ha empleado para variar el color de los vinos.
Sapiazu : Caida aparatosa
Saramollete: Salmonete.
Sarapicu: Sarampión.
Saya: Falda que vestían las mujeres en las aldeas.
Sayadora: Cultivador o salladora con palancas de expansión y profundidad.
Se usa para sayar. Tira de ella el ganado. El tiro de la cadena es fijo. Sus partes son las siguientes : Seis dientes, Dos abecas (manillares en los que uno calca para que se ahonde en la tierra), Manillar (sirve para abrir y cerrar lo sachos), LLeva una sola rueda delante, Lleva un manillar para subir y bajar la rueda anterior.
salla
Corresponden a diferentes modelos de arados para realizar labores concretas, la primera para hacer surcos y la segunda para dar un primer pase a la tierra y romper asi el tarrón.
Secute (de) : En seguida.
Sedo/Sen: Paso accidentado a través de roca pelada. Vía de acceso a algunas majadas altas.
Sedos : Caminos de cabras , pasos que exigen trepar o agarrarse a la roca.
Seliquín : Suavemente, despacio
Sema: Siembra. Época en la que se suele sembrar. Conjunto de semillas o labores, para la siembra.
Semar: Sembrar
Semadora: Consta de un cajón para depositar el grano y al ser arrastrado va sembrando. Tenemos dos tipos
Estas son las partes de la sementadora : Fuchico (sirve para abrir el canal por dónde se va a sementar), Segas (sirven para echar la tierra por encima de los granos de maíz), Ruedas (Dos para andar y una para tapar los granos), Disco del maíz, Dos aletas para tapar los granos de maíz en el cajón. Charabellos (sirven para colocar o situar la cadena), Cadena
Ya existían en el siglo XVIII y primeros siglo XIX. Se empleó para sembrar fundamentalmente maíz y alubias (fabas) con más facilidad consiguiendo una siembra más regular.
Semadora: Consta de un cajón para depositar el grano y al ser arrastrado va sembrando. Tenemos dos tipos
Estas son las partes de la sementadora : Fuchico (sirve para abrir el canal por dónde se va a sementar), Segas (sirven para echar la tierra por encima de los granos de maíz), Ruedas (Dos para andar y una para tapar los granos), Disco del maíz, Dos aletas para tapar los granos de maíz en el cajón. Charabellos (sirven para colocar o situar la cadena), Cadena
Ya existían en el siglo XVIII y primeros siglo XIX. Se empleó para sembrar fundamentalmente maíz y alubias (fabas) con más facilidad consiguiendo una siembra más regular.
Semeira: Cascada en el bable de la zona occidental. En Santa Eulalia hay una ruta a Semeira, una cascada de 30 m. de altura.
Semeya: Fotografía, retrato.
Semeyar: Parecerse a alguien
Sen: Dirección, conocimiento, sentido.
S´enfoca: Se cabrea
Seronda : Otoño.
Sienda: Senda, camino estrecho.
Sietestrellu: Osa Mayor.
Silo (Rey): Rey de la monarquía asturiana, llamada de los holgazanes y que se estableció en Pravia. Queso elaborado en ésta localidad.
Sobeo: Correa larga de cuero, ancha y fuerte, con la que se ata al yugo la lanza / pertiga, vara del carro. o el timón del Arado
Sobrera: Alcornoque.
Sofitar: Apoyar, asegurar.
Sofito: Palo de madera en forma de horca para sujetar las ramas de los árboles, etc..
Sofrera/Sofreiral de Boxu (Allande): Alcornoque (Quercus suber) de la familia de las fagáceas. Alcornocal de Bojo (Allande).
Someráu : Desván.
Sopitu (de): súbitamente. Pronto, de arrebato repentino
Soplaos: Corrientes de aire, imprescindibles para que de los quesos que maduran en las cuevas calizas.
Soplíu: Soplo
Subidoira : Escalera del hórreo.
Subir la llétrica : Subir la factura de la luz.
Sueve (El): Es la montaña sagrada de Asturias: lleva el nombre de un dios, de Iovis, Júpiter, el dios del cielo luminoso y el Señor de los Rayos. Estamos en el reino mágico de las águilas y los caballos, que «extienden al mismo tiempo las patas de cada lado», como escribió Plinio.
Sueya/Gayu: Gallo.
Sufreiro/sufreira: Alcornoque. Alcornoque (Quercus suber) de la familia de las fagáceas. Alcornocal de Bojo (Allande).
Sumiciu (El): Perdición, ruína, gasto constante. Personaje mitológico que hace desaparecer misteriosamente las cosas.
Surniar: Sorber.
Suspiros: Galletas caseras, que tienen su origen en la aldea de Payares.
Se hacen batiendo la mantequilla de vaca y azucar, mezclándolas con huevos y harina, para después dejar cocer la pasta a fuego lento.
Sutrucu : De repente
A B C D E F G H I J L M N Ñ O P Q R S T U V X Y Z Expresiones
Tá de pistón: es una expresión que indica que la sidra por su calidad hace estallar la euforia de los bebedores.
Tajalápiz (o tayalápiz): Es una de las que más llama la atención. Pocos asturianos saben que fuera del Principado se le llama sacapuntas.
Tar fechos una llacería : Estar sucio, hecho una porquería.
Tajalápiz: es un sacapuntas.
Tajado (estar...): Estar Borracho
Talarises: Palos largos. En Degaña se bailaba el Son de arriba, y la danza, en la que los danzantes empuñan largos palos que llaman talarises.
Tarabica : Prenda de vestir. Lazo, pajarita.
Taramundi : Municipio del occidente asturiano, produce cuchillos y navajas artesanales. Queso de Taramundi elaborado en dicho concejo.
Tar: Estar
Tar como una teya : estar como una cabra, loco, ido.
Tar como una maniega : Estar loco de remate
Tarreñes: Tarrinas de barro. En ellas se suele presentar el queso de Urbiés (Mieres).
Tayuela: Banquete.
Teitar (Teitu=techo) : Poner techo de escoba en las cabañas/teitos en la zona de Somiedo.
Teitar (Teitu=techo) : Poner techo de escoba en las cabañas/teitos en la zona de Somiedo.
Teitos en el Valle de Somiedo
Tenada : Pequeño pajar. Lugar en donde se guarda el heno, generalmente encima de la cuadra. De tenada, dícese del hijo que tiene una mujer soltera.
Teñazas las: las teñazas son unas pinzas hechas de baniellas de castaño ( las baniellas son laminas finas de castaño, normalmente se cortan en menguante para que se puedan doblar y no se rompan ) que se usaban para recoger los erizos de las castañas.
Los erizos de las castañas recogidos con las teñazas se depositaban en el cestu terreiru y una vez llenado se vaciaba en el corru de castañas.
Teitos: Cabañas de planta rectangular de una sola planta y caracterizada por tener la techumbre vegetal, por lo general de escobas y/o escobón o piornos o paja de centeno. Suelen tener dos aguas con fuerte pendiente. En Somiedo hay unos 50 teitos en buen estado.
Tener pe: Contener.
Terenos : Matorrales en donde predomina el Brezo.
Texu: Tejo
Tiberiu : Lío, follón, bronca.
Tixileiro: Artesano de la madera del occidente de Asturias. En concreto serían los pueblos conocidos de Trabau/Tablado y El Corralín en Degaña, Astierna/Sisterna e Il Bao /El Bao en Ibias.
Tiñosu : Pez Cabracho o rascacio, escorpera en el Mediterráneo (ver cabracho en ésta página).
Tixileiro: Artesanos especializados en la fabricación de vajillas de madera y otros útiles de madera. Típicos de la zona occidental, este gremio llegó a tener una jerga propia.
Texu / teixu: Tejo, más conocido como «texu» en los pueblos de Asturias, tiene una figura de protección que vela por su futuro.
Tonada: Determinado género de la canción asturiana, de carácter melismático, siendo los temas más frecuentes los de la mina y el campo.
Torba: Nieve acumulada por el viento.
Tortielles: Tortillas
Torzón: cólico, dolor de intestino.
Toos/tos: Todos
Trabes: Viga. Viga mayor que descansa en les mueles y forma la base del hórreo.
Trainido: Entrenarse en casa.
Trasgu: simpático duende de la mitología asturiana
Trapu (quesu de): el queso Afuega´l Pitu se puede elaborar colgándolo en una fardela o tela fina y su forma queda como una calabaza pequeña y llaman "de trapu".
Trasiego: consiste en «trasladar la sidra de unos toneles a otros con el objetivo de obtener mezclas de distintas sidras y lo más homogéneas posible»
Trema: Lugar pantanoso. Terreno muy húmedo.
Triscu: Salto característico, realizado en ciertas danzas (ver/oír pericote).
Trisquel: símbolo celta de 3 brazos que representa al Sol.
Trobos: Son secciones de troncos huecos cubiertos con planchas de piedra, utilizados para la cría de abejas.
Truebanu: Colmena donde viven y fabrican su miel las abejas
Tshabaorio: lavadero.
Tsubarrones: Lobo viejo que campa por los montes en solitario
Tsubu: Llobu. Lobo
Tueru: Tronco, parte más ancha del árbol, hortalizas.
Turuchus: Cornetas de corteza, generalmente de castaño, enrollada en espiral.
Turullu: Cuerno que se usa como bocina.
A B C D E F G H I J L M N Ñ O P Q R S T U V X Y Z Expresiones
Ujo : Pequeño pueblo cercano a Mieres del Camino. La iglesia parroquial de Santa Eulalia que data de los siglos XII-XII, es Monumento Nacional.
Umeru: Aliso, Alnus glutinosa. árbol adaptado a vivir en las riberas fluviales y en suelos encharcados. Porte cónico a piramidal. En las riberas de los ríos formen pequeñas masas, componiendo los bosques de galerí. La corteza por su riqueza en taninos, se emplea como curtiente.
Urbies: Población del valle de Turón (Mieres) . Queso Urbies, elaborado artesanalmente en la citada población.
Urcia: Brezo.
Utre : Buitre.
Uvieo/Oviéu : Oviedo.
A B C D E F G H I J L M N Ñ O P Q R S T U V X Y Z Expresiones
Vallella: Valle pequeño.
Vallín: Valle cerrado.
Vallina: Valle pequeño.
Vaqueirada (La): no es un género de canción en sí mismo, sino la manera propia de cantar de una zona determinada de Asturies. Lo llamamos vaqueirada desde fuera. Los propios de la zona diferencian sus modalidades con una gran variedad de nombres: baile de «pandeiru», «cariáu», araña, «xirandiya», «xouta» o simplemente vaqueira.
Vara de hierba: La hierba se acumula alrededor de una vara en forma cónica,
Varga: Tramo de camino con fuerte pendiente.
Vecera: es una completa organización que realiza un pueblo para pastorear en conjunto, todo el rebaño (ovejas y/o cabras). También se denomina por vecera (ver oveja xalda), al rebaño.
Venáu: Ciervo
Venera: Postre típico de Navia compuesto por almendra molida, huevos y azúcar. Cáscara de la Vieira (Pecten maximus) molusco marino bivalvo .
Ventrisca : Vientre o ijada del bonito.
Verbear: hablar (zona de Llanes).
Verderríos: Martín pescador, ave de pequeño tamaño (16 cm.) brillantemente coloreada que se alimenta de pescardos y alevines de peces..
Verdinas : Pequeñas fabes de tonalidad verdosa y delicado paladar, típicas de Llanes y Valdés.
Verdicio : Localidad del concejo de Gozón, próxima al Cabo Peñas.
Veyures: Niñerías.
Virrei/Rei: Palometa roja.
Virigüetu/Berberechu: Berberecho.
Visu/Viso: Collado desde donde se domina una gran extensión de terreno.
Voluga: Desfiladero, canal estrecha y no muy larga.
A B C D E F G H I J L M N Ñ O P Q R S T U V X Y Z Expresiones
Xandas: Son peñas tradicionales que incorporan su propia carroza en el desfile anual de las fiestas de San Martín de los Humanitarios de Moreda (concejo de Aller). Además de colorido ofrecen distintas visiones de la sociedad y cultura regional y local, dado que cada xanda dedica la carroza a un tema diferente
Xabaces : Salvajes.
Xabalín/Xabaril: Jabalí.
Xalda-u-o: Oveja autóctona de Asturias. Nombre con el que los Vaqueiros designan a los aldeanos.
Xadón: Azada grande.
Xaldos : Sector social del occidente de Asturias que habitaban los valles interiores y montañas bajas. Aldeanos labradores. Los vaqueiros de alzada, denominaban así a los aldeanosque habitaban los valles interiores y montañas bajas del occidente de Asturias.
Xana : Personaje de la mitología asturiana, ninfa.
Xandes: Carrozas que toman parte en la celebración de la Fiesta de los Humanitarios de Moreda de Aller
Xarda: Caballa, pez marino de nombre científico Scoomber scombus, perteneciente a la familia de los escómbridos. Llega a alcvanzar los 50 centímetros de longitud, tiene forma alargada y coloración verde azulada muy brillante, de carne muy apreciada. En Lastres hacen Jornadas Gastronómicas en marzo.
Xardu: Cajón de unos 3 m2 , cuyo fondo está tillado con rejas de madera de encina o roble, don se curan o secan las castañas. Suele estar situado encima del llar.
Xardu/Xárabu/Sardu: Sargo (Diplodus sargus), pez marino de color plateado, cruzado con franjas transversales negras. Mojarra.
Xardón: Acebo (Ilex aquifolium).
Xarizar: Granizar
Xaronca de ríu: Rana común (Rana perezi).
Xatu culón: Ternero grande.
Xéneru: Género, tejido. Especie..
Xergón: Jergón colchón de paja, esparto, hojas de maíz, etc. y sin bastas.
Xiatu: Ternero.
Xibia: Sepia. jibia.
Xilga: Lenguaje de los teyeros/tejeros, del valle de Ardisana (Llanes).
Ximielgar/Ximelgar: Sacudir, mecer, mover. Agitar, menear, columpiar, sacudir, balancearse
Xiniesta: Piorno (Genista florida). Arbusto de la familia de las leguminosas, forma matas de aspecto almohadillado, se forman más arriba de los bosques.
Xineru: Enero
Xineta: Jineta
Xinestosu: Genestoso, pueblo del concejo de Cangas del Narcea, en donde se elabora el queso artesanal del mismo nombre, se cree que su origenestá en los Vaqueiros de Alzada,
Xinta: «xinta» o comida de San Martín de los Humanitarios de Moreda de Aller (Premio Príncipe de Asturias del año 2.007), a base de fabada, casadielles y «panchón», el postre del concejo.
Xíriga: lenguaje de los tejeros llaniscos.
Habla especial que empleaban los tejeros llaniscos. Jerga, habla de grupos marginales.
Xiringüelu: Baile folclórico tradicional asturiano.
Xofitar: Asegurar.
Xofitu: Palo a modo de horca, que se pone en las sebes o baraladas, ramas de árboles frutales, con el fin de sujetarlas para que no caigan
Xolgoriu: Juerga, fiesta, follón.
Xorra: Lombriz de mar, utilizada como cebo para pescar. Suerte, azar favorable. Nabo. Cabeza de las plantas bulbosas. Pene, miembro viríl.
Xostrón: Desarrapado
El xugu: es un apero de madera, donde las dos vacas o bueyes se unían por la cabeza, el xugo va sujeto a los cuernos de las vacas por medio de unas correas de cuero llamadas cornales , esta formado por dos arcos semicirculares llamados gamellas o camesones , en la parte superior y en el centro se encuentran la sobera o escotadura y es por donde se une al carro con la correa de cuero llamada mezan o sobeo . Los entrantes y salientes reciben el nombre de canyuelos o cañuelos , se utilizan para pasar atraves de ellos las correas llamadas cornales . Sobre la cabeza del animal se colocan las mullidas para que el xugu no les haga daño, las mullidas y las cornales se tapaban con una melena que cubre la cabeza del animal protegiéndola del agua y del sol, esta melena podia ser de piel de oveja o de cuero, llevando unos flequillos o mosqueras , para impedir que las moscas se acerquen a los ojos de las vacas o bueyes. Ademas de enganchar el carro, también se enganchaba el llabiegu, la grade, el sechorio y mas aperos del campo.
Xunetu: Julio
Xunetu: Julio
Xuntanza: Unión de dos o más cosas, ensamblar, reunir, juntar. Porción de terreno que se ara de una vez. Fiesta que se celebra en Tuñón de Santo Adriano.
Xunu: Junio
Xurde: Jorge
A B C D E F G H I J L M N Ñ O P Q R S T U V X Y Z Expresiones
Y : Autopista con la forma de ésta letra que une las localidades de Avilés, Gijón y Oviedo.
Ye: Es
Yes: eres.
Yera: Era.
Yeran: Eran
Yerba: hierba.
Yerbatos: Se denominan así, a los vecinos de Bimenes.
Yerbazal: Herbazal.
Yedra: Hiedra
A B C D E F G H I J L M N Ñ O P Q R S T U V X Y Z Expresiones
Zapica: Jarra de madera, en las que se recogía la sidra cuando sale de los barriles.
Zapiquera: Alimoche
Zaramucu o zaramiellu: Persona estúpida.
Zamarrón: Persona disfrazada o poco fiable. Pelliza grande.
Zamarrones: Grupos folclóricos del concejo de Pola de Lena, posiblemente de origen celta, por semejanza de otros de España, Escocia, Francia e Irlanda. Lo forman cuadrillas de 12 a 14 mozos, suelen dividirse en dos grupos, unos vestidos con esteras de esparto adornados con pinturas llamativas, correas y dos cencerros uno a la espalda y otro en la cadera. El otro grupo suele ir adornado con cinturones de esquilas y cascabeles.. Originan mucho ruídocon los cencerros y cascabeles acompañados de tambores, choque de de palos, y su grito de...... IUJUJU!!!!!!!, hace referencia a una danza guerrera....
Zampón: Tragón.
La Zrezal: Cerezo
Zoqueiro: Artesano del occidente de Asturias encargado de la elaboración de «zocas», también llamadas en la zona occidental «galochas», y «madreñas» en el centro de Asturias
Zythos: Sidra.
Expresiones en bable
Ye tan vagu que no dobla el llombo ni pa pañar perres. Es tan vago que no se dobla ni para coger dinero.
¿Sera por perres?. No es tan caro.
Agarra el cosu. Coge eso.
Agora Xibla-y al tueru. Expresa que alguna cosa, ya no tiene remedio, ni soloción.
Ah Guajeeee, esti cosu como ye, oh? ¡Oiga joven, por favor!
A la altural fuacu. A la altura del ombligo.
A ti quien contote esa gilipollez ¿A qué se debe esa idea?.
Atragantaronseme les fabes. Tengo problemas estomacales .
Besote la manu un gochu, ¿oh?.Vaya mala suerte que tengo cuando tú repartes las cartas
Cagon les pites de Grao!!!. Acabo de golpearme los dedos con el martillo.
Cagun mi mantu nun tiendu na!.¿Podrías explicármelo otra vez?.
Coger en cuello: sinónimo de coger en brazos.
Dijetelo yo!!. Ya te lo he dicho.
Dijetelo y nun ficiste casu. Ese argumento corrobora lo que he dicho yo.
Eeoohh!!. ¿Me lo puedes repetir por favor?
«Eso que verbeas a yimis é xíriga de tamarga, zancañeru»...«Eso en lo que me hablas es jerga de tejera, compañero».
Fai un cutu que escarapiella el pelleyu: Expresión asturiana para indicar que hace mucho frío.
Falar de viciu: Hablar demasiado
La patal pitu. El muslo del pollo.
Mancastete oh.¿No te habrás hecho daño, verdad?.
Nun ves que tan picando, oh?. Creo que he oído el timbre de la puerta.
Oye moza, por ti cuchaba un prau y segabalu de rodilles. Haría lo que fuera por ti.
Pande vas, oh. ¿A dónde vas?.
Pero ah fia! menealu con garbu, ooh!. Pero mujer, dale vueltas al café.
Que babayaes me cuentes, oh?. No entiendo, lo que dices
¿Que ye lo que me tas contando, oh??. ¿Por qué dices eso?.
¿Que ye, oh?. ¿Qué sucede?.
Que ye, que tovia no, oh??. ¿Todavía no?
Quies dai, oooh.!!. Ánimo, acelera, ya queda poco.
Quies quitate, oooh?. Por favor, ¿tendrías la amabilidad de apartarte?.
Ser un cuélebre. Persona peligrosa o dañina.
Voy date. A que te sacudo.
Ties mas pates que un centollu. Qué piernas más largas tiene.
Tirar po la caleya palante. Acortar, cogiendo un atajo.
Toy viendolu nel suelu!. ¡Que se me cae!
Tu comes fabes y ruties langosta. Eres muy creída
Va oohhh. ¿Podrías darte prisa?.
Ya metimos la pata ne ´l tiestu!. ¡Qué contratiempo!.
Yel acabose. Es el no va más.
Ye la putaquelupario. Es listo, es inteligente.
Ye la putasumadre. Es difícil, es complicado.
Yera maju`l paisano. Mira que señor más halagador.
Gracias, es un verdadero diccionario de la lengua de mi padre
ResponderEliminarGraciñas... Soy mitad Asturiano y mitad gallego (este de Astur)
ResponderEliminarEchaba en falta esto que nos ofreces...
Nuberus xe bendiga... ��
Acabo de descubrir este blog y me parece simplemente GENIAL. Gracias por compartir todos los conocimientos, muchas veces llegando a sacar una sonrisa con esas palabras tan prestosas...
ResponderEliminarVa ohhhhh? Va ohhhh?......
ResponderEliminarHo, cojones ho....es ho.
ResponderEliminarEres genial 🙂
ResponderEliminarComo se llamaba sestaferia en asturiano tenía otro nombre
ResponderEliminar