viernes, 13 de noviembre de 2015

Primera Princesa de Asturias



El vetusto reino de Asturias, hoy Principado, lleno de historia.


De la Primera Princesa de Asturias, Catalina de Lancáster (1373-1418)




El matrimonio de Catalina de Lancaster con Enrique III El Doliente, cerró una etapa de la historia de Castilla que se inició con el asesinato de Pedro I el Cruel a manos de su hermano bastardo. Dicho enlace reunía de nuevo a las dos ramas dinásticas enfrentadas. Catalina fue la primera reina de Castilla y España nombrada Princesa de Asturias.

Príncipes de Asturias
Por primera vez en la historia de Castilla y de España, los príncipes herederos fueron jurados como Príncipes de Asturias, siguiendo al antigua costumbre inglesa de nombrar a los futuros reyes Príncipes de Gales.







A la primera Princesa de Asturias nacida en Oviedo y la primera Reina de España asturiana Leticia Ortiz























Cuando el recién proclamado rey Felipe VI, siendo Príncipe de Asturias y heredero de la corona española,
contrajomatrimonio con una asturiana de Oviedo, Letizia Ortiz.
Esta historia de amor viene a reforzar los profundos lazos de la Corona con el viejo Principado, que ya en las últimas décadas del siglo XX unió de forma universal su nombre al del Príncipe de Asturias a través de los Premios que llevan su nombre y que tienen fama mundial.



De Catalina de Lancaster - primera princesa de Asturias  a Dª Letizia - primera princesa de Asturias nacida en Oviedo y primera reina de España asturiana han transcurrido más de seis siglos de historia, y Asturias continúa siendo igual de pura, de natural, de fascinante. Contemplando sus paisajes impolutos, sus antiguos palacios, sus casas de indianos, los cascos históricos de sus villas y ciudades…parece que el tiempo se ha detenido. Recorriendo el Camino de Santiago, podemos sentirnos como el primer monarca que lo hizo, un rey asturiano con la corte en Oviedo, coronado como Alfonso II y apodado el Casto.








Reino de Asturias

Historia del Reino de Asturias






ASTURIAS UN REINO MILENARIO EN LA VIEJA EUROPA.

Había un reino hace más de mil años…

Hace más de mil años, en medio de altas cumbres de caliza, verdes montañas, frondosos bosques, caudalosos ríos, lagos, fuentes, cascadas, árboles frutales, brañas, inmensas praderías…surgió un reino que tuvo doce reyes, el primero Pelayo, del que guarda memoria de especial modo el Real Sitio de Covadonga, en Cangas de Onís. El último Alfonso III, apodado El Magno, y en medio y durante casi ciento cincuenta años, mucha historia - batallas incluidas -, que sería decisiva en la evolución social y geográfica de la Península Ibérica y en lo que hoy es España. Asturias fue el primer reino cristiano de esta Península europea, y de aquel vetusto Reino quedan muchos vestigios - entre los más destacados el Arte Asturiano o Arte Prerrománico, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO -, y también muchos recuerdos de la nobleza y del linaje que recorre las entrañas de esta tierra, que desde el siglo XIV es también el Principado más íntimamente ligado a la Monarquía española desde aquellos remotos tiempos hasta la actualidad.



Historia del Reino de Asturias

El Reino de Asturias (en latín: Regnum Asturorum) fue la primera entidad política cristiana establecida en la península ibérica después del colapso del reino visigodo de Toledo tras la desaparición del rey Rodrigo en la batalla de Guadalete y la subsiguiente conquista musulmana de la península ibérica. En sus primeras décadas, la extensión territorial del Reino de Asturias se limitó a los territorios de la cornisa cantábrica y sus comarcas adyacentes. Con posterioridad, los reyes asturianos iniciaron una vigorosa expansión que a principios del siglo X alcanzó el río Duero.
Se considera que la historia del reino se inicia en el año 718, fecha probable de la elección de Don Pelayo como princeps o líder de los rebeldes. El final suele establecerse en el año 925 cuando Fruela II de Asturias sucede a su hermano Ordoño II y une sus territorios al Reino de León. El Reino de Asturias es el precedente histórico de laCorona de Castilla y del Reino de Portugal y tradicionalmente ha sido considerado el embrión de España.




Historia del Reino Astur

El siglo octavo comienza en tierras asturianas con una insurrección bajo el mando de Pelayo contra la incursión musulmana del gobierno de Al-Hurr. Asturias se convierte entonces en la tierra desde donde parte el proceso histórico de recuperación de los territorios peninsulares por parte de los cristianos, lo que la historiografía llama Reconquista.

Las características físicas de los territorios más septentrionales -con montes escarpados, clima húmedo y frío- lo hacían idóneo para que aquellos que tenían un conocimiento profundo del terreno luchasen contra el enemigo. Además de las condiciones geográficas, nos encontramos con una población que se había resistido  había asimilado, en mayor o menor medida, a dominadores extranjeros como los romanos o los visigodos.

Don Pelayo (718- 737) a quien se le asigna sangre noble visigoda e incluso alguna relación con Don Rodrigo, era plenamente consciente de la ventaja que ello podía suponer. Así ocurrió en la batalla de Covadonga (722) primera derrota islámica en territorio peninsular y símbolo de la victoria cristiana frente al infiel. De este modo comienza la leyenda entorno a Pelayo y al lugar sagrado de Covadonga donde se dice que incluso la Virgen María intervino a favor de las tropas cristianas.

Será, dentro de este halo cuasi divino donde situarán a Asturias como el lugar desde donde se trace la nueva política de acción contra Al- Ándalus y Pelayo el artífice del nuevo reino que emergía en el norte, con capital en Cangas de Onís, lo que hoy en día para algunos es el germen de la actual España.



Historia del Reino Astur

Batalla de Covadonga (722 d.C., Covadonga, principado de Asturias).

10000 soldados al mando del general Al-Qama frente a 300 del noble Don Pelayo, descendiente del rey Chindasvinto.
La península va siendo vencida por la fuerza de las armas o por sometimiento de los godos a la realidad de la invasión. Don Pelayo protesta ante los cristianos sometidos por su cobardía y consigue ser declarado caudillo de una rebelión en las montañas asturianas por sus conciudadanos.

Desde el sur al ver el levantamiento mandan un gran ejército para aplastar rápidamente la rebelión no fuera que se extendiera.
Don Pelayo y sus escasas fuerzas se atrincheran en la montaña de Covadonga, llena de desfiladeros y con estrechos caminos de avance para un gran ejército. Las fuerzas musulmanas atacaron la montaña, pero los godos atacaban desde lo alto con arcos y ondas, sin estarse quietos un momento, continuas emboscadas en un lugar que conocían a la perfección.
Tras provocar grandes bajas al ejército musulmán que ni siquiera pudo atacar directamente al pequeño contingente cristiano, y después que el general Al-Qama muriera en un ataque, el ejército musulmán se retira.
Esta batalla es muy desconocida, está envuelta en mucha mitología, pero si se sabe que por aquellos años los musulmanes tuvieron problemas en aquella zona, porque mandaron muchos efectivos allí. En cierta manera tuvieron que minusvalorar inicialmente la amenaza y cuándo quisieron reaccionar ya la rebelión había fraguado y la consecuencia es la formación del posterior reino de Asturias.
La consecuencia de esta batalla está en la formación de una resistencia creíble y de un mito para la reconquista para los lugareños, que de tal forma que el reino de Asturias los funda su yerno Alfonso, el rey Alfonso I.




Historia del Reino de Asturias:

Alfonso I, primer gran rey de Asturias

Alfonso I de Asturias, apodado el Católico (693-757), fue rey de Asturias entre los años 739 y 757. Sucedió a su cuñado Favila de Asturias y fue sucedido por su hijo Fruela I de Asturias


A Pelayo le sucedio su hijo Fáfila (737-739), que dio paso a Alfonso I (739-757), quien lideró un longevo reinado en el que el territorio del reino asturiano se ve aumentado, empujado por los problemas internos que atravesaba Al-Ándalus y el progresivo aumento de contingentes y población que optaba por el reino norteño para asentarse . Por el oeste, el Reino de Asturias, se anexiona parte de Galicia, por el este territorios vascos y algunas zonas de la futura Castilla, con plazas tan importantes como León y Astorga, dos símbolos de la ocupación norteña de los musulmanes, así como La Rioja.








Historia del Reino de Asturias:

Fruela I de Asturias (722–Cangas de Onís, 768), llamado el Hombre de Hierro. Rey de Asturias entre los años 757 y 768, fue hijo de Alfonso I, a quien sucedió en el trono, y de la reina Ermesinda.

Tras Alfonso I, la línea sucesora continua con Fruela I (757-768), Aurelio (768-774), Silo, monarca casado con una hija de Alfonso I (774-783), Mauregato (783-788) y Bermudo I (788-791).
Estos casi cien años de reinado se vieron continuamente amenazados por las acciones de Al-Ándalus, y es que no podemos olvidar que el reino de Asturias se encontraba totalmente rodeado, siendo el único reducto de la Península. Además, serán estos monarcas los que, a través de las uniones matrimoniales, sienten las bases del nuevo Reino de Asturias, uniendo no sólo territorios, sino también políticas efectivas que incluyesen a los astures y que recogiesen las sensibilidades de gallegos y vascos, con los cuales compartían la administración.
Así por ejemplo Fruela se unió en matrimonio con Munia, de origen alavés, con el fin de calmar las peticiones que tanto los gallegos como los vascos tenían respecto a su participación más activa en el poder.



Historia del Reino de Asturias: Alfonso II el Casto Rey de Asturias

A finales del siglo VIII nos encontramos que el trono astur es ocupado por Alfonso II (791-842), figura determinante en la historia del Reino. El rey Alfonso centró su atención en la lucha contra los cordobeses, creyó necesario la unión con los vecinos y fue consciente de que si querían aumentar la fuerza de cara al exterior y reducir el aislamiento -por ejemplo, con el país franco era necesaria una unión no sólo política sino también cultural y social.

En el ámbito más interno, Alfonso II llevó la capital a Oviedo, desde donde se tomarían las decisiones sobre las acciones del Reino, imitando antiguas tradiciones visigodas de forma que recordaba a la antigua Toledo: impuso el sistema electivo para el trono en vez del hereditario y creó todo un gobierno de fieles a quienes les encargó el buen desarrollo de la política.

También dio un giro a la morfología de la capital, dotándola de la catedral de San Salvador, Santa María, Santa Leocadia y San Tirso. O lo que es lo mismo, situó en un lugar privilegiado el culto, la religión y a la Iglesia, elemento que le servirá para la centralización de su Reino y como demostración del aumento de territorios e influencias que Asturias había alcanzado. En esta tarea le ayudó el descubrimiento del cuerpo de Santiago, comenzando la peregrinación.

También dio un giro a la morfología de la capital, dotándola de la catedral de San Salvador, Santa María, Santa Leocadia y San Tirso. O lo que es lo mismo, situó en un lugar privilegiado el culto, la religión y a la Iglesia, elemento que le servirá para la centralización de su Reino y como demostración del aumento de territorios e influencias que Asturias había alcanzado. En esta tarea le ayudó el descubrimiento del cuerpo de Santiago, comenzando la peregrinación.







Historia del Reino de Asturias:

Tras el largo reinado de Alfonso II, éste es sustituido por Ramiro I (842-850), quien es testigo de una incursión normanda en el año 844.






Historia del Reino de Asturias:

Tras Ramiro I el trono es ocupado por Ordoño I (850-866) que llevó a cabo una importantísima repoblación por la zona meridional con población esencialmente mozárabe, siendo el momento de máximo esplendor del reino de Asturias.





Historia del Reino de Asturias: La máxima expansión y el final del reino de Asturias con Alfonso III el Magno

El siguiente monarca e hijo del anterior, en ocupar el trono despues de Ordoño I (850-866) fue Alfonso III el Magno (866-910), a quien podríamos considerar el último del Rey de Asturias, tal y como se conocía hasta ese momento.

Durante su reinado, Alfonso III llevó a cabo una importantísima repoblación de Portugal a través de Galicia. Y es que en el año 868 ocupó Oporto, llegando en el año 877 hasta Coimbra. A principios del siglo X, gracias a Alfonso III, la frontera sur del Reino de Asturias coincidía con la línea que marca el Duero con poblaciones como Toro y Zamora.






En el año 910 los tres hijos del Rey se reparten el territorio quedando Asturias en manos del menor de ellos, Fruela, mientras que León fue para García y Galicia para Ordoño.





miércoles, 9 de septiembre de 2015

Fauna autóctona de Asturias VI Aves de los Humedales

Fauna Asturiasna, Aves de los Humedales


Los humedales son lugares que acogen a gran cantidad de aves acuáticas: lagos, lagunas, embalses, pantanos, ríos, ensenadas, charcas, rías, etc.

En muchos casos son una escala indispensable para las aves que siguen la línea de la costa durante sus migraciones primaverales hacia las áreas de cría y otoñales hacia lugares más cálidos. En ellos se detienen para descansar y alimentarse antes de continuar su viaje.

También son zonas de permanencia durante todo el año de aves sedentarias como patos o garzas, pues en ellas pueden encontrar toda una serie de invertebrados, insectos, pequeños peces, etc. fundamentales para su alimentación.

En otras ocasiones constituyen el refugio invernal de aves que vienen del norte de Europa en busca de regiones más cálidas donde pasar el invierno.


Ánade real (Azulón)


Es el pato más frecuente en Asturias y seguramente el más conocido de esta especie por la llamativa cabeza verde del macho durante la época de apareamiento, que se acompaña de un estrecho collar blanco en el cuello y el pecho castaño.

El plumaje de la hembra es pardo en general con ribetes blancos. Pasada la época nupcial el macho es parecido a la hembra, aunque un poco más oscuro.

Habita en embalses, lagos, charcas, ríos... de aguas poco profundas, y también en aguas costeras. Se alimenta principalmente de semillas y brotes de las plantas acuáticas.

Cría entre la vegetación próxima al agua escondiendo bien el nido, generalmente en el suelo. Pone los huevos entre abril y mayo.


Andarríos (Mazarico de río)


Se trata de un ave cuyo plumaje no tiene colores muy destacados, el dorso es pardo oscuro y marrón, y contrasta con las partes inferiores que son completamente blancas. Tiene una franja de color pardo clara que le recorre el pecho. El pico es delgado y recto, y las patas son cortas y de color amarillo verdoso.

Es fácil observarlo cerca de los ríos y las lagunas. Anda con una postura muy erguida y es bastante solitario. Cuando está posado mueve la cola continuamente arriba y abajo mientras bambolea la cabeza.

Su alimentación está constituida fundamentalmente por insectos, arañas, gusanos, moluscos y materia vegetal. Picotean continuamente entre las piedras y plantas de las orillas de los ríos, pero no meten el pico en el fango sino que recogen el alimento de la superficie.


Ánsar común (Ganso)


Se la considera un ave muy inteligente, se comunican entre ellos sin cesar con diferentes graznidos. Los que vemos en Asturias llegan en el otoño, de paso para invernar más al sur. No anida aquí, aunque en invierno suelen quedar algunos ejemplares.

Tiene la cabeza, el cuello y el dorso de color gris castaño, y el vientre es blanco con algunas plumas gris oscuro a los lados que destacan. Su pico es fuerte, anaranjado, y las patas rosáceas.

Localizado principalmente en los embalses y lagos, se le aprecia bien por ser muy grande y voluminoso.

Se alimenta especialmente de las plantas acuáticas que crecen en zonas con poca profundidad. También pasta hierba en los prados.


Focha


Es sedentaria en Asturias y tiene un sentido territorial muy fuerte, por eso es agresiva y las luchas entre ellas son habituales. Todo su cuerpo es negro, a excepción de una destacada mancha blanca en la frente.

Forma colonias en pantanos, embalses, lagos, grandes charcas... También a veces se la observa en estuarios y bahías. Es buena nadadora, pero su vuelo es débil.

Su alimentación consiste en tallos tiernos y raíces de plantas acuáticas, granos, semillas, pececillos, renacuajos, insectos... En ocasiones también come huevos y pollos de otras aves.

Suelen criar en colonias poco numerosas, en lugares con bastante vegetación para esconder el nido, que puede estar flotando entre ella o enganchado en ramas medio sumergidas.


Gallineta


Es un ave acuática de tamaño mediano con un plumaje gris oscuro en general. La cabeza es negra y tiene algunas pintas blancas por el cuerpo. El pico y la frente son de color rojo. Tienen las alas cortas y redondeadas, y aunque son voladores mediocres son capaces de cubrir grandes distancias cuando vuelan

Es sedentaria y numerosa, siendo fácil verla mientras se alimenta entre la vegetación habitual en cualquier zona encharcada con aguas poco profundas. También llegan ejemplares emigrantes en otoño.

Es un ave omnívora, se alimentan de plantas, animales pequeños y huevos. Son territoriales y bastante agresivas durante la época de la cría, pero fuera de ella a menudo forman bandadas numerosas. Anida habitualmente en época de lluvias.


Garceta

En nuestra región se trata de una especie invernante que llega entre los meses de septiembre y noviembre y se marcha hacia sus áreas de cría de marzo a mayo. Se distingue fácilmente por tener el plumaje totalmente blanco, que contrasta con el color negro de su largo pico y sus patas y el amarillo de los pies.

Escoge para vivir lugares con agua, tales como lagunas, embalses, lagos, marismas y zonas pantanosas de aguas poco profundas. Allí pasa la mayor parte del día buscando en el agua su alimento: peces, moluscos, crustáceos, batracios, insectos acuáticos, etc. También puede añadir a su dieta insectos terrestres como saltamontes y pequeños animales.

Aunque de costumbres solitarias, suele nidificar en colonias y construye el nido en los árboles y arbustos de la ribera, aunque también puede hacerlo en los carrizales.


Garza real


Es un ave zancuda de gran tamaño, su plumaje es mayormente gris por arriba y algo blanco por debajo. Los adultos se caracterizan por tener la cabeza blanca con una franja negra y una cresta delgada que cuelga sobre la nuca. Tiene un pico fuerte rosa-amarillento.

Es una especie que en Asturias puede tanto estar de paso como ser invernante. Le gusta vivir en las proximidades del agua, en embalses, lagunas, rías, etc.

Con su poderoso pico y su flexible cuello cazan peces pequeños, ranas y otras presas acuáticas. Acechan a la presa en aguas tranquilas y esperan a que se detenga para atraparlas con una rápida acometida.

Le gusta de pasar largos ratos descansando sobre una pata



Martín pescador (Verderríos)

Es un ave de aspecto rechoncho y cabeza grande con las partes superiores y la cabeza de color azul turquesa brillante, las partes inferiores anaranjadas y una mancha blanca a ambos lados del cuello y en la garganta. Las alas y la cola son cortas y redondeadas, y el pico es negro.

Se le puede encontrar en las riberas de los ríos, aunque a veces es posible hallarlo en pequeños arroyos y canalizaciones de regadío, siempre que exista vegetación ribereña en la que pueda posarse. Por su carácter tímido y asustadizo no acostumbra a dejarse ver mucho.

Pesca pequeños peces que observa desde alguna rama que sobresalga hacia el río. Se lanza en picado contra el agua y tras una rápida inmersión consigue casi siempre la presa . Luego vuelve con el pez a la rama y lo golpea contra ella hasta matarlo. Su dieta se completa con insectos, gusanos y pequeños invertebrados que encuentra cerca del agua.


Pato cuchara


Es una especie inconfundible por la forma de espátula de su enorme y ancho pico, que le da nombre. El macho tiene el pico negro, la cabeza de color verde oscuro brillante, el pecho blanco y los costados y el vientre castaños.

La hembra es de color pardo claro, con un plumaje parecido a la del ánade real, pero su pico es pardo oscuro o marrón, con la misma forma que el del macho, lo que las identifica fácilmente.

Es un un invernante habitual en embalses, lagunas, charcas, marismas, etc.. Para alimentarse nada despacio en aguas poco profundas y chapotea con la cabeza baja, manteniendo el pico horizontalmente en el agua, para poder filtrarla y capturar los insectos, semillas y plantas con los que se alimenta.


Porrón común


Es un pato buceador y por ello su cuerpo es robusto, su plumaje tupido y sus patas están situadas en la parte trasera, para poder impulsarse mejor bajo el agua.

El macho tiene la cabeza rojiza, el pecho negro y el cuerpo gris. La hembra es parda, con una mancha clara alrededor del pico.

Es un invernante frecuente y se le puede observar en las aguas estancadas y profundas de embalses, lagos y lagunas, siempre que tengan vegetación en la ribera para poder nidificar.

Se alimenta de raíces, hojas y brotes de hierbas acuáticas, pequeños moluscos que caza bajo el agua, insectos que viven en la superficie. Algunas parejas crían en nuestra región y construyen su nido entre la vegetación de la ribera, sobre el agua o cerca de ella.


Porrón moñudo


Es un pato pequeño y rechoncho de cabeza grande, de color negro, en la que destaca el ojo amarillo y el moño negro que le cuelga por detrás de la misma. El pecho y la espalda son negros y contrastan con el blanco de los flancos. El pico es corto y de color gris azulado. La hembra es más parda y tiene el moño más pequeño.

Habita en zonas de agua dulce bastante profundas, como embalses grandes y pequeños, lagos, lagunas y charcas, con vegetación en las orillas y zonas libres en las que pueda sumergirse. No cría en Asturias.

Es muy buen buceador y se alimenta de plantas acuáticas y pequeños moluscos que captura a varios metros de profundidad. También come larvas de insectos, ranas, caracoles y peces.



Fauna autóctona de Asturias V Aves de los Campos

Aves de los Campos


Las campiñas asturianas, con sus huertos, sus zonas de cultivo, sus prados..., brindan a muchas especies de aves la posibilidad de encontrar fácilmente tanto alimento como cobijo.

Esas aves caracterizan el paisaje sonoro de nuestros campos y paisajes rurales (pastizales, cultivos).

El hecho de que se trate de zonas de relativa actividad humana (menos intensa, en cualquier caso, que los núcleos urbanos) incide en la diversidad de especies animales que vamos a encontrar, que va a ser menor que en sistemas o ambientes con menor incidencia humana.


Chis

El Chis es un pajarín que podemos encontrar en los prados de Gozón varios meses al año. Los primeros llegan cuando está comenzando el otoño, en el mes de septiembre, aunque los mayores bandos lo hacen en los meses de octubre y noviembre. El chis se llama así en astuariano por su reclamo, muy bonito y llamativo (ist-ist-ist) que se puede escuchar cuando se levanta volando del suelo.


Hay varios bisbitas muy parecidos, y no es fácil distinguirlos. Este, el pratense, se va a los sitios de cría en los meses de marzo y abril, que es cuando llega a Gozón el otro bisbita frecuente, el arbóreo. Este último es un poco mayor y más oscuro, además se puede distinguir por varios rasgos del plumaje.


Graja

La graja (Corvus frugilegus) es un ave de la familia de los córvidos. Es de las más feas que hay, es muy poco agraciada. Si los córvidos son relativamente feos, podemos decir que es el más feo de los córvidos. Entonces ¿por qué una entrada dedicada a la graja? Pues por lo que pone el título. Es un ave que su distribución comprende núcleos de cría muy localizados en España

Graja alimentándose de manzanas

Para distinguirlo hay que fijarse, pues cuando lo veamos pensaremos enseguida que es una corneja o un cuervo. No habrá dudas en ello si observamos el pico, el de la corneja es gris, en cuervos y cornejas es negro.

La graja es una especie de ave con alta inteligencia.

Verdecillo (Verderín)


Es un ave muy popular por su canto largo y musical. El plumaje de la cabeza, garganta y pecho es amarillo verdoso, el abdomen es blancuzco y las alas y la cola son de color pardo con rayas marrones. La hembra no es tan amarillenta y su plumaje es algo más oscuro.

Vive en parques, jardines y huertos de las ciudades y pueblos. También se le observa en zonas de campo abierto con arbolado disperso y matorral, e incluso en las cercanías de lugares boscosos. Es una de las aves que más cantarinas de la campiña, para lo cual siempre se posa en alguna rama que esté bastante alta.

La alimentación es fundamentalmente vegetal, se basa en semillas de plantas y brotes tiernos de arbustos.

Empiezan a construir su pequeño nido en abril, utilizando para ello hierbas, hilos, lanas, algodón..., bien oculto entre las ramas de algún arbusto.


Avión común (Alandrina del culu blancu)


Es muy parecido a la golondrina, se diferencia de ella por el color blanco de su garganta. Las partes superiores son negro azuladas, las alas y la cola negro pardusco y las partes inferiores son de blancas.

Llega en marzo y habita en el campo, en pueblos y en ciudades. Es frecuente verlo posado en cables del tendido eléctrico y ramas sin hojas, y también en el suelo caminando con facilidad, ya sea para beber o para recoger material para el nido. Es muy gregario, rara vez se le ve sólo, lo habitual es que forme parte de colonias más o menos numerosos.

Se alimenta casi exclusivamente de los insectos que captura en vuelo, sobre todo moscas, aunque a veces en el suelo también come pequeños escarabajos.

Ambos adultos construyen un nido con barro en forma de cuenco, en la parte más alta de una pared vertical para que quede protegido por el alero.


Camachuelo


Pájaro robusto, de cuerpo compacto, pico corto y fuerte, con la cabeza en su parte superior un poco aplanada.

El macho presenta la cabeza y el cuello de color negro, con algunas tonalidades azules. El dorso es de color azulado y las mejillas, pecho y estómago de un color rojo acarminado. La cola y las alas de color negro con tonalidades azuladas, aunque estas últimas presentan estrías de color blanco. El pico es de color negro; las patas oscuras con las uñas negras: el obispillo, muy visible durante el vuelo, de color blanco. Los ojos son redondos y oscuros .

La hembra tiene un diseño muy parecido al del macho, pero se diferencia principalmente de este en el pecho, ya que el de ella es de color gris rosado. El dorso de la hembra es un poco menos azulado, teniendo tonos intermedios entre el azul y el gris. Suelen comenzar a criar a principios de abril, buscando para construir sus nidos árboles en zonas de mucha vegetación, preferentemente cerca de huertas de frutales y zonas de cultivo. El nido es de copa y suelen hacerlo a dos o tres metros del suelo.

La puesta consta de cuatro o cinco huevos que son incubados por la hembra. Después de pasados trece o quince días nacen los polluelos, que son alimentados por ambos progenitores. Los suelen quitar adelante preferentemente con cabezas de cerrajas y brotes tiernos de árboles, sobre todo, en la primera puesta, ya que esta coincide con la masiva floración de la mayoría de los árboles, sobre todo frutales. Aproximadamente después de veinte días, las crías abandonan el nido. Estas pasan, al menos, un par de semanas más junto a sus padres, principalmente con el macho, aprendiendo que comer y dónde hacerlo hasta su total independización.

Durante los primeros meses las crías suelen andar agrupadas en pequeños bandos compuestos por seis o siete individuos. Hacia finales de julio o principios de agosto estos grupos se separan y pasan a vivir de una forma más individualizada. Es en esta época cuando ya podemos distinguir perfectamente a los machos jóvenes de las hembras, pues los machos ya empiezan a colorear su pecho de un rojo acarminado.



Cernícalo (Peñerín)


Es un ave de presa relativamente pequeña comparada con otras rapaces. Tiene unas alas largas y puntiagudas de color marrón rojizo con manchas negras. Las partes inferiores son de color crema con estrías oscuras en el pecho. La cabeza de los machos es azul grisácea y en las hembras pardo rojiza.

Prefiere para vivir terrenos abiertos y ocupados por cultivos, aunque también puede encontrarse en zonas de matorral bajo con eriales y brezales, y en acantilados.

Se alimenta principalmente de roedores; también pájaros, reptiles, ranas, insectos y gusanos. Cuando caza se mantiene parado en el aire a unos 10-20 metros de altura sobre el terreno hasta que avista una presa y se precipita en picado sobre ella.

Nidifican en grietas, huecos de árbol y ocupan nidos de otras aves.



Chochin (Cerrica)


Es de las aves más pequeñas que se pueden avistar en el parque. Tiene unos 9 cm. de longitud. Se suele distinguir fácilmente por su cuerpo rechoncho y por llevar su cola siempre levantada. Es abundante y sedentaria .
Pardo rojizo, con barrado oscuro en alas, cola y flancos. Cola pequeña, a menudo erguida. Canto ruidoso y penetrante. Llamada de alarma ruidosa y estridente. Sexos iguales.
Es omnívoro y se alimenta de pequeños insectos y sus larvas; algunas arañas y pequeñas semillas.
El macho construye varios nidos en forma de bola de musgo, hojas y hierbas, en matas, enredaderas, montones de leña o huecos de paredes; la hembra recubre uno de ellos con plumas y pone a finales de abril, 6 huevos blancos con pequeños puntos pardo-rojizos, cuya incubación dura unos 14 días, sólo por la hembra. Los pollos son alimentados por ambos padres y vuelan después de unos 15 días. Generalmente dos crías.


Corneja (Cuerva)

Parecida al cuervo, frecuentemente se la confunde con él porque también tiene el plumaje enteramente negro y un pico fuerte, aunque es más pequeña y tiene la cola redondeada cuando vuela.

Es muy abundante en Asturias, frecuenta los cultivos, prados, pequeños bosques, parques, jardines, etc. En las plantaciones de eucaliptos ha encontrado un lugar idóneo para nidificar. Canta todo el año y su voz ronca es inconfundible.

Se la persigue por los grandes daños que causa en los cultivos. Es una especie omnívora, se alimenta de granos de maíz tierno, semillas, frutas (higos y manzanas), etc. Suele esconder la comida sobrante.

Anida en árboles altos. El nido tiene forma de cuenco y en él efectúa una puesta de 4-5 huevos a partir de mediados de abril.


Cuco (Cuquiellu)


Su canto es tan conocido que todo el mundo ha oído alguna vez el sonoro "cu-cu" con la llegada de la primavera. Su plumaje es en general de color gris azulado, con las partes inferiores blancas con listas trasversales negras. La cola es muy larga y redondeada, casi negra. Los ojos y las patas son amarillos, y el pico es negruzco y algo verdoso en la base.

Llega a Asturias en marzo y se le puede encontrar en lugares muy diversos: campos de cultivo, zonas con arbolado disperso, laderas pobladas de monte de bajo, linderos de bosques...

Su alimentación está basada principalmente en insectos y sus larvas, aunque también forman parte de su dieta orugas, gusanos, lombrices, ciempiés y arañas.

Las hembras vigilan un nido apropiado de otra ave y aprovechan cuando los propietarios están ausentes para poner los huevos en él.


Cuervo (Cuervu)


Es el córvido de mayor tamaño en Asturias, su plumaje es completamente negro con reflejos metálicos y su cola tiene forma de cuña. Su pico es grande y robusto, también negro, y las plumas de la garganta son abultadas y puntiagudas.

Vive en todo tipo de zonas, desde campos de cultivo y huertos hasta en bosques y regiones montañosas. Su graznido característico es grave y suena como "croac".

Como aves omnívoras que son comen de todo: carroña, pajarillos, pequeños mamíferos, reptiles, ranas, moluscos, semillas, insectos, huevos de aves... Como es costumbre entre los córvidos, suelen esconder el alimento sobrante.

Mantienen la pareja de por vida y nidifica en árboles o en cantiles, donde construye un nido bastante voluminoso.


Curruca capirotada (Papuda)

El capirote negro hasta los ojos que tiene en la parte superior de la cabeza es su marca distintiva, de ahí su nombre. El resto de la cabeza, el cuello, la garganta y el pecho son grises, y el vientre es blanco. El pico es negruzco y las patas son de color gris oscuro.

Es muy abundante en la campiña, habita en lugares con abundante matorral, aunque también se la encuentra en parques y jardines. Vuela de un sitio a otro y pocas veces se posa en el suelo. El canto es uno de los más melodiosos y variados de las aves de la península.

Se alimenta de mosquitos, orugas y otros insectos, y en otoño e invierno también come toda clase de fruta cultivada (manzanas, higos...), bayas y frutos silvestres.

La hembra construye un nido pequeño con hierbas secas, pelo y raíces en un arbusto o entre la maleza. Pone los huevos de abril a junio.

Estornino negro (Estornín)


Es un ave que tiene el plumaje enteramente de color negro brillante. El pico amarillo y las patas son de de color carne. La hembra tiene un tono más apagado, más mate.

Está muy unido a las poblaciones humanas y es abundante en pueblos y aldeas, donde frecuenta los campos cultivados cercanos. Forma pequeñas colonias, aunque ocasionalmente pueden llegar a formar grandes bandadas que regresan al oscurecer a los lugares donde duermen.

Suele buscar alimento en grupo. Come de todo: insectos y sus larvas, gusanos, arañas, moluscos, semillas, frutas, patatas...

Anida debajo de las tejas de las casas, en cobertizos, cuadras, agujeros de muros y árboles, en tejados de iglesias... El tamaño del nido es variable y está hecho con hierbas, plumas y paja. La puesta de huevos la realiza entre abril y junio.



Golondrina (Andolina)


Es un ave de cola ahorquillada con las partes superiores negro azuladas con reflejos metálicos, las inferiores blancas y la garganta de color pardo rojizo.

Su vuelo es rápido, rasante y con constantes cambios de rumbo repentinos. Su canto es agradable, débil y gorjeante, y lo emite tanto en vuelo como posada.

Es una especie adaptada a vivir cerca del hombre. Se la puede encontrar en huertos, praderas, cultivos, cerca de los cursos fluviales y, en general, en superficies abiertas cercanas a núcleos habitados.

Se alimenta de los insectos que captura en vuelo. En el suelo se desplaza con dificultad y suele ayudarse de las alas.

La golondrina es un ave migradora y regresa a Asturias entre marzo y abril. El nido clásico suelen construirlo en un establo, aunque también los hacen en edificios abandonados, chimeneas, aleros, etc.





Gorrión (Gurrión)


Es un pájaro eminentemente urbano, habitual en las calles, parques y jardines de las ciudades, aunque también se le puede encontrar en el campo: caminos, prados, huertas, granjas...

De pequeño tamaño, su plumaje es pardo con manchas negras y rojizas, sus alas son pequeñas y redondeadas, sus patas son cortas y su pico es fuerte con forma cónica.

Es una de las especies más abundantes del planeta. Su canto no es melodioso. Es buen volador y en el suelo avanza con saltos cortos.

Para nidificar busca siempre la cercanía del hombre: huecos de árboles, aleros, cornisas, entre las tejas, etc.

Se alimenta básicamente de insectos y semillas, aunque también le gusta alimentarse de los restos de comida de las personas.



Jilguero (Xilguerín)


Es un pequeño y vistoso pájaro muy abundante en Asturias, muy conocido y apreciado por la belleza de su canto. Es inconfundible por los diversos colores de su plumaje: la cara roja hasta el ojo, la cabeza negra y blanca y las alas negras con una franja amarilla.

Habita toda la campiña asturiana. Es frecuente verlo en primavera y verano en huertos, parques, jardines, claros de bosques, prados, bordes de caminos... En otoño suelen formar grupos numerosos, normalmente en compañía de otras especies de pájaros.

Construye sus nidos generalmente en árboles y arbustos en el mes de mayo. Es pequeño y esférico, con forma de pequeña copa, y utiliza para ello hierba seca, musgo, lana y pelos.

Se alimenta fundamentalmente de semillas, sobre todo de cardos y de diente de león, aunque también come insectos.



Lavandera blanca (Llavandera)


Es una especie habitual tanto en huertos, prados y caminos como en calles, parques y jardines de los núcleos urbanos. Es frecuente verla en lugares próximos al agua, de ahí su nombre.

Tiene la nuca, la garganta y el pecho negros, con la frente y ambos lados de la cara blancos. La parte superior del cuerpo es gris y la inferior blancuzca. Otra característica es su larga cola.

Camina a pasos y al andar se desplaza realizando pequeñas carreras y moviendo la cabeza de atrás a delante, con la cola en posición horizontal. Cuando vuela emite un reclamo característico.

Construye su nido habitualmente en tejados y cavidades de paredes, aunque también puede hacerlo en el suelo, entre la hierba, o en los árboles. Se alimenta de insectos.


Lechuza (Curuxa)


Por sus características físicas es inconfundible: la cabeza y el dorso son de color pardo dorado, las partes inferiores son blancas, las patas son largas y blancas, y los ojos negros.

Es un ave solitaria que vive igual en el algún escondite en el campo, en la grieta en un muro grueso, en el hueco de un árbol viejo o en el entretecho de las casas de zonas urbanas. Es tradicional encontrarlas en los campanarios de las iglesias. Sin ser abundante, es bastante común.

Se pasa el día durmiendo en su escondite y al llegar la noche entra en actividad y se lanza en un vuelo silencioso en busca de su alimento, que consisten mayoritariamente en roedores y en pequeños pájaros, ranas, escarabajos, murciélagos...

Hace el nido en edificaciones como campanarios, graneros y edificios ruinosos. La puesta la realiza habitualmente entre abril y mayo.





Mirlo (Ñerbatu)


El macho tiene un plumaje totalmente negro con un pico de color naranja. La hembra es de color pardo oscuro por arriba y pardo rojizo por el pecho. Se le confunde frecuentemente con el estornino, que tiene la cola más larga.

Vive en zonas con abundante arbolado y matorrales, márgenes de caminos, huertas, parques urbanos, jardines, setos, riberas de los ríos y linderos de bosques. Canta al amanecer y al atardecer, su canto es melodioso y es más intenso en los días de lluvia.

Es omnívoro y se alimenta de gran variedad de gusanos, insectos, fruta, semillas, bayas, etc. Busca la comida en el suelo, caminando a trompicones entre carreras y saltos con la cola horizontal.

En el mes de marzo comienza a construir un nido con forma de taza, normalmente entre arbustos.



Papamoscas gris (Mosqueru)


Tiene el plumaje de color gris pardusco en el dorso, mientras que las partes inferiores son blanquecinas.

Vive en campo abierto, huertas y lugares con arbolado en general, como jardines y parques. Resulta fácil de identificar por su actitud cuando está posado en un poste, cable eléctrico, etc., pues se mantiene en posición erguida mientras sacude con frecuencia las alas y la cola.

Caza desde un posadero lanzándose rápidamente en persecución de algún insecto, que constituye la base de su alimentación, produciendo con ambas mandíbulas un curioso chasquido al capturarlo. Es raro que busque alimento en el suelo.

Sitúa su nido, en lugares muy diversos: tejados, muros, farolas, agujeros existentes en troncos y ramas... El macho aporta los materiales y la hembra hace el nido.


Perdiz (Roxa)



Es muy apreciada como ave cinegética (para cazarla). Su plumaje es muy llamativo, de tonos pardos con collar negro que empieza en la base del pico, la frente gris, un cerco alrededor de los ojos de color rojo brillante, y las alas y la cola pardo rojizas. Por debajo es blanco azulado, con los lados listados de pardo y negro, el pico pardo y las patas rojo pálido, con espolón el macho.

Habita en campos cultivados y en el monte bajo, pero siempre en terrenos secos que tengan suficiente alimento, agua y vegetación para esconderse. Corre con bastante velocidad y le gusta tomar baños de polvo y sol.

Su alimentación está muy condicionada por la disponibilidad de alimento, consumen mayoritariamente vegetales (granos, brotes, flores, semillas, frutos, hojas...) pero también animales como insectos, arañas, gusanos, etc.

Hacia el mes de marzo construye su nido en un hoyo situado casi siempre al abrigo de alguna planta.




Petirrojo (Raitán)


Los machos adultos se distinguen por su pecho de color rojo bermellón. El plumaje de su cabeza y espalda es pardo y el vientre blanquecino. La hembra es menos llamativa, su tamaño es algo menor y presenta colores pardos.

Tiene el pico fino, como todas las aves cuya alimentación es básicamente insectívora. También come gusanos, larvas, lombrices de tierra, frutos silvestres, miga de pan, etc.

Se le encuentra en lugares diversos: linderos de bosques, huertas, jardines, parques, caminos, pomaradas... Tiene preferencia por la cercanías del agua.

Los machos cantan desde de febrero hasta julio, sobre todo al amanecer y al atardecer. Su canto es melodioso, uno de los más bellos emitidos por un pájaro, un sonoro "tic-tic-tic" a intervalos cortos.



Tarabilla (Cagapraos)


De aspecto redondeado, es inconfundible por su cabeza negra, que contrasta con el pecho castaño rojizo y las partes inferiores blancas. Sus alas son negruzcas y el pico y las patas también son oscuros.

Es habitual verlo en los campos de cultivo y los prados, aunque también le gustan las terrenos con arbolado, las zonas cercanas a las poblaciones humanas y los terrenos abruptos.

Su canto es chirriante, lo emite cuando se para en un posadero y dura pocos segundos. Siempre se encuentra en parejas y realiza continuamente movimientos con la cola arriba y abajo.

Se alimenta fundamentalmente de insectos y sus larvas, aunque también come arañas, gusanos y, ocasionalmente, semillas.

Hace el nido sobre el suelo o en un arbusto espinoso con musgo, hierbas, crines y plumas, a finales de febrero o principios de marzo.



Urraca (Pega)


Es un ave muy conocida por su larga cola que emite destellos verdes y azules, y por el contraste de colores de su plumaje: cabeza, cuello, espalda y la parte superior del pecho (en forma de "babero") son negras, mientras que la parte inferior del pecho es blanca.

Es frecuente en lugares muy diversos: bosques de todo tipo, tierras de cultivo, prados, huertos, parques y jardines de pueblos y ciudades, setos, matorrales, etc.

Camina con la cola algo levantada, alternando pasos y saltos. Es omnívora y come todo aquello que encuentra a su paso. Es famosa por su afición de robar objetos brillantes que luego esconde.

Se unen en parejas que viven juntas de por vida y en marzo construyen un nido esférico con una entrada lateral en la copa de un árbol o en algún matorral.


Verderón


Presenta un aspecto rechoncho, con un pico fuerte y ancho. El macho tiene un plumaje verde amarillento con manchas negras en los extremos de las alas y la cola. La coloración de la hembra no es tan viva, es más oscura con el pecho y la espalda listados.

Es un pájaro arbóreo que se puede encontrar en lugares donde los árboles están presentes: linderos de bosques,huertos con frutales, parques, avenidas arboladas, riberas de ríos, etc.

Casi siempre busca la comida en el suelo. Se alimenta sobre todo de semillas, aunque tampoco desprecia los insectos, las bayas o los brotes de los árboles.

Su canto es monótono y poco musical, un suave "chip-chip". Construyen su nido en los árboles en el mes de abril, aprovechando siempre la horquilla de alguna rama. La puesta normal consta de 4 a 6 huevos que incuba la hembra durante dos semanas.