miércoles, 24 de septiembre de 2014

Asturias 78 municipios

Los 78 concejos de Asturias


Situación de los concejos Asturianos en el Mapa


ALLANDE

Prehistórico, castreño, romano, rural e indiano. Así es Allande, uno de los territorios más extensos del Principado de Asturias

Allande y sus habitantes vivieron con intensidad la Prehistoria y la Edad Antigua, y de ello da fe el Castro de San Chuis, testimonio de la Edad de los Metales, y también de laocupación romana en pos de la ‘fiebre del oro' que el Imperio vivió en la zona. La Edad Media la representa el imponentePalacio de Cienfuegos, que despliega su poderío sobre la capital del concejo, un pueblo afable y abierto donde se puede disfrutar de la gastronomía, la cultura y las tradiciones.

Además, Allande es tierra de extraordinaria riqueza agrícola y ganadera, es tierra de grandes casas de labranza y una de las cunas de la mejor ternera asturiana, es tierra de grandes espacios protegidos donde se puede vivir la naturaleza en estado puro, y es tierra también de gentes valerosas que viajaron a ultramar y fruto de la fusión cultural al otro lado del océano es la arquitectura y cultura indiana que destila el municipio, algunos de cuyos ejemplos pueden contemplarse en la propia capital del concejo.

Pola de Allande 


Allande Alcornocal de Boxu 


Allande El Rebollo 


Allande Ermita y Tejo de Santa Coloma

ALLER

Extensa tierra de cumbres y de bosques, de caza, de berrea, de tránsito hacia la meseta, de esquí y de ciclismo, de pastoreo y carbón. Así es Aller, hoy y siempre.

Los habitantes de Aller vieron entrar a los romanos por la vía Carisa, pero no les resultó extraño porque su cultura siempre ha sido la de territorio limítrofe, vasto territorio limítrofe que ha vivido durante siglos de la agricultura y el pastoreo, y que ha visto como sus montes y bosques eran un paraíso para lacaza. En la Edad Moderna, la revolución llegó de la mano delcarbón que circunda las entrañas alleranas, y hoy Aller es tierra de berrea - fenómeno referido al período de celo de los venados que emiten fuertes sonidos para conquistar a las hembras -, referencia del ciclismo internacional con puertos míticos en la historia de la Vuelta a España como el de Coto Bello y meca de los amantes del deportes blanco en la estación de esquí Fuentes de Invierno, una de las más bellas del norte de España.</b<berrea<>

Uno de los territorios emblemáticos de la Montaña Central asturiana desde siempre, Aller tiene decenas de rutas para hacer a pie, en bici - como el Anillo Ciclista -, a caballo…o en coche, decenas de pequeños rincones donde se descubre un valle, un río, una montaña, una vista panorámica, una ermita, un castillete de mina, una casa de comida tradicional o una antigua vía romana.

Aller senderismo en Aller


Aller Fuentes de Invierno



Aller Ruta del Gumial (Pico Torres) 


Aller Puerto del Rascón desde Cotobello


AMIEVA

Ríos, aguas cristalinas, cañones, gargantas y montañas, paredes de escalada, sendas de serena belleza, valles míticos, mitología, quesos…Esencias de Amieva

Agua y roca, ésta es una de sus esencias. Abrupto y escarpado, montañoso, así es el paisaje de Amieva, surcado además por ríos míticos como el Dobra y el Sella, que configuran buena parte de su orografía. Con una parte de su territorio en el Parque Nacional de los Picos de Europa, protegida y rural, Amieva es un importante de centro de escalada para quienes desean entrenarse de cara a afrontar gestas mayores en los grandes macizos del Parque, y la angostura de sus gargantas hace que sea territorio idóneo para el barranquismo y también para el rafting. Está claro que su especialidad son las experiencias de montaña, rutas incluidas como el Camín de la Reina, la senda de la Jocica, la del Arcediano o la del Beyu Pen, que combina naturaleza y mitología asturiana y es una de las pocas que lo hace en Asturias.

Amieva atesora belleza y riqueza, y como ejemplos el Valle de Angón o el desfiladero de los Beyos, que comparte con Ponga y que da nombre a uno de los quesos más sabrosos y renombrados de la comarca de Picos de Europa



Amieva Cireño


Amieva Río Dobra


Amieva Macizo del Cornión desde la senda del Arcediano





Amieva Sierra de Beza


AVILÉS

Cosmopolita, marinera, medieval, dinámica y metropolitana, así es la ciudad de Avilés y su entorno

Un concejo y una urbe comercial, cosmopolita, dinámica, metropolitana, de origen medieval y de gran tradición marinera, hablamos de Avilés. La villa y capital del municipio posee uncasco histórico jalonado de palacios, jardines, fuentes, iglesias, casas porticadas, etc. que le confieren una atmósfera única. La dimensión y proporciones de su ría, y su paso por el mismo corazón de la ciudad, hacen de Avilés la única ciudad de Asturias con un potente caudal fluvial a los pies de su casco histórico, uno de los mejor conservados de todo el norte español.

Tierra de descubridores como Pedro Menéndez de Avilés - conquistador de La Florida en el continente americano -, es una ciudad y un concejo abierto a la innovación y con vocación artística. Además, el Avilés contemporáneo vivió también un gran revolución industrial de la mano de la siderurgia, lo que ha marcado una ‘fisonomía' posindustrial que inspiró al genio de la arquitectura Oscar Niemeyer la última de sus grandes obras internacionales, un centro cultural que lleva su nombre y que es símbolo de la renovación urbanística y sociológica que vive la zona.

 Avilés Plaza de España



Avilés centro Niemeyer 




 Avilés Calle Galiana
























Avilés Puerto Deportivo


BELMONTE DE MIRANDA

Oro y tierra, sierras, montañas y valles salen al paso del Pigüeña. Astures, romanos, vaqueiros, así es Belmonte de Miranda, tierra de paso, de pastos y de mestizaje.

Los romanos codiciaron su oro y lo explotaron. Belmonte de Miranda lleva en su singular estela la impronta de la ‘fiebre del oro' que los romanos desataron en el inmenso occidente asturiano. El oro de Belmonte no es una leyenda, es una realidad histórica y actual muy bien explicada en su Aula del Oro, y perfectamente visible en lugares como Villaverde, Boinás o la Sierra de Begega.

La belleza natural de este concejo le hace poseedor de decenas de rutas de montaña, con una orografía marcada por el cauce del río Pigüeña. Pastos, ganado, y huerta completan un retrato que hoy en día tiene su complemento con el turismo rural, en el que los viajeros se hacen eco de las muchas historias de los trashumantes vaqueiros.

 Belmonte Miranda Corias


 Belmonte Miranda Fragua el Machucu 

 Belmonte Miranda San Martín de Ondes























Belmonte Miranda San Martín de Lodón 



BIMENES

Románico, bable, carbón y molinos, bajo el sereno influjo de Peñamayor, modulan el alma de Bimenes

Bajo el influjo de la imponente Sierra de Peñamayor estáBimenes, tierra antigua donde la riqueza geológica de Asturias aflora una vez más en forma de carbón. Surcadas sus entrañas por ríos y arroyos, Bimenes combinó antaño a la perfección el trabajo en la mina con el ganado y la huerta en pequeñas explotaciones. Y de tanto en tanto, surge en mitad del paisaje una casa-palacio como la de Martinporra, unmonumento al minero como el que hay en San Julián, unacasa de Les radios como la de Suares, o una iglesia románica como la de Santa María también en Suares, o una ruta de los molinos, que guarda la memoria de tanta molienda de maíz como hubo antaño en una zona que hoy revive tradiciones como el ‘amagüestu' o el ‘mayado' de la manzana, no en vano estamos en la Comarca de la Sidra.

Muy sensible al hecho socio-lingüístico asturiano, Bimenes es tierra de académicos y escritores en lengua asturiana, que han sido impulsores de la declaración del Bable como lengua oficial en el municipio y como un valor inmaterial de la cultura asturiana.

Túmulos y dólmenes, cuevas y castros, un caudaloso río y una presa, casas de indianos, apicultura y feria de la miel, un mundo lleno de contrastes. Así es Boal

El Navia y su cuenca marcan su vida y su orografía. De rica prehistoria y singular historia, Boal presenta en las cuatro estaciones del año diferentes aspectos y espectaculares paisajes como los de las Sierras de Penouta y la Bobia, tan vinculadas a la cultura tumular y dolménica, que constituye junto con castros como el de Pendia una de las señas de identidad no sólo de este concejo sino de todo el Parque Histórico del Navia. Otra de sus innegables señas de identidad es el mundo de la apicultura, que adquiere su máxima expresión con la celebración de la feria de la miel, habitualmente a finales del mes de octubre.

Espectacular es también el Navia embalsado a la altura de la presa de Doiras, como lo son sus posibilidades de ocio y turismo activo en cuanto a la práctica de deportes y aventuras fluviales. Un territorio de historias y leyendas, con lugares llenos de magia como la Cova del Demo, o con villas como la capital del concejo, Boal, donde la arquitectura indiana es uno de sus grandes baluartes patrimoniales, puestos en valor a través del Centro de Interpretación de la Emigración en el pueblo de San Luis. Tierra de ‘ferreiros' y ‘claveros', el Centro de Iinterpretación de la Artesanía del Hierro, en Rozadas, nos muestra también estos oficios.

vista de Castañera en el concejo de Bimenes  


Bimenes Palacio de Martimporra  
























Bimenes ruta de los Molinos 


BOAL

Túmulos y dólmenes, cuevas y castros, un caudaloso río y una presa, casas de indianos, apicultura y feria de la miel, un mundo lleno de contrastes. Así es Boal

El Navia y su cuenca marcan su vida y su orografía. De rica prehistoria y singular historia, Boal presenta en las cuatro estaciones del año diferentes aspectos y espectaculares paisajes como los de las Sierras de Penouta y la Bobia, tan vinculadas a la cultura tumular y dolménica, que constituye junto con castros como el de Pendia una de las señas de identidad no sólo de este concejo sino de todo el Parque Histórico del Navia. Otra de sus innegables señas de identidad es el mundo de la apicultura, que adquiere su máxima expresión con la celebración de la feria de la miel, habitualmente a finales del mes de octubre.

Espectacular es también el Navia embalsado a la altura de la presa de Doiras, como lo son sus posibilidades de ocio y turismo activo en cuanto a la práctica de deportes y aventuras fluviales. Un territorio de historias y leyendas, con lugares llenos de magia como la Cova del Demo, o con villas como la capital del concejo, Boal, donde la arquitectura indiana es uno de sus grandes baluartes patrimoniales, puestos en valor a través del Centro de Interpretación de la Emigración en el pueblo de San Luis. Tierra de ‘ferreiros' y ‘claveros', el Centro de Iinterpretación de la Artesanía del Hierro, en Rozadas, nos muestra también estos oficios.



 Boal Serandinas 


Boal Serandinas


BOAL Mirador Castro de Pendia
























Boal Colección Museográfica de Rozadas




CABRALES

Hazañas y montañas universales, retos por doquier, un queso - el Cabrales - famoso en el mundo entero, deporte sin parar, buen ganado y buena gastronomía. Así es Cabrales

Territorio montañoso donde los haya, Cabrales está en el vigoroso corazón de los Picos de Europa pues buena parte de su territorio conforma el Macizo Central de los Picos. Muchos son los hitos en forma de cumbre y hazaña que podemos destacar de Cabrales pero hay sobremanera uno que marca esta tierra, el Picu Urriellu o Naranjo de Bulnes, la última conquista entre las grandes cumbres europeas, allá por 1904, y que durante los siglos XX y lo que va del XXI ha continuado inspirando grandes retos. Cabrales une así su historia al de nombres míticos de la exploración y la escalada como Pedro Pidal y El Cainejo – los pioneros – y tantos otros…algunos que dan incluso nombre a miradores comoPedro Udaondo en Asiego…Y más nombres, ésta vez de pueblos con vistas o con ambiente y hábitos de alta montaña como Pandiello, Camarmeña, o Bulnes - con funicular incluido -, Tielve, Sotres o Poncebos…sin olvidarnos de laRuta del Cares y el río que le da nombre.

Y además, a los grandes iconos de roca caliza como elUrriellu, Horcados Rojos, Cabrones, Torrecerredo, se suma uno que tiene que ver con la tradición ganadera y de pastoreo de esta tierra, y es el otro que la hace universalmente conocida: el queso de Cabrales, que cuenta incluso con una Cueva-Exposición en Arenas de Cabrales y con un concurrido festival.


Cabrales Bulnes  


Cabrales Pico Uriellu  


Cabrales cueva del queso
























Cabrales3 Ruta del Cares - copia




CABRANES

Ejemplar, rural, con sabor a arroz con leche y a boroña, con frondosos bosques y generosos prados, espacio de tranquilidad y silencio rural. Así es Cabranes, con N de naturalmente

Naturaleza, prados, bosques bucólicos, paraíso de la tranquilidad. Decir Cabranes nos transporta a un universo donde se puede disfrutar del mejor románico rural como en el caso de San Julián de Viñón, y también del Museo de la Escuela Rural o de entornos indianos en los que ha quedado impresa la huella de la emigración. Además, Cabranes sabe abuena gastronomía y a tradición. Para degustar el auténtico arroz con leche astur una referencia clave es su Festival de este producto, aunque también hay otros destacados como el de la Boroña de Forna.

Pero Cabranes cultiva no sólo la tradición culinaria, y por eso si hablamos de ramos y carrozas, las de sus fiestas tienen fama en toda Asturias, de ahí que los cabraneses sean también referencia en esta manifestación de la cultura tradicional. Como pueblo ha sido reconocida su unión vecinal y su capacidad de gestionar armónicamente el territorio a través del Galardón de Pueblo Ejemplar de Asturias por la Fundación Príncipe. En definitiva, un concejo por descubrir que permite disfrutar todo el sabor de Asturias, en pleno corazón de la Comarca de la Sidra.

Cabranes aldeas de Cabranes y Picos de Europa al fondo


 Cabranes vistas desde Cabranes 
























Cabranes Iglesia de Viñón 



CANDAMO

Huerta y fresas, río y piedra, pinturas rupestres de importancia universal en La Peña. Ecológico y sostenible, muy tranquilo. Así es Candamo

Territorio verde y fértil, Candamo tiene fama por su huerta excelente y su cocina tradicional y natural, muy en una línea de filosofía ecológica y sostenible. Si algún icono puede representar universalmente a Candamo esa es su fresa, única en el mundo por su sabor y su morfología, y única también por su festival que, celebrado habitualmente a principios del mes de junio, anima la actividad comercial y turística no sólo en Candamo sino en todo el entorno.

El río Nalón y afluentes han marcado su vida y su orografía, una orografía rica y poderosa, en la que destacan lugares de auténtico privilegio como es el de la Cueva de la Peña, que por el valor de su Arte Rupestre ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.En Candamo se respira pura naturaleza, una naturaleza que llega a la mesa directamente de la huerta…

Asimismo, el monasterio de Corias, antaño centro espiritual y docente de gran influencia, está convertido en la actualidad en un Parador Nacional de inigualable riqueza arquitectónica y patrimonial, muy cerca de la capital del concejo, que cuenta con un interesante casco histórico.

El santuario del Acebo, la cerámica negra de Llamas del Mouro, o el pueblo de Besullo donde nació Alejandro Casona completan el vasto panorama cultural del concejo.




Candamo





Candamo cueva de La Peña 



Candamo centro de interpretación de la cueva de La Peña




Candamo




CANGAS DE ONÍS

Regia e histórica, montañosa y montañera, comercial, ribereña, tierra de pastoreo y ganado, de mercado, de buenos quesos y mejor cocina, testigo de la historia, puerta de los Picos de Europa. Así es Cangas de Onís

Porte regio el de su capital, como corresponde a la que fue cuna de la Reconquista y primera ciudad y corte de la Monarquía Asturiana, la primera de la Península Ibérica. El mítico Puente Romano con su Cruz de la Victoria colgante y uno de los monumentos más fotografiados de Asturias es el símbolo de la animada capital canguesa, donde no falta el culto a la gastronomía, interesantes tiendas gastronómicas y un mercado dominical donde se adquieren los productos más sabrosos de la huerta y los mejores quesos de Picos de Europa.

Cangas de Onís, una de las puertas de los Picos de Europa, vió nacer el Parque Nacional de la Montaña de Covadonga, hoy Parque Nacional de los Picos de Europa, y en su seno acoge el Real Sitio de Covadonga y los Lagos Enol y Ercina, con su paisaje de cumbres y majadas, y con el aspecto casi ‘lunar' de las antiguas minas de hierro de Buferrera o la espectacular visión de la Vega de Comella, testigo de la riqueza geológica de esta zona. Una tierra de paso hacia la meseta, de pastoreo y ganado, de quesos, de montañeros y escaladores, de pescadores de salmón, de ribereños, de culto a ríos como el Sella, el Güeña o el Dobra…

Puente de Cangas de Onís 


Santuario de Covadonga 


Lago Ercina 
























Caminando en Cangas de Onís


CANGAS DEL NARCEA

Osos, vino, carbón, un Monasterio convertido en Parador, un bosque como Muniellos, una Reserva de la Biosfera y un sinfín de lugares recónditos en el municipio más extenso de Asturias y uno de los más grandes de España. Así es Cangas del Narcea

El mayor concejo de Asturias es también uno de los que posee una naturaleza más pródiga y virgen. Gran parte de su territorio constituye el Parque Natural de las Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias, declarado Reserva de la Biosfera por la Unesco y una de cuyas ‘joyas' es un espacio natural emblemático de la naturaleza asturiana: el bosque de Muniellos. Pero las tierras canguesas no sólo son ricas en bosques de ensueño, son el ‘refugio' perfecto para una especie única como el oso pardo cantábrico, que vive feliz y protegido en estas latitudes y que de vez en cuando se deja ver por una zona que, como en el caso de Jedrez, es idónea para este tipo de avistamientos.

Cangas del Narcea fue, a lo largo de la historia, por su posición geográfica y la riqueza de su subsuelo, zona de paso de culturas, de comerciantes, de ganaderos… Tiene importantes reservas geológicas de carbón, y unmicroclima benévolo que desde la Edad Media ha posibilitado que los viñedos de alta montaña crezcan en sus escarpadas laderas. Hoy en día coexisten numerosas bodegas y hay unMuseo del Vino en Santiso



Cangas del Narcea bosque de Muniellos



Cangas del Narcea racimos de uvas




Cangas del Narcea Valle del río Naviego 



Cangas del Narcea Senderismo en el bosque de Moal 




CARAVIA

La Sierra del Sueve, playas con vistas y espectaculares olas, surf, hogueras que miran al mar, espato flúor, casas de indianos, palacios, paisajes de ensueño y gastronomía de ‘casa', entre otros, componen un retrato de Caravia

Se mire hacia donde se mire, en Caravia se descubren tesoros. Hacia el norte el Cantábrico, que baña la costa en este concejo en forma de paradisiacas playas como el Arenal de Morís o La Espasa, que además de un paisaje impresionante de verde, monte y playa, tienen una arena fina y agradable y unas magníficas olas para la práctica del surf, tanto es así que Arenal de Morís es ya un clásico para la celebración de campeonatos de esta especialidad y la Espasa tiene la ola perfecta para las buenas escuelas de este deporte. Si miramos al sur, la Sierra del Sueve, que convierte esta zona de Caravia en un Parque Natural donde la biodiversidad tanto de flora como de fauna es un gran atractivo para turistas e investigadores. Y si miramos al suelo, Caravia atesora en su subsuelo una de las reservas más importantes del mundo de fluorita o espato flúor cuyo aspecto cristalino es de gran belleza y es codiciado por los coleccionistas más exigentes…y desde la abundante arquitectura indiana y palaciega de este territorio es francamente fácil mirar a un cielo a menudo muy azul que contrasta con el verde de sus prados y montañas, y una vez al año teñido por el fuego de la hoguera de San Juan en la playa de La Espasa.


Caravia desde La Forquita


Caravia La Veciella 


CARAVIA Arenal de Morís























Caravia Caravia baja


CARREÑO

Una capital que es Villa de Olímpicos, tradición conservera y marinera, la devoción al Cristo, la inspiración clariniana, la pintura, la escultura, las coloristas paneras, las playas y miradores, la sardina, la buena cocina…todo un universo llamado Carreño.

La letra de aquella canción que dice ‘Mirando al mar soñé' parece inspirada en Carreño, que constantemente mira y respira el mar. Tierra de marineros de vocación oceánica, que inspiró al mismísimo Clarín para la obra de su vida ‘La Regenta', revive su pasado y su presente en gestos y lugares, en fiestas y celebraciones. Los amantes de la buena mesa no pueden perderse el festival de la sardina o su cocina de estrella Michelín, y los que quieren sumarse a las tradiciones tienen que participar en su Semana Santa o en las fiestas del Cristo, una de las devociones con más peregrinos de toda Asturias.

Pero Carreño es mucho más, es rural donde los haya y luce como nadie en Asturias sus vistosas y coloristas paneras, sus torres medievales como la de Prendes, sus muchas playas y miradores, su tradición conservera, de la que da cuenta el Museo de la Conserva en la capital del concejo, Candás, donde también la vocación artística se vive en su museo de pintura marinera al aire libre y en el Museo Antón de escultura. Y por si fuera poco, Candás es Villa de Olímpicos, y allí deportes como el piragüismo son una religión que ha elevado el deporte asturiano y español a lo más alto de la historia del deporte.

 Carreño Playa de Xibares

Carreño Costa en Xibares


Carreño Playa de la Palmera


Carreño Necrópolis megalítico de Monte Areo



CASO

Reserva de la Biosfera y Parque Natural de Redes, vacas casinas y sabrosos quesos con D.O.P, el Tiatordos y los Arrudos, el nacimiento del Nalón, sostenibilidad y naturaleza salvaje. Así es Caso

Es tan pura y salvaje su naturaleza que todo el municipio es un Parque Natural, concretamente el de Redes, que cuenta además con la declaración de Reserva de la Biosfera y que tiene la mayor biodiversidad vertebrada de Asturias. Tanta pureza hace que tenga excelentes reservas hidrológicas, hasta el punto que es en este territorio, en uno de sus pueblos más carismáticos, Tarna, donde está una mítica fuente, la de la Nalona, y allí nace como un pequeño arroyo, el que luego será un gran río,el Nalón, que tanta vida e historias ha dado a Asturias. Tanta pureza es la que tiene también una de las razas de ganado autóctono más emblemáticas de la cabaña ganadera asturiana, la casina.

Tanes - con su Nalón embalsado -, Caleao, Bueres, etc. son nombres de pueblos y parroquias que imprimen carácter a un territorio que también tiene cumbres como el Tiatordos o desfiladeros como el de los Arrudos, que son testimonio de una rica orografía y de espectaculares paisajes. Y todo ello en un marco sostenible, que le ha hecho a este concejo acreedor de un premio de sostenibilidad. Como colofón a tanta ganadería autóctona y buenos pastos, un queso con Denominación de Origen que sabe a gloria, el Casín.

Caso embalse de Tanes



Caso Río Nalón 


Caso hacia el puerto de Tarna  


Caso Queso Casín




CASTRILLÓN

Playas, glamour, surf y una mina de carbón que ‘va bajo el mar'. Vocación oceánica y navegante, y patrimonio industrial se hermanan en Castrillón

Castrillón es pura playa. Tiene en su costa una de las playas más extensas de toda Asturias, el playón de Bayas, ese que sobrevuelan los aviones que despegan y aterrizan en la región en el Aeropuerto de Asturias, ubicado también en territorio castrillonense. Otras playas llenas de glamour, historia y surf jalonan el municipio como las de Salinas, San Juan de Nieva, Arnao o Santa María del Mar. Castrillón combinacomo nadie la mina y el mar, porque Arnao, además de un poderoso arenal, fue el lugar donde surgió – merced a la riqueza y afloramientos del carbonífero en la zona – la primera mina submarina de España de la mano de la Real Compañía Asturiana de Minas, que de paso acercó la minería a la Familia Real Española. Tanto fue así que Isabel II fue la primera mujer coronada que visitó una mina, su hijo Alfonso XII también estuvo allí, y Alfonso XIII llegó a fondear el Buque Real ‘Giralda' en San Juan de Nieva. Ni que decir tiene que Juan Carlos I también es buen conocedor de la zona y sus atractivos.

Real y mucho es también el Museo de Anclas ‘Philippe Cousteau' en Salinas, o la cocina glamurosa y creativa que practican afamados y reconocidos chefs en esta parte de Asturias.


Castrillón playa de Bahínas


CASTRILLON Castillete de la mina de Arnao


  Castrillón Museo de Anclas Salinas























Castrillón playa santa María del Mar




CASTROPOL

Ría y mar, costa y montaña, Reserva natural, ostras y deporte, puertos deportivos y astillero, gastronomía marinera, festejos, rutas con encanto, arquitectura indiana y palacios, cascos históricos…Así es Castropol, más de lo que te imaginas…

Castropol se baña en la ría del Eo, una Reserva Natural que le da a este concejo costero aires al mismo tiempo fluviales y marinos. La ría es el marco perfecto para tranquilos paseos en barco donde se observan las especies de flora y fauna y la apacible vida de una ría en la que hay un poco de todo:cultivo de ostras - cuyas vistosas bateas en plena ría son visitables por los turistas -, pesca, paseos en canoa o piragua, wind-surf, paddle-surf, vela, avistamiento de avesy un largo etcétera… en definitiva un oasis de tranquilidad y ocio inigualable, que tiene también como testigo al puerto de Figueras, un sitio acogedor con puerto deportivo y astillero, así como excelente cocina marinera. Otra de las bellezas naturales del concejo es su parte alta, destacando el Valle de Obanza y la cascada de Cioyo.

La capital del concejo, la villa de Castropol posee asimismo un casco histórico de interés cultural en el que se pueden contemplar señeros ejemplos de casas-palacio y arquitectura indiana. Un lugar que en los días del Corpus se viste de arte floral en forma de alfombra, dando pie a una de las celebraciones más originales y espectaculares de Asturias.


 Castropol Nocturno


Castropol Islote de Turullón en la ría del Eo


 Castropol vista de Leirío
























Castropol playa de Peñarronda




COAÑA

Castros, faros y puertos, y como contrapunto el Camino de Santiago asomado a la costa…Coaña es historia y vida

Si algún territorio en Asturias simboliza y resume el significado de la cultura castreña, ése es Coaña. Su afamado castroestá enclavado en un lugar de espectaculares vistas y entorno de gran belleza y es un exponente fidedigno de esta cultura. Además su Aula didáctica es el complemento ideal para una toma de contacto más profunda con el mundo castreño y su estilo de vida. Si bien el de Coaña es el más popular, otros como el de Mohías son también lugares clave para entender una cultura que proliferó de manera específica en el occidente asturiano.

Pero Coaña no es sólo castros. Ahí está un puerto tan emblemático como Ortiguera, y un faro como el de San Agustín, que se ‘come' con su mirada ávida la inmensidad del océano, ese mar que transcurre en paralelo al Camino de Santiago de la Costa, el primigenio, que tiene en Coaña uno de sus tramos carismáticos e inolvidables.

Coaña, marcada por los castros, por el río Navía, por las playas de Arnelles y Torbas y los privilegiados miradores del ‘Pico de Jarrio' y ‘Bustabernego', y por tantas experiencias y recuerdos imborrables.



Coaña Playa de El Barco


COAÑA Aula Didáctica del Castro de Coaña 


 Coaña Ortiguera


COAÑA Castro de Mohía





COLUNGA

Historias de dinosaurios, playas que combinan el verdor de las pumaradas y el azul del cielo, villas marineras como Lastres, colosos de la naturaleza como la Sierra del Sueve, arquitectura indiana como la del pueblo de Libardón, e ilustres investigadores…así es Colunga.

Entre el Cantábrico y la Sierre del Sueve, en una fructífera franja de tierra verde, ahí está Colunga. Hace millones y millones de años, los dinosaurios camparon a sus anchas por estas tierras y nos dejaron su recuerdo en forma de icnitas. Su descubrimiento convirtió la costa de Colunga en referencia internacional para investigadores y turistas y fue el germen del Museo del Jurásico, situado en la rasa de San Telmo y que hoy en día visitan miles de personas cada año.

Playas que son un clásico para el veraneo como las de La Griega, La Isla o La Espasa, entre otras, o villas marineras como Lastres, espectacular desde el mar y desde la tierra, con su arquitectura de casas ‘escalonadas' mirando al mar, son uno de los reclamos turísticos de la zona.

Importante no perderse el caso histórico de la capital del concejo con sus ejemplos de arquitectura indiana, entre otros, y sus referencias a ilustres como el bioquímico Grande Covián; el templo prerrománico de Santiago de Gobiendes; las vistas desde la capilla de San Roque en Lastres o la subida al mirador de El Fito, en el corazón de la Sierra del Sueve, son algunos de los lugares que ningún viajero se puede perder en su visita a Colunga.


Colunga  Faro de Luces


Colunga Ruta Fuentes de Obaya 























Colunga Vista de Lastres



CORVERA DE ASTURIAS

Un embalse de gran tradición deportiva, sendas cicloturistas, humedales o iglesias de origen prerrománico se combinan en Corvera con spas, campos de golf o gastronomía, y todo muy cerca de la costa

Corvera es internacionalmente conocida, sobretodo en el mundo del deporte, por el Embalse de Trasona y su Centro de Tecnificación Deportiva de Piragüismo y Remo. En este singular y bello paraje se han sellado gestas y medallas deportivas de medio mundo en distintas convocatorias y campeonatos principalmente vinculados a los deportes de piragüismo y remo. Trasona es símbolo de la gran tradición deportiva de este municipio, muy próximo a la costa, que deleita al visitante con parajes como la Senda del Agua, ideal para los aficionados al trekking ‘verde' y al cicloturismo, o el Humedal de la Furta. Además, los que gustan del arte religioso, no pueden perderse la iglesia de Santa María de Solís, de origen prerrománico y por tanto, muy asturiana.

Corvera proporciona por tanto una saludable experiencia a quién se acerca a esta zona de Asturias, que puede completarse con el relax de una sesión spa o de una partida de golf en alguno de los complejos hoteleros del concejo, o degustando cocina asturiana.


 Corvera de Asturias Pantano de Trasona


Corvera de Asturias vista de Nubledo 


Corvera de Asturias Piragüismo en el embalse de Trasona  


Corvera de Asturias Río Escanoriu  



CUDILLERO 

Casas de indianos, palacios y jardines, anfiteatro, puerto y playas de ensueño, muy vírgenes, el lenguaje ‘pixueto', el ‘curadillo'…tierra y mar, pesca y ganado, indianos, guisos marineros. Una vida ecléctica y sorprendente. Así es Cudillero 

El anfiteatro de su capital, Cudillero, es uno de los más afamados, admirado y fotografiados de las villas marineras del norte de España, y claro exponente del origen marinero y de la tradición pesquera de este pueblo recóndito, como escondido en un abrigo natural, conocido también como Villa Pixueta, en alusión al argot socio-lingüístico único que desde siempre ha servido para comunicarse a esta singular comunidad. Un paseo por la villa es imprescindible: monumentos, casas de pescadores donde cuelgan los típicos ‘curadillos' - peces, normalmente pequeños escualos, deshidratados al aire (forma primitiva de conservación), que constituyen un manjar único y muy típico -, tiendas, el faro, el puerto, un aperitivo o comida marinera…Y como complemento un paseo por el concejo nos lleva a paraísos únicos como la Playa del Silencio, la de Gueirúa, la Concha de Artedo, la de San Pedro de la Rivera, y a las inigualables vistas panorámicas del Cabo Vidío, uno de los grandes promontorios y acantilados de la costa asturiana. 

Aunque no sólo las playas tienen encanto en Cudillero; una visita al Valle de Faedo, o en plan más cultural al Palacio de los Selgas en el Pito nos da idea de la riqueza natural y cultural de este concejo.



 Villa de Cudillero



Cudillero Barcos de pesca en el puerto de Cudillero  


Cudillero Playa del Silencio




Cudillero atardecer en cabo Vidio 


DEGAÑA

Bosques y arroyos, truchas y osos, carbón y cunqueiros, abejas que viven en una Reserva de la Biosfera…Así es Degaña, un verdadero paraíso recóndito

Degaña, como ya escribió alguien, es un verdadero paraíso escondido. Un paraíso de recónditos paisajes en los que aparecen ante los ojos del visitante hayas, robles, acebos, osos, corzos, jabalíes, o truchas en sus ríos. Tan idílico panorama no podía ser ni más ni menos que un Parque Natural - el de las Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias -, declarado Reserva de la Biosfera. Perfecto exponente de la belleza circundante es el Puerto de Cerredo, uno de los pasos más atractivos de Asturias a la Meseta.

El paraíso recóndito esconde en su subsuelo importantes reservas carboníferas que marcaron su vida y desarrollo en el siglo XX, y sumicroclima permite que crezcan los viñedos como en los vecinos municipios del suroccidente. En definitiva una naturaleza pura donde lasabejas viven un sueño apacible merced a la bonanza del ecosistema. Además, un entorno humano afable donde aún se puede conocer el arte de los cunqueiros.


Degaña vistas desde el alto de Rañadoiro


Vista de Degaña 


DEGAÑA Ermita en el alto del Campillo 























Degaña Maizal y Bosque



EL FRANCO

El romanticismo de Viavélez y el genio literario de Corin Tellado, las playas, pedreros y acantilados, el sabor a mar de su cocina, la arquitectura de La Caridad o el Museo de la forja componen un mosaico de emociones único. Así es El Franco

<bMira al mar y vive el mar, de ahí que uno de sus enclaves más históricos, la villa y puerto de Viavélez conserve todo elsabor marinero de los viejos puertos del Cantábrico. Pasear por las calles de Viávelez es un continuo descubrimiento que nos conduce al placer supremo: la contemplación de la infinidad océana desde atalayas privilegiadas. Viavélez destila romanticismo como su Hija Predilecta, gran maestra universal de la novela romántica, Corin Tellado.</b

Y ese romanticismo se extiende por todo el municipio, un territorio donde la senda costera, el Camino de Santiago, el Museo de la forja, o las calles y arquitectura de su capital, La Caridad, completan un cuadro de emociones, sentimientos y experiencias únicos en este ‘trozo' de litoral del occidente asturiano, salpicado de playas sorprendentes.


 El Franco Porcía 


El Franco Cuevas de Andina 


El Franco Playa Pormenande 











EL FRANCO vista de Viavélez concejo de Valdés 



GIJÓN

Prehistórico y romano, revolucionario, urbano, minero, metalúrgico, vanguardista, marinero, cosmopolita, festivo y hospitalario. Así es el concejo de Gijón

Los romanos se enamoraron de Gijón. Tenían espléndidas vistas al mar y justo a la vera del Cantábrico, en el Campo Valdés ubicaron sus termas. Se encontraron unos aborígenes que controlaban perfectamente los metales y la tecnología de aquel tiempo. Estaban en una tierra de promisión, que tenía una costa privilegiada con grandes arenales como el de San Lorenzo, y dulces montañas y valles. Con el tiempo Gijón, la capital, se convirtió en una gran urbe, fácilmente visualizable desde el Cerro de Santa Catalina, donde se inspiró el escultor vasco Eduardo Chillida para situar su Elogio del Horizonte, hoy símbolo turístico de la ciudad.

Cimavilla o Cimadevilla - el antiguo y carismático barrio de pescadores -, los jardines de la Reina, el puerto deportivo, la playa de Poniente, la del Arbeyal, la calle Corrida, la de los Moros, la Plaza del Instituto y un largo etcétera componen un Gijón urbano que goza de un entorno ruralprivilegiado con lugares como La Campa de Torres, Veranes, La Guía, Somió, La Providencia, Caldones, Deva o La Camocha, por citar sólo algunos. En el apartado de los equipamientos, el Jardín Botánico, el Acuario, Talasoponiente, la Laboral Ciudad de la Cultura o Laboral Centro de Arte son también referencias ineludibles para el ocio y la cultura. Un concejo y una ciudad en perfecta armonía.



Gijón El Elogio del Horizonte 


Gijón Laboral Ciudad de la Cultura  























Gijón playa de San Lorenzo



GOZÓN

Playas y acantilados, el paisaje del Cabo de Peñas coronado por su faro, además de una ambientada capital marinera con gran encanto en su casco histórico y un torneo de tenis único en el mundo. Así es Gozón

Gozón es campo y mar. En la retina quedan impresas susmagníficas playas: Xagó, Verdicio, Viodo, Llumeres, Bañugues… y muchas otras. Para paisaje realmente singular está el del Cabo Peñas - el punto más septentrional de Asturias - con sus acantilados y sus islas, con su biodiversidad, su faro y su centro de interpretación del Medio Marino, y con aldeas donde se impone la buena cocina marinera.

Contrapunto ideal a este litoral de matices indómitos y virginales es su capital, Luanco, apacible villa marinera con su impecable y vistosa Torre del Reloj, su Iglesia de Santa María en el mismo litoral, y todo su casco histórico, ambientado con terrazas, sidrerías y restaurantes donde degustar. <bComo notas muy características su Museo Marítimo, la Isla y ermita del Carmen, su faro, su puerto y su playa, testigo año tras año del torneo de tenis-playa, el único del mundo donde la marea cubre la pista cada día…

Gozón Cabo Peñas 


Gozón Playa de Xagó 


 Gozón vista de Luanco























GOZÓN PAISAJE PRIMAVERAL EN VERDICIO



GRADO

Cruces de caminos – el de Santiago y el Camín Real de la Mesa -, fértiles huertas, minería, arquitectura medieval, religiosa, palaciega e indiana, gentes abiertas y comerciantes, mercados y fiestas, dulces…Todo es posible en Grado

Grado es tierra de cruce de caminos. En este concejo confluyen y divergen dos de los itinerarios culturales y vías de comunicación más importantes de la historia europea: el Camino de Santiago Primitivo y el Camín Real de la Mesa, antigua calzada romana. Su naturaleza de encrucijada le ha conferido al territorio y a sus gentes un carácter abierto, cosmopolita, y hospitalario. Si a esta circunstancia unimos la fertilidad de unas vegas alimentadas por las aguas del Cubia y el Nalón, obtendremos como resultado no sólo una huerta de primera calidad sino una cultura comercial que se traduce en un importante mercado dominical, un comercio local muy profesional, unos tocinillos que son verdaderamente celestiales y otras ‘llambionadas' de factura totalmente ‘moscona'.

Grado tiene un vasto mundo rural con caserías, ganado, prados, alojamientos turísticos, bosques y numerosas e interesantes rutas, y suVilla y capital conserva ejemplos arquitectónicos de gran envergadura desde la etapa medieval hasta nuestros días, arquitectura indiana incluida, de la que tienen señeros ejemplos y personajes porque indianos y parientes entre sí fueron los dos pioneros de las primeras cadenas de grandes almacenes en España. Grado es ejemplo de mentes inquietas que aman la cultura y sus múltiples manifestaciones - el deporte, el arte o la ciencia, entre otras, etc.-, y muy festivas, valgan como ejemplo las afamadas Flores de Grado…



GRADO vista de Baselgas


Grado puente de Peñaflor




GRADO Ruta Conde de Coalla




GRANDAS DE SALIME

El Camino de Santiago y la cultura castreña son su gran sustrato, y su Museo Etnográfico es el referente de la cultura tradicional asturiana en el occidente. Sierras y montañas, un histórico embalse, arqueología, naturaleza y sueños de peregrinos, Grandas de Salime es la última etapa de la Ruta Jacobea en Asturias

Grandas de Salime lleva en su ‘mapa genético' el Camino de Santiago, no en vano una de sus señas de identidad más notables es el hecho de ser la última etapa asturiana del Camino Primitivo, antes de que el peregrino se adentre en tierras gallegas. Tal vez por esa simultánea impronta ‘nómada' y sedentaria Grandas atesora como pocos territorios su más ancestral origen, que los viajeros inquietos pueden indagar en el Chao Samartín o en su afamado Museo Etnográfico - ordenado compendio de toda la cultura y usos tradicionales de la comarca occidental y de toda Asturias -. El Museo Etnográfico, por su impresionante inventario de piezas - en constante crecimiento -, es una riquísima muestra del pasado, escenificado de una manera viva y muy realista, donde nos encontramos con una herrería, una escuela rural, el dentista, la enfermería, la casa del sastre, la clásica tienda-bar, etc., en definitiva, un conjunto de elementos bien cohesionados y puestos en valor que hacen de este equipamiento una referencia en España.

Grandas tiene, paralelamente a sus antiguas culturas jacobea y castrense, un panorámico y grandioso embalse donde contiene al río Navia, que constituye otro de sus emblemas más señeros con poblado incluido. Iglesias y casonas, la Colegiata de San Salvador que marca la Ruta Jacobea, rutas naturales, arqueológicas, caza y pesca, los Paisajes Protegidos de las Sierras de Carondio y Valledor, las antiguas minas de oro que esquilmaron los romanos…y tantas ilusiones de miles de peregrinos. Grandas de Salime es un catalizador de sueños y caminos.

Grandas  de Salime PAISAJE DEL CONCEJO DE GRANDAS DE SALIME


 Grandas de Salime CASTRO CHAO SAMARTÍN


Grandas de Salime EMBALSE DE GRANDAS



Grandas de Salime MUSEO ETNOGRAFICO DE GRANDAS DE SALIME 





IBIAS

Tierra de cunqueiros y mineros, fue una de las joyas del imperio romano por el oro de sus entrañas. Reserva de la Biosfera y parte del Parque Natural de las Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias, es un rincón magnífico para el senderismo y los deportes en la naturaleza, y goza de una orografía que le confiere espectacular belleza. Así es Ibias

Fue una de las grandes reservas de oro del imperio romano y aún hoy conserva las huellas de aquellas explotaciones auríferas. Tierra de castros y cuna de la cultura cunqueira del occidente asturiano, en Ibias puede verse la pizarra negra tan característica de esta comarca, las pallozas o los viñedos de alta montaña, rasgos que acotan su indómita personalidad, cincelada a base de esfuerzo, de emigración y del duro trabajo en las minas de antracita de Tormaleo.

Tierra de dulce y soleado microclima, parte de su territorio es Parque Natural y Reserva de la Biosfera, y son muchas las rutas de senderismo y las actividades en la naturaleza – como la caza y la pesca – que Ibias ofrece al viajero. Especialmente recomendado para aventureros es el descenso en canoa por el Navia o por el Ibias, y también tiene un punto agrestre la Ruta de los Puertos, que suma nombres legendarios de la orografía asturiana como el Connio o el Pozo de las Mujeres Muertas.


Ibias VALLE DE SAN ANTOLÍN DE IBIAS


Ibias VISTA DE PRADÍAS EN EL CONCEJO DE IBIAS 


Ibias VISTA DE SAN ANTOLÍN 



Ibias DOLMEN DE PRADIAS




ILLANO

Paraíso de aguas, ríos y bosques. Naturaleza asturiana vírgen. Tranquilidad y relax en contacto con la naturaleza. Un salto y un embalse, el de Doiras, pionero en su género y una capital con las mejores vistas sobre el Navia. Así es Illano

Si hubiera que pensar en un paraíso de agua, ése seríaIllano, que ostenta la curiosa distinción de poseer el primer salto de la Ruta del Kilovatio del río Navia, merced al salto y embalse de Doiras, construido en los años 30 del siglo XX. Tiene Illano un paisaje complemente virgen, sin degradación ambiental alguna, un paisaje en el que abundan los abedules, los robles, los alcornoques y los avellanos. Valles, bosques y ríos que han sido testigos del surgimiento de la cultura castreña.

Su capital es un pueblo apacible, con las típicas pizarras negras que brillan sobre sus tejados y con unas vistas únicas sobre el poderoso caudal del río Navia, y en los otoños e inviernos es todo un espectáculo observar desde Illano San Esteban de los Buitres,declarado Bien de Interés Cultural, con las primeras nieves…

Todo un paraíso de tranquilidad, apto para relajarse y disfrutar de la naturaleza en su estado primigenio. Así es Illano.



Illano EMBALSE DE DORIAS EN EL MUNICIPIO DE ILLANO  


Illano CASTRO DE CASTELÓN  


ILLANO Piscina de Illano











Illano VISTA DE CEDEMONIO EN EL CONCEJO DE ILLANO





ILLAS

Paraíso de quesos azules y frescos, tierra de buen yantar, de molinos, sendas verdes y picos, Illas, siempre innovador, ostenta la distinción de poseer la primera piscina fluvial de Asturias

Illas es muy conocido por la calidad de sus quesos, auténticas joyas gastronómicas que han puesto en el mapa este territorio en el centro de Asturias. La Peral, uno de los núcleos de este concejo, da nombre a uno de sus más afamados quesos, y el Pico Gorfolí a otro. Es Illas, por tanto, zona de buenos productos gastronómicos, artesanales y muy cuidados, y también de buen ‘llantar' en un puñado de restaurantes, sidrerías y casas de comidas que exhiben su sabiduría y buen hacer a la hora de elaborar un buen pote de berzas, cordero, jabalí, ‘pitu de caleya', callos o embutidos.

Y para quemar las calorías de estos deliciosos menús siempre queda la opción de hacer la Ruta de los Molinos y la Senda Verde del Pico Gorfolí, o dejarse llevar por la placidez de un baño en la que es la primera piscina fluvial de Asturias en el paraje de Sollovio, con el agua del río Faxeras…todas las ventajas de un baño fluvial - regodones incluidos - en un cómodo entorno verde, con excelentes instalaciones.


 Illas RUTA XUAN DE PANDO 


 Illas VISTA DE LA CALLEZUELA


Illas VISTA SANZABORNÍN EN EL CONCEJO DE ILLAS  



Illas VISTA DE LA PERAL EN EL MUNICIPIO DE ILLAS 





LANGREO

Clave en la historia de Asturias y España, ha sido kilómetro Europeo de la Cultura y hoy posee uno los más ricos patrimonios industriales de toda Europa, además de unos equipamientos y unas gentes afables, que hacen honor a su origen inquieto, utópico y revolucionario. Así es Langreo

Ubicado en el corazón de Asturias, Langreo ha sido activo partícipe del devenir histórico de Asturias. Aglutinante y catalizador de tendencias, conocimiento, movimientos sociales, etc. Langreo es un valle surcado por un río clave en la vida asturiana, y por sus entrañas circula buena parte de la savia del carbonífero asturiano. Estas características y circunstancias hicieron que la UNESCO lo considerara en la década de los años 60 del siglo XX el Kilómetro Europeo de la cultura, una cultura que hoy en día es uno de sus más importantes activos turísticos.

El Museo de la Siderurgia o el Ecomuseo del Valle de Samuño son equipamientos que dan magnífica cuenta de lo que fueron los descubrimientos científicos y técnicos, la investigación y la estructura económica y productiva de un territorio cuyo desarrollo ha sido clave no sólo para Asturias sino para el resto de España. Langreo es por derecho propio una de las cunas y referencias de lo que en las últimas décadas se ha dado en denominar en Europa turismo industrial. Si a ello unimos la bondad y naturalidad de sus gentes, el gusto por lagastronomía, por la el deporte y por todo tipo de manifestaciones culturales, Langreo es siempre una sorpresa y un descubrimiento.


Langreo VISTA DESDE BRAÑA DEL RÍO 


 Langreo VISTA DE SAMA Y LA FELGUERA 


Langreo MUSEO DE LA SIDERURGIA MUSI  


Langreo LA NUEVA VALLE DE SAMUÑO 





LAS REGUERAS

Regueros y fuentes, ríos y corrientes están en el origen de su nombre. Tierra de paso y de caminos, es etapa en el Camino de Santiago primitivo y su vinculación con la Monarquía Asturiana queda patente en la iglesia de San Pedro de Nora… Así es Las Regueras

Está en el centro de Asturias y muy cerca del mar. El agua marca su vida y su nombre, que deriva de la abundancia de corrientes que recorren su suelo y subsuelo. El río Nora dibuja parte de su orografía, y esto hace que comparta sus meandros con el vecino concejo de Oviedo, y que su más importante monumento prerrománico, la iglesia de San Pedro de Nora, lleve el nombre de este carismático e histórico río. Pero Las Regueras tiene, además de prerrománico, un notable románico y uno de sus más señeros ejemplos es la iglesia de Valsera.

Entre regueros y fuentes, el municipio tiene también un destacable patrimonio palaciego como el Palacio de Viado en Santullano, la capital de un concejo muy apto para el senderismo y las rutas, tales como la de los Palacios o la del Alto de Piedrafita, donde hay unanecrópolis tumular…Y si de caminos se trata, no podemos obviar el de Santiago, sobre todo teniendo en cuenta que Las Regueras es una de las etapas del Camino de Santiago Primitivo, y más concretamente la siguiente a Oviedo…

Por su ubicación estratégica, Las Regueras es tierra de caminos, de paso, de batallas - la de la Independencia, la Guerra Civil, etc. - y en su fisonomía aún quedan las huellas de algunas de ellas…


Las Regueras NARANCO DESDE EL ESCAMPLERO 


Las Regueras RÍO NORA EN TAHOCES CONCEJO DE LAS REGUERAS 



Las Regueras VALLE DE SAN PEDRO DE NORA



LAVIANA

Debe su nombre a una antigua vía romana y su ‘chalaneru' es conocido en el mundo entero. Palacio Valdés la puso en el universo de la literatura universal. El río Nalón, sus bosques y valles, sus rutas, su patrimonio, sus aldeas, sus gentes amigables y su capital son un combinado único. Así es Laviana

Laviana ostenta el honor de contar con uno de los ‘himnos' populares más entonados después del Asturias Patria Querida como es el famoso ‘Chalaneru', que alude además de forma explícita a aquella parte de la vida del concejo profundamente vinculada al río Nalón, que todavía hoy sigue siendo clave en la cotidianeidad de Laviana, un territorio donde la pesca fluvial o la caza son dos de las actividades deportivas y turísticas más practicadas.

El Puente de la Chalana o Puente de Arco son dos referencias culturales y festivas en torno al río, y si de bosques se trata, en Laviana, laberrea de los venados es uno de los espectáculos otoñales más llamativos.

En la nómina de sus muchos ilustres (Fray Ceferino, Maximiliano Arboleya, etc.), Armando Palacio Valdés se lleva la palma y el ambiente de su famosa novela ‘La aldea perdida' aún hoy se recrea en los escenarios y en la atmósfera natural, utópica y romántica que se respira en muchos rincones de Laviana, y por supuesto en su casa natal en Entralgo, hoy convertida en museo y centro de interpretación. Muchos son también los montes de Laviana, siendo el más popular Peñamea, y entre la espectacularidad de sus valles y montañas destacanpueblos tan característicos como Villoria o El Condado. La capital, Pola de Laviana, ha sido testigo del alto compromiso con la historia de sus habitantes y una ruta urbana por ella nos descubre joyas como la Iglesia parroquial, magnífico ejemplo del gótico neoindustrial o el Ayuntamiento.


Laviana LES FOCES DEL RAIGOSU  


 Laviana VISTA DE POLA DE LAVIANA 


Laviana RÍO NALÓN  



Laviana VALLE DE PEÑAMEA 


LENA

Fronteriza con la Meseta, Lena ha sido plaza defensiva y puerta de Asturias al mismo tiempo, y ha visto y ve como miles de viajeros y peregrinos se adentran en Asturias por sus caminos, jalonados de historias, y entre montañas y puertos que son retos deportivos y donde las nieves son casi eternas

Vió pasar a los romanos por la vía Carisa, y más tarde a miles de peregrinos cristianos que iban a venerar las Reliquias a la Catedral de Oviedo, y entretanto la Monarquía Asturiana le prestaba especial atención y protagonismo, y testimonio del reinado de Ramiro y Ordoño I es la sin par Santa Cristina, ubicada en un impresionante y estratégico paraje. De ahí también que sea la cuna del Aula del Prerrománico Asturiano.

Antes de que entraran los romanos en Asturias, tuvo una intensa vida castreña…y mucho más tarde su singular y montañosa orografía la hizo acreedora de la estación de esquí más antigua de la cordillera Cantábrica y la tercera de España: Valgrande-Pajares. La misma orografía que la convirtió en una meca del ciclismo, que ha escrito páginas memorables en puertos como el del Cuitu Negro o La Cobertoria, éste último hoy parte sustancial del Anillo Ciclista de la Montaña Central…

Gentes amables y festivas son las de Lena, de eterna hospitalidad, nutrida con siglos de vivencias, de extranjeros y propios que han surcado con ilusión esta puerta de Asturias.





Lena PAISAJE DEL CONCEJO DE LENA 


Lena MACIZO DE UBIÑA  


 Lena ESTACIÓN INVERNAS Y DE MONTAÑA VALGRANDE PAJARES 




Lena PARQUE NATURAL DE LAS UVIÑAS - LA MESA 



LLANERA

Palacios e historias de nobles medievales, que han sido claves en la construcción de Asturias. Una cómoda y bien comunicada área metropolitana de servicios, y zonas deportivas de ocio como el campo de golf, el aeródromo de La Morgal o el circuito ‘Fernando Alonso'. Así es Llanera

La gran llanura del centro de Asturias, fue y es clave en la construcción del Principado. De su importancia histórica queda constancia a través de las numerosas y contundentes edificaciones de origen medieval como el palacio de Villanueva, el castillo de San Cucao o la casa palacio de Villabona. Llanera tuvo desde antiguo una nobleza fuerte y con personalidad, y como recuerdo de aquel tiempo queda la fiesta medieval de los ‘exconxuraos'con una curiosa historia…

Caminando en el tiempo, Llanera se ha convertido en un núcleo de servicios metropolitanos - con importantes polígonos empresariales - donde es posible disfrutar de campo de golf, aeródromo - el de La Morgal -, o del circuito ‘Fernando Alonso', que va camino de convertirse en referencia mundial para el ocio relacionado con el automovilismo…

En su ruta de los Palacios o en localidades como Posada, Lugo, etc. Llanera ofrece buena cocina y buen ambiente, tranquilidad o fiesta, a gusto del visitante.

Y como no, siempre clave en el corazón de Asturias.



Llanera CASTILLO DE SAN CUCAO  


 Llanera ARLÓS 


Llanera LOA EXCONXURAOS



Llanera AREA RECREATIVA DE SANTU FIRME




LLANES

Una capital y villa marinera de impresionante casco histórico, tradición marinera, etnografía, folclore, gastronomía, playas y montañas que miran a los picos de Europa. Cultura tradicional y de vanguardia, historias de indianos y cineastas enamorados…Y mucho más. Así es Llanes

‘Con Llanes todo, sin Llanes nada, fuera de Llanes todo se acaba…'. Tal vez esta estrofa popular resume la esencia de un territorio y el espíritu de sus habitantes. El concejo de Llanes, que pasa por ser uno de los de mayor tradición turística de Asturias, atesora en su villa capitalina uno de los cascos históricos mejor conservados de todo el Principado, en el que reúne un gran número de palacios y casas blasonadas, además de la Basílica y un sinfín de tiendas, restaurantes y sidrerías que convierten el lugar histórico en un ir y venir de gente todo el año.

El casino, la torre medieval, el paseo de San Pedro, la playa del Sablón, el palacio del Duque de Estrada, el faro, el puerto, los Cubos de la Memoria, el Aula del Mar, etc. componen un conjunto que hace de esta villa marinera una de las más bellas del norte de la Península Ibérica. Y si bella es la capital, el municipio no desmerece en absoluto y tiene de todo: el itinerario Llanes de cine, la ruta de los bufones, la ruta de los colores por el valle Oscuru, el Camín Encantáu en Ardisana, la ruta del río Purón, la senda La Cuesta - en el entorno del campo de golf -, la senda costera entre Bustio y Guadamía, el Idolo de Peña Tú… y más detreinta playas de espectacular paisaje - pequeñas calas o grandes arenales-, donde se pueden practicar todo tipo de deportes náuticos, y que sin duda son una de las joyas naturales del municipio y uno de los atractivos más demandados por los viajeros y por los artistas (son numerosos los directores de cine, televisión, publicidad, etc. que las han elegido para sus obras). Sin olvidar la gran cultura tradicional y folclórica del municipio, muy viva en sus aldeas, que hacen de la gaita, el traje de llanisca, la cocina tradicional, las leyendas, la literatura, el cine o las fascinantes historias de indianos, un universo único e irrepetible.


 Llanes BUFONES DE SANTIUSTE 


Llanes PLAYA DE POO


Llanes CUBOS DE LA MEMORIA





MIERES

Culturalmente inquieto y socialmente muy activo, cuna de ilustres, punto de encuentro y paso de peregrinos, amante y transmisor de las tradiciones asturianas, e ideal para la práctica del turismo activo y rural. Así es el concejo de Mieres.

Desde antiguo, el concejo de Mieres ha sido punto de encuentro, de paso, de cambio y de evolución. Ya en plena Edad Media, su capital comienza a llamarse Mieres del Camino por su vinculación con la peregrinación jacobea que se dirige hacia la Catedral de San Salvador. Siglos más tarde, su riqueza carbonífera será el germen de la revolución social y del conocimiento que Mieres protagonizará hasta nuestros días. Territorio de contrastes paisajísticos, de montañas, valles y ríos - principalmente el Caudal -, es un sitio ideal para el senderismo o el cicloturismo, tanto es así que es parte muy activa del Anillo Ciclista de la Montaña Central.

Además, es referencia del turismo rural en Asturias, con alojamientos singulares y establecimientos de cocina tradicional asturiana, y vaya como ejemplo el Valle de Cuna y Cenera. Y como no, es también punto clave del turismo industrial con algunos equipamientos puestos en valor como el poblado minero de Bustiello…

Mieres es el origen de una importante nómina de personajes ilustres y ha generado históricamente movimientos sociales y culturales relevantes, en definitiva es un territorio proclive a un sinfín de inquietudes culturales…muchas de ellas comentadas al calor de una sidra en la Plaza de Requejo o en la explanada de la iglesia de San Juan, patrón de las fiestas de la famosa capital de este concejo.


Mieres VISTA DE VILLAR DE GALLEGOS


Mieres HÓRREO EN LA ALDEA DE SAN XUSTO 


Mieres PLAZA DEL REQUEJO EN MIERES 



Mieres SANTUARIO DE LOS MARTIRES COSME Y DAMIAN






MORCÍN

Las Reliquias y la historia del Montsacro, parajes únicos para el senderismo o la bici, el queso Afuega'l Pitu y unas gentes abiertas y hospitalarias, o la belleza del embalse de Los Alfilorios. Así es Morcín 

Morcín guarda muy bien los secretos…tal como lo demuestra su convulsa y fascinante historia. En su poderoso y belloMontsacro han reposado las Reliquias cristianas, muy bien custodiadas por sus habitantes, que hoy en día continúan siendo un Pueblo Ejemplar, tal como demuestra el galardón de Pueblo Ejemplar a Foz, por parte de la Fundación Príncipe de Asturias. Sus bellezas naturales y su historia, siempre bajo el influjo de la todopoderosa Sierra del Aramo, hacen de Morcín una tierra ideal para el senderismo, el cicloturismo, el turismo industrial, cultural o el gastronómico… 

Recónditas y entrañables son las capillas del Montsacro, imponente es el Torreón Medieval de Peñerudes y su ubicación, impresionante y muy sabroso es su Festival del queso Afuelga'l Pitu, un acontecimiento gastronómico único, que sitúa a Morcín en el mapa quesero europeo, con tan exquisita creación, y no menos interesante es el entorno natural del Embalse de Los Alfilorios. De todo hay en Morcín y especialmente los morciniegos, gentes muy abiertas y hospitalarias, bien dispuestas en cualquier momento para atender las demandas de los foráneos…y para ser guardianes de las tradiciones más ancestrales.


Morcín ERMITA DE LA MAGDALENA  


Morcín MAR DE NUBES DESDE MONSACRO  


MORCÍN Embalse de los Alfilorios en invierno




MORCÍN4 Embalse de los Alfilorios en primavera 



MUROS DE NALÓN

La playa de Aguilar, San Esteban con sus piscinas de agua salada, su paseo fluvial o sus elegantes villas, la senda costera, la capilla del Espíritu Santo…Vistas al mar y al río. Así es Muros de Nalón. 

Pequeño y con mucha enjundia. Así es Muros de Nalón. Vive mirando al mar y son muchas las vistas de inesperada belleza que ofrece desde su senda costera, desde su capilla del Espíritu Santo o desde el faro de San Esteban. Y también mira al río Nalón, sobre todo teniendo en cuenta que una de sus villas principales, la de San Esteban de Pravia, ha nacido y crecido en una de las riberas de este histórico río, que tanta y tan buena angula da cuando se convierte en ría. San Esteban tiene un aspecto entre fluvial, industrial e indiano que le confiere un aire único no sólo en Asturias: sus grúas, que recuerdan el pasado de carga y descarga del carbón, su paseo, sus edificios nobles, su disposición escalonada… todo en San Esteban invita a la magia y el relax. Completa el binomio Muros de Nalón, la capital del municipio, también localidad de veraneo y solaz. 

Sin olvidar que la conocida Playa de Aguilar tiene uno de los mejores ‘baños' de Asturias, lo mismo que las piscinas de agua salada de San Esteban, únicas en su género en la comunidad


Muros de Nalón  vista del río Nalón y San Esteban de Pravia


Muros de Nalon VISTA DE MUROS 


Muros de Nalon PLAYA DE LAS LLANAS




Muros de Nalon VISTA DEL RÍO NALÓN Y MUROS


NAVA

Sidra y festival, llagares, espichas, palacios muy antiguos, la sombra y leyenda de Dª Jimena, la Sierra de Peñamayor, la berrea, monte y sendas. Así es Nava, sidrera, sorprendente y afable

La capital naveta es referencia mundial de la sidra natural, y desde la década de los años sesenta del pasado siglo, sufestival de la sidra (declarado de Interés Turístico Nacional) ha afianzado la tradición sidrera y elevado su ritual a rango universal. Ésta sin duda es la razón más poderosa por la que elMuseo de la Sidra – uno de los primeros interactivos de Asturias – está ubicado en la capital del concejo. Los alrededores de esta localidad ofrecen monumentos y paisajes que colman las aspiraciones de los más inquietos. Ahí está el medieval palacio de la Cogolla o el de la Ferrería, cuyos muros vieron crecer a Doña Jimena, la mujer del Cid Campeador. Si de paisaje se trata, Nava es un paraíso para lascaminatas rurales y de monte, siempre con el telón de fondo de la imponente Sierra de Peñamayor, donde en las primeras jornadas otoñales se puede disfrutar con el espectáculo de la berrea de los venados.

Pero Nava es mucho más: quesos excelentes como el de Ovín, artesanía, bolos, llagares y espichas… No cabe duda que la gastronomía y la fiesta son dos de los puntos fuertes de éste siempre acogedor y animado municipio de la Comarca de la Sidra.


Nava RUTA DE LA RIBERA DEL RÍO PEÑA 


Nava MERCÁU ASTUR EN NAVA




NAVA vista de Ceceda en el concejo de Nava


NAVIA

Tierra de ilustres, de buena mesa, de historias de marinos y marineros, de rula y pescados frescos, de villas monumentales, de amantes del deporte, de astilleros, de buena leche, de castros e historias celtas. Así es Navia.

Un río marca su vida, el Navia, que desemboca en forma de poderosa ría en la capital del municipio, la villa de Navia, un apacible lugar en el que se come estupendamente, y donde se pueden practicar todo tipo de deportes náuticos gracias no solo a su ría sino a su playa, así que el surf o el piragüismo son estampas habituales. Aunque en materia deportiva lo que realmente pone a Navia y su concejo en el mapa internacional es el Descenso a Nado de la ría de Navia, prueba que cuenta con gran tradición.

Pero la tierra naviega es mucho más…Conjuga la tradición castreña con la histórica y marinera de la villa monumental de Puerto de Vega, cuna de ilustres y lugar mortuorio de personajes de gran trascendencia como Gaspar Melchor de Jovellanos. Navia es industria láctea, campo, astilleros, pesca, rula, y postres únicos como el requesón con miel o la venera. En definitiva, Navia es un continuo descubrimiento, incluso literario, pues Ramón de Campoamor es uno de los ilustres nacidos en la capital del concejo…


 Navia SENDA COSTERA


Navia PUERTO DE VEGA 


Navia PLAYA DE NAVIA 



Navia RÍA DE NAVIA





NOREÑA

De pequeño tamaño y de gran valía, cuna de las mejores industrias cárnicas y chacineras de Asturias y de fiestas gastronómicas sin parangón vinculadas al ‘gochu', animal que cuenta con un monumento en el corazón de la villa condal, capital del concejo. Así es Noreña

Es el concejo menos extenso de Asturias y uno de los de mayor renta per cápita. Así es Noreña, una tierra próspera encastrada en el corazón de Siero, muy famosa por sus industrias cárnicas y chacineras, que la hacen acreedora de una gastronomía única y de excelente calidad, vinculada especialmente a los derivados del cerdo o ‘gochu' como se dice en lengua asturiana. Dicho sea de paso, que este animal es respetado e idolatrado en este concejo hasta tal punto que cuenta con su propio y gracioso monumento en el corazón de la villa condal, que es como se conoce a la capital del concejo.


 Noreña1 vista panorámica de Noreña


Noreña Quiosco de Música en Noreña 


Noreña vista de Peña Ubiña desde La Braña 




Noreña vista de Muño desde El Carríl



ONÍS

El queso Gamonedo y su festival, la mole del Cornión, la majada de Belbín, emblemáticas aldeas como Demués, Bobia o Gamonedo, gastronomía de primera y abundantes y nobles ejemplos de arquitectura asturiana… Así es Onís, un territorio de gran altitud

Onís está en las alturas, teniendo en cuenta que su territorio pertenece al Parque Nacional de los Picos de Europa y que una de sus características orográficas y de sus atractivos turísticos es la altitud. La mayoría de sus aldeas más emblemáticas, como Demués, Gamonedo, Bobia de Arriba o Bobia de Abajo están en su zona alta, y si alguna nota cultural y gastronómica distingue al municipio es que su capital, Benia, se convierte en la gran referencia del queso Gamonéu - uno de los más valorados de Picos de Europa - con el festival que cada año tiene lugar a finales de octubre.

La belleza natural de este municipio es innegable y por eso es una zona ideal para el senderismo y en general las actividades en la naturaleza, una naturaleza que muestra todo su esplendor en lugares como la Cuevona de Avín o la cueva La Peruyal, en majadas de inusitada belleza como la de Belbín – que parece sacada de un cuento -, o en la imponente mole de piedra caliza del Cornión…

Si de palacios, casas principales, casonas de aldea, torres medievales y otras joyas arquitectónicas se trata, Onís atesora un importante patrimonio, en lugares como Benia, Talavero, Villar o Sirviella, donde llama la atención su torre medieval del siglo XVI…























Onís vista de Peñasanta desde el área recreativa Llano Miyar


 Onís vista de Benia


Onís vista de Avín en el concejo de Oníx 





ONÍS Pastores en la majada de Belbin



OVIEDO

Oviedo, capital del primer reino cristiano de la Península Ibérica, es hoy capital del Principado de Asturias y el centro político, económico, administrativo y cultural de la comunidad autónoma.

Oviedo, ciudad innovadora y llena de vida, situada en el corazón de Asturias es el origen del Camino de Santiago y en ella está el kilómetro cero de la Ruta Jacobea. La ciudad atesora grandes reliquias, como el Santo Sudario, símbolo de la cristiandad.

La estratégica situación geográfica de la ciudad la sitúa rodeada de un entorno natural y rural que permite la realización deactividades al aire libre accesibles para todos. En este emplazamiento, en el cercano Monte Naranco, destacan dos de las cinco joyas del Arte Prerrománico Asturiano: Santa María del Naranco y San Miguel de Lillo. A las que se suman, en el casco urbano, la Cámara Santa, San Julián de los Prados y la fuente La Foncalada, todas ellas declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO por su extraordinario interés.

Oviedo acoge tres importantes museos regionales, el Arqueológico, el Diocesano y el de Bellas Artes, una de las pinacotecas regionales públicas más importantes del país; su rico patrimonio de más de 8.000 obras incluye una significativa colección de pintura asturiana; en sus fondos, en los que destaca un Apostolado de El Greco, hay también escultura, obra gráfica, fotografía y artes aplicadas e industriales.

Oviedo es una ciudad a escala humana, cercana, especialmente pensada para el paseo, con gran número de calles peatonalizadas y rincones únicos: el mercado del Fontán, el bulevar de la sidra, el casco histórico… que han sido inspiración de literatos como Clarín o Pérez de Ayala; La capital asturiana destaca por su amplia actividad cultural y cuenta con dos grandes recintos musicales: el Auditorio Príncipe Felipe, que acoge conciertos de todo tipo y entre ellos, tres programas –grandes orquestas, jornadas de piano y barroco- de nivel internacional; y el Teatro Campoamor, el gran teatro lírico de Asturias, con ópera, zarzuela y ballet, y donde cada otoño se celebra la ceremonia de entrega de los Premios Príncipe de Asturias.

Oviedo, una ciudad de servicios en la que hoteles y comercio tienen ganada fama de calidad, una ciudad con una Universidadcon más de cuatro siglos de historia, destaca también como capital de congresos, con centenares de reuniones profesionales cada año y un espectacular recinto para estos eventos, elPalacio de Exposiciones y Congresos 'Ciudad de Oviedo'proyectado por Santiago Calatrava e inaugurado en 2011.



La capital de Asturias ofrece todo tipo de locales, formas y formatos para disfrutar de la gastronomía, de los banquetes a las tapas, de los guisos tradicionales a la moderna cocina de autor, sin olvidar una amplia carta de dulces, postres y quesos y fiestas gastronómicas propias tan singulares como el 'Martes de Campo' (o 'Martes del Bollo') y 'El Desarme'.


Oviedo El Fontán


Oviedo San Miguel de Lillo 


Oviedo Parque San Francisco 
























Oviedo Catedral de San Salvador en Oviedo




PARRES

Sella y Sueve, río y montaña, balcón a los Picos de Europa desde el Fitu o desde el Pienzu, salida de la fiesta de Las Piragüas, pionero en el turismo activo, cuna de piragüistas y pescadores, y referente de una gastronomía excelente tanto tradicional como innovadora. Así es Parres.

Río y montaña, Sella y Sueve. Ahí está Parres. En medio del oriente de Asturias, como cabecera de comarca, y como balcón a los Picos de Europa, en un espectáculo único de sinfonía de montañas que se puede vivir, entre otros, desde el Mirador del Fitu o desde el Picu Pienzu, el más alto de la Sierra del Sueve, esa mole montañosa que se 'asoma' a la orilla misma del Cantábrico. Parres, de tradición agrícola, industrial y artesanal – sobretodo artesanía de la madera -, ha afianzado su atractivo turístico en las últimas décadas gracias a su protagonismo en el Descenso Internacional del Sella, la única Fiesta de Interés Turístico Internacional que tiene Asturias. La mítica salida de las Piragüas desde el Puente de Arriondas es una experiencia absolutamente recomendable…



Cuna de excepcionales piragüistas y pescadores – el salmón y la trucha son los pobladores más codiciados del Sella - es también pionera en las actividades de turismo activo en el descenso de ríos, y es territorio apto para el ocio en la naturaleza. Otro de sus atractivos más poderosos es la gastronomía, tradicional en unos casos – son famosos por ejemplo sus postres vinculados a la castaña -, e innovadora en otros. También en este campo, Parres es pionero: es el primer concejo de Asturias que tiene dos restaurantes con Estrella Michelín, que corresponden a los afamados chefs Nacho Manzano (dos estrellas), y José Antonio Campoviejo (una estrella).


Parres Mirador de El Fito


Parres2 Ruta del río Manpodre


Parres vista del Picu Pienzu y Sierra del Sueve 




Parres Parque de La Concordia en Arriondas




PEÑAMELLERA ALTA

La Sierra del Cuera, el Cares y los Picos de Europa definen su orografía. Las truchas y los salmones, los rebecos y los corzos son personajes de un escenario de cuento que en Alles toma perfiles indianos y en Llonín, prehistóricos. Así es Peñamellera Alta.

La Sierra del Cuera, los Picos de Europa y el río Cares son las orografías naturales que marcan un paisaje y un paisanaje de singular personalidad. Peñamellera Alta ha sido y es tierra de pastores, de ganaderos, de queseros, de pescadores y en definitiva de gentes que viven y aman la naturaleza. Las truchas, los salmones, los rebecos, los corzos o las cabras son a menudo las figuras de un escenario natural de ensueño que colma las expectativas de los pescadores, cazadores, caminantes, piragüistas y en general de los que disfrutan con las actividades en una naturaleza virgen.

Como no podía ser de otra manera Peñamellera Alta tiene profunda huella indiana - especialmente en Alles, la capital del concejo, y también tiene honda huella prehistórica, teniendo en cuenta que en la cueva de Llonín se guardan a buen recaudo unas de las mejores pinturas de todo el arte rupestre europeo. Rozagás, Ruenes, etc. son otros nombres de pueblos y aldeas donde la vida rural asturiana se ha detenido en el tiempo. Quesos, miel, abejas y salmones, como los que se avistan en las cristalinas aguas del Cares al amanecer en cotos como el de Niserias…o a la altura del Puente La Vidre. Así es Peñamellera Alta.



Peñamellera Alta1 vista de Ruenes en Peñamellera Alta 


Peñamellera Alta vista de Alles 


PEÑAMELLERA ALTA Vista de Cáraves 


Peñamellera Alta4 vista de Oceño



PEÑAMELLERA BAJA

Bolos y cotos salmoneros, quesos, aldeas con palacios y casas indianas, ribera del Cares y puerta de los Picos de Europa. Así es Peñamellera Baja. 

El extremo más oriental de Asturias, personificado en Peñamellera Baja, nos sorprende con tesoros naturales y culturales. Muchos son los pueblos que llaman la atención por su ambiente de aldea asturiana y por las casas y palacios - medievales, renacentistas, o indianos - que nos podemos encontrar y buen ejemplo de ello son, entre otros, Cimiano, Suarías, Merodio, Alevia, Narganes, Cerébanes o Abándames – ésta última fue la capital de las dos Peñamelleras y todavía conserva el esplendor y señorío propio de su rango con el mayor número de palacios y casas blasonadas de todo el valle. Peñamellera Baja se asoma al Cares-Deva en todo su territorio, con cotos de pesca de singular belleza, como el Tilo, Monejo, El Coyú…, y a la Prehistoria con cuevas como La Loja. Puerta señera a los Picos de Europa, tiene su parte más agreste en Cuñaba o San Esteban, con bosque, mirador y título de Pueblo Ejemplar. El Cares-Deva, ese río sagrado, hace fértil a la Ribera - Para, Cerebánes y Cavandi -, nos regala la Sauceda de Buelles y convierte a Panes, capital del concejo, en referencia internacional de la pesca fluvial del salmón. Además Panes en su paseo de las escolleras ofrece al viajero una de las más bellas sendas fluviales de todo el oriente de Asturias. 

Desde la mayoría de los pueblos de este municipio podemos disfrutar de diferentes y variadas rutas de montaña. Destacando las de los pueblos de San Esteban y Cuñaba por el Parque Nacional de los Picos de Europa. 

Después de echar un vistazo al Museo de los Bolos, también en Panes, sabremos todo sobre ese deporte tan astur, y estaremos en condiciones de disfrutar contemplando San Juan de Ciliergo o el Puente Viejo de Robriguero, sin olvidarnos de degustar los magníficos quesos de Picos de Europa, cuyo certamen se celebra en Panes cada verano.


Peñamellera Baja vista panorámica de Panes 


Peñamellera Baja vista de Para y el Pico Peñamellera 


 Peñamellera Baja Monumento Natural de la Sauceda de Buelles




Peñamellera Baja Bosque el Argayu



PESOZ

Viñedos de alta montaña y un museo Etnológico, arquitectura de pizarra negra, el palacio de Ron, el pueblo de Argul, el poblado de La Paicepa…Y como telón de fondo, el río Navia. Tierra amable y escarpada. Así es Pesoz.

Enclavado en las entrañas más abruptas y escarpadas del occidente asturiano está Pesoz, que como el resto de los concejos circundantes goza de un benévolo microclima que le permite ser tierra de viñedos, de ahí que se suma a la nómina de municipios del occidente entre los que están también Allande, Cangas del Narcea, Degaña, Ibias, Grandas de Salime. Illano o Tineo, que producen el singular vino de alta montaña que se da en Asturias. Precisamente por esta razón, Pesoz cuenta con un museo Etnológico en el que explica toda la historia de los viñedos astures occidentales, y con un festival del vino muy popular.

Si de arquitectura hablamos, en el ámbito religioso está la Iglesia de Santiago – de origen románico -, en la capital del concejo. Otra joya reseñable es el Palacio de Ron, construído en piedra y pizarra característica de la zona, pero el que sin duda se lleva la 'palma' de exotismo y originalidad es el pueblo de Argul, único en toda Asturias con una arquitectura donde priman las galerías y los túneles, y donde las casas están apoyadas literalmente en la roca; un conjunto único, con varias capillas, y que fue lugar de nacimiento del escultor barroco Juan Alonso Villabrille y Ron, que trabajó en la corte de Felipe V. En este recorrido de lugares exóticos no puede faltar el poblado llamado La Paicega, que a mediados del siglo XX fue construido para los obreros que trabajaban en la presa de Salime, y que tiene espectaculares vistas sobre el río Navia.


 Pesoz VISTA DE PESOZ


Pesoz VISTAS DE LA CAPILLA DE CELA 


Pesoz VISTA DE ARGUL EN EL CONCEJO DE PESOZ 


Pesoz RÍO AHÍO




PILOÑA

Bienvenidos a Piloña, en el Oriente de Asturias te esperan montañas y bosques repletos de vida, recónditos valles y majadas, atravesados por ríos y arroyos llenos de color, conjuntos etnográficos únicos y especies autóctonas míticas.

Piloña cuenta con un extenso y conservado entorno natural, envuelto en montañas, sierras y picos, que lo convierte en destino preferente para la práctica de actividades de montaña. Cuenta con tres núcleos de población importantes, Infiesto, su capital, Villamayor y Sebares.

En la villa de Infiesto, el viajero encontrará el Santurario de la Virgen de la Cueva, situado a la vera del río del mismo nombre, cuyos primeros testimonios escritos datan del siglo XVI, aunque existen leyendas que se remontan varios siglos atrás. Rehabilitado recientemente, el recinto dispone de una amplia área recreativa.

En Infiesto también encontramos la Casa del Tiempo, que ofrece a sus visitantes un recorrido por la historia de la relojería, con más de 100 relojes y 500 piezas de relojería de diversas épocas y procedencias.

De obligada visita es el ábside de Santa María de Villamayor, parte de la antigua abadía datada en el año 1003 y declarado monumento nacional en 1931.

En Sebares encontramos la iglesia de San Pedro y en la parroquia de Sorribes, la iglesia de San Pablo y el Palacio de Sorribes de los siglos XVI y XVII respectivamente e históricamente ligados a los condes de Peñalva.

En Espinareu nos espera un conjunto etnográfico único, una de las mayores concentraciones de hórreos de España, y punto de partida de numerosas rutas de montaña, como la que lleva al Pico Vízcares, techo del concejo con 1420 metros de altura.

Contamos también con varios espacios protegidos, como la Sierra del Sueve, hogar del mítico asturcón, donde este caballo, único en el mundo, vive en completa libertad. En agosto se celebra la fiesta del Asturcón, declarada de interés turístico, en la majada de Espineres, allí se lleva a cabo el marcaje de potros y exhibiciones de diversos deportes y actividades tradicionales.

En Borines se localiza la Cueva del Sidrón, de gran importancia arqueológica y paleoantropológica, la riqueza natural de la zona la hizo que fuera declarada Reserva Natural Parcial.

Piloña es la capital de la avellana, este fruto forma parte de la identidad de nuestro concejo, que celebra un importante festival anual dedicado a este recurso tradicional.



 Piloña1 AREA RECREATIVA DE PESANCA


 Piloña VISTA SE ESPINAREU EN PILOÑA


 Piloña VISTA DE INFIESTO



Piloña AREA RECREATIVA MONTE CAYÓN





PONGA

Tierras escarpadas, picos emblemáticos como el Tiatordos o el Pierzu, el bosque de Peloño, el ecomuseo de Beleño, aldeas como Viego o Taranes, ríos de aguas bravas, en definitiva un paraíso para el turismo activo y de naturaleza. Así es Ponga

Ponga, cuyo territorio está declarado Parque Natural, es un paraíso para el turismo activo. A las inmensas posibilidades de senderismo, en lugares tan emblemáticos desde el punto de vista de la riqueza boscosa como el tupido hayedo de Peloño, está la posibilidad de disfrutar las aguas bravas y practicar rafting o barranquismo, éste último en los cañones de Viboli y Carangas. Ponga ofrece, por tanto, todas las versiones del agua: ríos de alta montaña, como el Ponga y el fronterizo Sella, cascadas, cañones y también aguas termales de alta calidad en el Balneario de Mestas. Para completar una piscina pública con unas vistas increíbles al Tiatordos y al cordal de Ponga.

Su orografía, escarpada y abrupta, da mucho juego también para los aficionados al deporte de la bici, que pueden realizar actividades con bicicletas híbridas. Si lo que preferimos es el arte, el patrimonio y la etnografía, siempre queda la opción de visitar el Ecomuseo de Beleñodedicado a la madera y ubicado en la capital San Juan de Beleño, ir a las ermitas de Ventaniella o Arcenorio, al palacio de Sobrefoz, al Señoriu de Cazu o a las Aldeas de Taranes o Viego…y así tener una completa visión de lo que Ponga aporta al paisaje, cultura y costumbres en Asturias.


Ponga Desfiladero de los Beyos 


Ponga vista de San Juan de Beleño 


Ponga Majada de Bedules 


PONGA Monte Peloño 


PRAVIA

Villa y corte, Prerrománico, huerta - con excelentes ‘fabes' - y salmones, arquitectura palaciega e indiana, historias de pescadores…Así es Pravia.

Pravia fue 'villa y corte' de la Monarquía asturiana, y a día de hoy esta villa y capital de concejo conserva el esplendor monumental y aire regio de los tiempos en que Silo y Adosindaimpusieron la hegemonía monárquica en una tierra muy fértilmerced a los limos y humedades que 'regalan' dos de los caudales más poderosos de Asturias: el Narcea y el Nalón. Pravia es por ello hoy en día reino del salmón y de la huerta, y entre otras delicias su suelo genera la materia prima para la mejor fabada asturiana.

Consecuencia de su vida cortesana es la Iglesia Prerrománica de San Juan Evangelista de Santianes y el museo del Prerrománico en este mismo pueblo, aunque son muchas más las bellezas con que nos deleita este municipio: El rincón de las Aves en Santianes, los molinos de la Veiga en Cañedo, el Valle de Arango, la ruta de los miradores de Pravia a Los Cabos, la ruta del Narcea de Pravia a Luerces o la ruta de los Indianos, entre Peñaullán y Somao

Pravia CONJUNTO MONUMENTAL DE PRAVIA


Pravia IGLESIA DE SANTIANES  


 Pravia VISTA DE VILLAFRIA
























Pravia VISTA DE SOMAO 


PROAZA

Vestigios medievales como Bandujo – uno de los pocos pueblos medievales conservados en Asturias – y la Torre de Proaza, Palacio de los González Tuñón en Proaza, el río Trubia, la Senda del Oso…Historia, naturaleza y buena gastronomía…Así es Proaza.

Su ubicación estratégica hizo que en la Edad Media fuese un punto clave en la comunicación de Asturias con la Meseta. De aquella etapa épica conserva Proaza abundantes y llamativos vestigios como la Torre medieval de Proaza. Asimismo, testimonio de aquella pujanza es uno de los pocos pueblos medievales conservados en Asturias, es el caso de Bandujo, que además ostentó el rango de ser la primera capital de Proaza.

Proaza es un terreno ideal para el senderismo y para todo tipo de actividades en la naturaleza. El río Trubia y los verdes y frondosos paisajes que la componen hacen que sea la meca de senderistas y cicloturistas que recorren la Senda del Oso, uno de los itinerarios verdes y ecológicos más destacados de España y que transcurre por el corazón de Proaza, en cuya capital también está la Casa del Oso. Otro referente de este paisaje es el Desfiladero de Peñas Juntas.


Proaza SIERRA SOBIA DESDE PROAZA


Proaza VISTA DE PROAZA 


Proaza SENDA DEL OSO
























Proaza BANDUJO




QUIRÓS

Ganadería, hierro, carbón, túmulos y dólmenes, el Parque Natural de las Ubiñas-La Mesa, iglesias, ermitas, casonas, camino de reliquias…todo esto y más lo encuentras en Quirós, meca de escaladores y pionero del turismo rural. 

Quirós tiene un intenso pasado y un atractivo presente. La riqueza de su prehistoria es patente en los túmulos y dólmenes neolíticos del Alto La Cobertoria y el Prau Llagüezos - éste último muy conocido por la Fiesta del Corderu, de Interés Turístico -; la historia la destilan sus muchas iglesias, casonas, su Castillo de Alba - cerca de Arrojo - o sus ermitas, como la de Alba, desde donde se divisa buena parte del concejo o la de Trobaniello, muy cerca del Camino de las Reliquias… Como historia, costumbres y usos tradicionales es lo que contemplamos en su Museo Etnográfico. 

Quirós, frontera y paso hacia la Meseta, tiene una personalidad abierta y afable, y es un paraíso para las actividades en la naturaleza, formando parte esencial del Parque Natural de Las Ubiñas-La Mesa. Lugares como Pedroveya - punto de partida o final de la Ruta de las Xanas o del Camín Real de Puerto Ventana -, Bermiego con su tejo milenario, Valdemurio con su embalse, Llanuces con su núcleo de turismo rural, la Senda del Oso con su final en Santa Marina, El Llano con su escuela de escalada, o Bárzana, siempre ambientada, son referencias ineludibles para un completo y satisfactorio viaje. 

Quirós ha sido uno de los pioneros en turismo rural en España, es punto de encuentro permanente de escaladores de medio mundo y por si fuera poco es una auténtica ‘mina' para la arqueología industrial porque su subsuelo atesora abundante hierro y carbón, y su reciente vida en el siglo XX tuvo gran vinculación a las actividades geomineras y a la industria, sin olvidar que también es y fue una tierra fértil y ganadera.




Quirós MOLINOS DE CORRORIU EN EL CONCEJO DE QUIRÓS 


Quirós CAPILLA DE LA MERCED EN BERMIEGO  


 Quirós EMBALSE DE BADEMURIO



Quirós VISTA DE COAÑANA Y AL FONDO LA SIERRA DEL ARAMO 


RIBADEDEVA

Solares medievales, Camino de Santiago, un monasterio que mira al mar, historias de amor indianas y una cueva Patrimonio de la Humanidad, El Pindal…Así es Ribadedeva.

Acantilados de belleza espectacular que forman parte delPaisaje Protegido de la Costa Oriental, un mirador enPimiango único en Asturias desde el que se contempla a un tiempo el picu Urriellu y la inmensidad del Cantábrico, una cueva – la del Pindal – declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, con un centro de Interpretación muy próximo a laermita de San Emeterio, y todo componiendo un conjunto de belleza natural realmente llamativa. En los alrededores y caminando un trecho, el Monasterio de Tina, cuyas ruinas son testimonio de un pasado de peregrinación y devoción que aún hoy mantiene viva la llama de la espiritualidad y fuerza telúrica de una zona vinculada desde siempre al Camino de Santiago de la costa.

Fuera de la línea de la rasa litoral, la capital del concejo, Colombres, conserva el mayor y mejor conservado conjunto de arquitectura indianade toda Asturias, representado de forma ostensible en la Quinta Guadalupe, sede del Archivo de Indianos y Museo de la Emigración. Todo ello sin menoscabo de los ejemplos que hay en otros pueblos del municipio como son Villanueva o Noriega, donde la Torre Noriega simboliza el origen de los muchos linajes medievales de la zona.

 Ribadedeva FARO DE SAN EMETERIO EN PIMIANGO


Ribadedeva PLAYA DE LA FRANCA  


Ribadedeva PUERTO FLUVIAL DE BUSTIO 




Ribadedeva FUNDACION ARCHIVO DE INDIANOS 


RIBADESELLA

Situada en la costa oriental de Asturias, a los pies de los Picos de Europa, Ribadesella ofrece al visitante una amplia variedad de atractivos: paisaje, historia, cultura, naturaleza, fiestas, gastronomía… concentrados en un territorio recorrido por el río más famoso de Asturias, el Sella.

Cuenta con un espacio urbano de calidad, articulado por un amplio paseo marítimo en el que el río, la ría y la mar acompañan el recorrido por otros hitos de la villa: el Mirador de Guía, el Paseo de la Grúa y la Ruta Histórica del Puerto, el Paseo Princesa Letizia, y el de los Vencedores del Sella, la Playa de Santa Marina con sus espectaculares construcciones de Indianos levantadas a principios del siglo XX o la Ruta de los Dinosaurios en la Punta' l Pozu. Pero la joya de la corona es la Cueva de Tito Bustillo, declarada Patrimonio de la Humanidad.

En 1968 un grupo de espeleólogos se adentró en la cueva y se encontró en una de las galerías con un extraordinario conjunto de pinturas y grabados en las paredes. Desde entonces se vienen realizando estudios en el interior de la misma y hoy en día se puede afirmar que existen al menos 12 importantes conjuntos de arte rupestre a lo largo de toda la cavidad con gran variedad de pinturas y grabados que hacen que la Cueva de Tito Bustillo sea considerada como uno de los conjuntos rupestres más importantes del Arte Paleolítico mundial.

Además Ribadesella cuenta con una zona rural que ofrece interesantes visitas: la arquitectura popular y las casonas solariegas propiedad de antiguas familias conviven con un paisaje rural salpicado de pequeñas calas de extraordinaria belleza, cuevas con espectaculares formaciones geológicas, como la Cuevona de Cueves que da acceso al pueblo del mismo nombre, o dramáticos acantilados, con sus sorprendentes "bufones".

A lo largo del año tienen lugar en esta villa marinera diferentes actos culturales, festivos, deportivos… que la hacen única: las carreras de caballos en la Playa de Santa Marina, los conciertos de música de cámara en una espectacular cavidad con una acústica inigualable: la Cuevona de Ardines, el Festival de Jazz, el Descenso Internacional del Sella, única Fiesta declarada de Interés Turístico Internacional en Asturias, las fiestas con procesiones marineras del verano…


Ribadesella VISTA ÁEREA DE RIBADESELLA


 Ribadesella SURFISTAS EN EL PASEO DE RIBADESELLA 



Ribadesella VISITA GUIADA EN RIBADESELLA 


RIBERA DE ARRIBA

Las aguas del Nalón y del Caudal se funden en su territorio…la ribera es su esencia y por eso va en su nombre. Los hórreos de Bueño, las Sierras de Peñerudes y Argame o la presa de los Alfilorios son algunas de sus más arraigadas señas de identidad. Así es Ribera de Arriba.

Debe su nombre a que literalmente es una ribera del Nalón, y en su territorio se da la circunstancia de que se funden los dos ríos de las cuencas mineras centrales de Asturias: el Caudal se entrega al Nalón en cuerpo y alma en Ribera de Arriba, que combina a la perfección la llanura y la montaña, y ello le permite gozar de un benévolo microclima y de una importante riqueza boscosa en la que abundan los robles y los castaños.

Cerca de su capital, Soto de Ribera, se alza Bueño, que posee un grupo de hórreos muy bien conservados, lo que le acredita como uno de los conjuntos etnográficos más importantes del Principado, de ahí el hecho de que sea la sede del Centro de Interpretación del Hórreo.

Hórreos y agua, como la de la presa de los Alfilorios, que ‘quita la sed' a la capital del Principado…Así es Ribera de Arriba, afable, festiva y guardián de las tradiciones.



Ribera de Arriba HÓRREOS EN BUEÑO 


 Ribera de Arriba VISTA DE BUEÑO 



 Ribera de Arriba AMANECER EN EL PUERTO




Ribera de Arriba RÍO NALÓN


RIOSA

Paisaje escarpado, montañas, tierras y agua, minería del carbón, del cobre o del cobalto, la tierra del ‘Olimpo de los Dioses' del ciclismo donde se alza todopoderoso l' Angliru…Así es Riosa. 

<p‘Olimpo de los Dioses' del ciclismo. Es la tierra que vio nacer al todopoderoso y temido Angliru, una de las cimas, sino la que más, más duras de todas las rondas del ciclismo internacional, y que ha sido escenario de gestas deportivas únicas que han puesto a Riosa y a Asturias en el mapamundi del ciclismo a nivel mundial. Pero Riosa no es solo l' Angliru…su territorio abarca parte de la Sierra del Aramo, zona orográficamente rica y escarpada que hace de ella un gran campo de entrenamiento al aire libre, que es la meca de todo tipo de deportistas pero sobretodo ciclistas.</p 

Riosa retiene en sus entrañas reservas de cobre y cobalto, que fueron explotados desde la prehistoria, y como no, es uno de los municipios de la zona central asturiana en los que aflora el carbonífero, con buena fortuna. Claro exponente de su actividad minera es el poblado de Rioseco, donde aún se pueden ver las minas de cobre. 

Montaña, minería, tierra y agua, así es Riosa, en donde no falta una ruta del agua como la que va desde el túnel del Aramo hasta el pueblo de Llamo.



Riosa MAR DE NUBES EN RIOSA


Riosa VISTA DE LLAMO Y LA SIERRA DEL ARAMO


Riosa PAISAJE DEL CONCEJO DE RIOSA  























Riosa  SUBIDA AL ANGLIRU


SALAS


Puerta de Occidente y Ruta Jacobea, su capital es una de las villas medievales mejor conservadas de Asturias y que endulza a los visitantes con los famosos ‘Carajitos del Profesor'. Sus fortalezas medievales, sus casas palaciegas y su arquitectura indiana. Así es Salas.


Salas, etapa en el Camino de Santiago Primitivo, cruce de caminos, tierra de salmones - los que se dan en el Esva y en el Narcea -. Su capital, Salas, es una de las villas medievales mejor conservadas de Asturias, dónde aún se respira el aire de aquel tiempo que alumbró personajes como Fernando de Valdés Salas, Inquisidor y Fundador de la Universidad de Oviedo. Del conjunto capitalino, destaca la Colegiata de Sta María La Mayor (S. XVI) en su interior se encuentra el Mausoleo de D. Fernando Valdés-Salas. La Torre Medieval(S.XIV) alberga el Museo Prerrománico de San Martín con su valioso conjunto de piezas y lápidas epigráficas (S.X) procedentes de la Iglesia de San Martín. Anexo a la torre se encuentra el Palacio Valdés-Salas (S.XVI). Son muy codiciados los afamados dulces conocidos como"Carajitos del Profesor", sus quesos de afuega´l pitu y sus productos de la huerta.

Salas cuenta con pueblos emblemáticos como Cornellana capital salmonera de Asturias y punto estratégico en el Camino de Santiago, donde se encuentra el Monasterio Cisterciense de San Salvador (S.XI), Monumento Histórico Artístico Nacional que perteneció a la orden de Cluny. Sin olvidar otra fortaleza medieval de la zona como la Torre del Palacio de Coruguedo en Doriga (S.XIV-XVI). La iglesia de San Esteban de Las Dorigas, con interesantes pinturas románicas. Malleza conocido como "La pequeña Habana" y Mallecina, dónde se pueden contemplar un extraordinario conjunto de casas de arquitectura indiana, muy bien conservado. Láneo, hermoso pueblo ubicado en la ribera del Río Narcea; posee un magnífico conjunto de hórreos, paneras y casa palaciegas; a día de hoy se conservan dos secaderos de tabaco pues hasta los años 90 se cultivaron plantas de tabaco en la parroquia. Las brañas vaqueiras de Salas destacan por la espectacularidad de su entorno y la sencillez de sus construcciones, integrándose perfectamente en el paisaje. Cerezal, Gallinero de Arniz, Vegacebrón y Faedo en la zona norte; Las Gallinas, Buscabrero, Brañaivente (deshabitada), Brañasivil en la zona oeste. El Pevidal y Buspol, en la zona sur, son las brañas más significativas de entre otras en el concejo.



Salas VISTA DESDE UN BANCO DE MALLEZA


Salas COLEGITATA DE SANTA MARIA LA MAYOR SALAS


Salas RÍO NARCEA EN CORNELLANA























Salas CASA PALACIO VALDÉS SALAS 



SAN MARTÍN DE OSCOS


Tiempo y memoria, palacios como el de Mon y casas solariegas como la de los Guzmanes ,retrato de la vida campesina en Villarquille, hospitalidad y cocina de las abuelas, bosques y caminos coloridos en otoño, ríos y arroyos…Así es San Martín de Oscos.

El tiempo transcurre lentamente, como detenido, en un entorno ideal para el relax total, para la vida contemplativa que se desgrana contemplando la envergadura y el impresionante escudo nobiliario del Palacio de Mon, o haciendo la ruta en torno a este paraje, o disfrutando con la llegada a la capital del municipio, San Martín de Oscos, que deleita al foráneo con su hospitalidad, con su gastronomía, o con la visita a la iglesia parroquial o a la casa de los Guzmanes…

Si en Asturias hubiera que buscar o imaginar a los guardianes del tiempo, de la memoria, de las costumbres y la vida de los pueblos, sin duda uno de los más poderosos estaría en Los Oscos, una comarca que parece diseñada para la ciencia etnográfica y que puede colmar las expectativas de los viajeros e investigadores que quieren viajar al pasado…Una metáfora perfecta de este tiempo detenido es la Casa del Marco, en Villarquille, una muestra de la vida de los campesinos del occidente más recóndito y auténtico hasta bien entrado el siglo XX.

Por sus ríos y arroyos, sus fuentes, sus dulces valles, el color de sus bosques en otoño, y sus asequibles montañas, los Oscos y San Martín en particular es un lugar más que idóneo para el senderismo.


San Martín de Oscos RUTA DE MON


San Martín de Oscos MOLINO DE SOUTELO EN LABIARÓN



















San Martín Oscos PAISAJE DE SAN MARTÍN DE OSCOS



SAN MARTÍN DEL REY AURELIO

Río Nalón, pozos y castilletes, minería y paisaje, montaña y valle, buena cocina para animar el otoño asturiano, un museo de la minería y la industria, y gentes de corazón puro…Así es San Martín del Rey Aurelio.

Valle del Nalón por los cuatro costados, San Martín del Rey Aurelio se asoma al río y a la mina. Es uno de los territorios con más pozos e historia minera, y de todo ello da buena cuenta elMuseo de la Minería y la Industria (Mumi), ubicado en El Entrego, pionero en España en este tipo de instalaciones y muy cercano al histórico pozo San Vicente, que en la década de los años 20 del pasado siglo fue el primero en España en ser autogestionado por un sindicato minero.

La minería ha marcado el curso de los acontecimientos en el último siglo y son muchos los vestigios de arqueología industrial y arquitectura propia de una época que se dan tanto en El Entrego, como en Sotrondio – la capital del concejo – o Blimea. El entorno natural y rural que circunda a estas localidades forma parte del Paisaje Protegido de las Cuencas Mineras y ofrece recónditos lugares donde saborear una sidra o una receta típica asturiana, como las que el viajero puede disfrutar en las jornadas de las cebollas rellenas de El Entrego, los pimientos de Blimea o los nabos de Sotrondio, y luego para bajar esta dieta ‘hipercalórica' siempre queda la opción de un largo paseo a la orilla del Nalón o una ruta de senderismo en medio de castilletes y poblados mineros.


San Martín del Rey Aurelio AREA RECREATIVA DE SAN MARTÍN DEL REY AURELIO 


 San Martín del Rey Aurelio PAISAJE DE SAN MARTÍN DEL REY AURELIO


San Martín del ReyAurelio VISTA DEL ENTREGO




San Martín Rey Aurelio MUSEO DE LA MINERIA Y DE LA INDUSTRIA 



SAN TIRSO DE ABRES

Territorio del río Eo, refugio para pescadores de truchas, reos y salmones. Dispone de un paseo fluvial de más de 2 Km con parque biosaludable y un área recreativa con piscina estival en un entorno de abedules, fresnos, alisos, arces y castaños. San Tirso fue y seguirá siendo tierra de peregrinos de la Ruta Jacobea Norte interior más primitiva. Así es San Tirso de Abres.

Pueblo Ejemplar de Asturias 2011, ribereño del Eo y etapa en el Primitivo Camino de Santiago. El paisaje natural y la morfología de San Tirso de Abres están marcados por el río Eo, que les da forma y belleza, convirtiéndolos en frondosos bosques de galería y dando forma a un espléndido valle fluvial con sus vegas fértiles y el discurrir del anhelado Eo. Río afamado por las capturas de salmones, de truchas y reos con sus aguas cristalinas sobre fondos pizarrosos donde suenan los cantos al rodar y las ranas al croar, ésos que se pueden ver desde el antiguo refugio de pescadores de Xesteira, al que se accede por un puente colgante…El Eo transcurre modelando el paisaje de este enclave ribereño que recibe el sobrenombre de "la perla del Eo", quedando accesible en el paseo fluvial de El Llano y su área recreativa, lugares simbólicos de la apacible vida de este pueblo siempre acogedor que ofrece al visitante un recuperado y bien conservado patrimonio histórico- artístico visible en las capillas de San Juan, San Isidro y Santa Apolonia y en la Iglesia de San Salvador.

San Tirso de Abres ha visto y vivido a lo largo de los siglos el paso de peregrinos hacia Santiago de Compostela y el transcurrir del tren minero que transportaba limonita de hierro hacia destinos europeos en la pasada centuria, hoy se convierten en rutas para disfrutar.


 San Tirso de Abres VISTA DE LOMBÁ EN EL CONCEJO DE SAN TIRSO DE ABRES


San Tirso de Abres VISTA PANORAMICA DE EL LLANO 


San Tirso de Abres RUTA DEL FERROCARRIL 




San Tirso de Abres VISTA DE EL LLANO 



SANTA EULALIA DE OSCOS

Agua y fuego, siderúrgicos y herreros, un mundo de ingenios hidráulicos patente en la herrería de Mazonovo, paisajes singulares y frondosos bosques por los que discurren rutas como la de la cascada Seimeira o el forcón de los ríos, personajes como el Marqués de Sargadelos, cubiertas de pizarra, trato familiar al calor de una ‘lareira', y espacio de oficios tradicionales… Así es Santalla.

Agua y fuego, tierra húmeda y verde, los elementos de la naturaleza toman forma en Santalla, como gustan llamar a Santa Eulalia de Oscos sus nativos, y los que a ella llegan, que son acogidos como propios…Santa Eulalia de Oscos, cuya capital toma el mismo nombre, es un espacio para disfrutar sin tapujos de la naturaleza y la cultura autóctona, que sus habitantes respiran como un patrimonio para compartir…,y del que se sienten orgullosos.

Santalla es tierra de precursores, y eso es lo que fue el Marqués de Sargadelos, avanzado de la siderurgia y de la industria de la cerámica, y su personalidad y entorno social queda a la vista en su Museo Casa Natal. También es tierra de ingenios, sobretodo hidraúlicos, teniendo en cuenta el talento local y la riqueza hidrológica del territorio. Pues bien, estos ingenios se pueden ‘palpar' in situ en el conjunto etnográfico de Mazonovo, donde el viajero cae en la cuenta de la capacidad de supervivencia e inventiva de las gentes del lugar, las mismas que son verdaderas especialistas en el manejo del telar o en el arte de las navajas, artilugios que componen gracias a su habilidad como ‘ferreiros'…y así se cierra el círculo del fuego y el agua…Agua como la de la cascada Seimeira, que forma parte de una ruta de gran belleza, lo mismo que la delForcón de los ríos…y ambas nos aportan esa sensación de inmenso manantial de fuego, luz y color que es Santalla, verdadero paraíso del hierro que nos recibe en su capital con una obra escultórica – un clavo de cuatro metros - que simboliza esta devoción al hierro, y a los oficios tradicionales, dado que en la actualidad la cuchillería, el barro, el azabache, el telar y la herrería son actividades que hacen de este concejo un verdadero laboratorio en vivo de la Asturias de antaño


Santa Eulalia de Oscos vista de TALLADAS en el concejo de Santa Eulalia de Oscos

Santa Eulalia de Oscos FERRERÍA DE MAZONOVO 


Santa Eulalia de Oscos  TRABAJANDO EN LA FRAGUA 



Santa Eulalia de Oscos VISTA DE LA ALDEA DE SAULLERO 





SANTO ADRIANO

Inicio de la Senda del Oso, es un paraíso para el senderismo y el cicloturismo, así como para disfrutar de la buena mesa y la tertulia. Conserva la ‘joya' prerrománica que es Santo Adriano de Tuñón, y su capital, Villanueva, es el punto de partida del Desfiladero de las Xanas. Así es Santo Adriano.

Santo Adriano es la puerta de los Valles del Trubia y de la Senda del Oso, una de las vías verdes más singulares de toda España, construida sobre la vía de un antiguo ferrocarril minero. En Santo Adriano de Tuñón, justo donde el área recreativa, comienza esta senda, en la que a los pocos kilómetros se puede ver el cercado de las osas Paca y Tola. También en esta zona se encuentra el templo Prerrománico de Santo Adriano de Tuñón, y en la capital del concejo, Villanueva, se encuentra otra ‘joya' del arte, un templo románico del siglo XI. Además, Villanueva es el punto de partida del desfiladero de las Xanas, una conocida ruta de senderismo, entre las muchas que se pueden hacer en un municipio donde prima la naturaleza.

El área recreativa de Buyera, la de las Xanas, el abrigo de Tuñón o la cueva del Conde son otras de las visitas obligadas para vivir una naturaleza en estado puro, la misma que hace de Santo Adriano un verdadero paraíso para el BTT.


 SantoAdriano VISTA DE VILLANUEVA EN EL CONCEJO DE SANTO ADRIANO



SantoAdriano DESFILADERO DE LAS XANAS  


SantoAdriano Area Recreativa las Xanas 
























Santo Adriano Iglesia Santo Adriano de Tuñón 


SARIEGO

Senderos y ‘caleyas', un valle rodeado de suaves montañas, abanico de verdes y cosechas, buena sidra casera, el Camino de Santiago…, y todo bajo el dominio del Cordal de La Llomba y su necrópolis tumular, y del poderoso Pico Fario…Así es Sariego, un Pueblo Ejemplar.

Un territorio acogedor en el que siglos de historia han dejado marcada su huella. Han sido miles los peregrinos que han transitando por el mítico Camino de Santiago, pudiendo disfrutar de la hospitalidad de los "sareganos" en su ruta a Compostela, y maravillándose a su paso por estas tierras de los hermosos paisajes de un valle salpicado de fértiles pumaradas, pintorescos pueblos y pequeñas iglesias y capillas rurales, algunas de ellas de origen románico.

Sariego - cuya capital es Vega – se vuelca con las tradiciones, una de las más importantes la de su fiesta de "San Pedrín", declarada de interés turístico, en la que se puede disfrutar de la conocida misa en asturiano al abrigo de la cueva. No es casual que otras tradiciones estén muy presentes, como las esfoyazas o el ´mayado´ de sidra casera, o que exista una ruta de la toponimia por distintos pueblos y aldeas del municipio, donde unos paneles explicativos aluden al origen de los lugares y las historias que encierran.

Pocos saben que en su territorio nace el río Nora - en Valvidares -, uno de los más importantes afluentes del Nalón, o pocos conocen que de las entrañas de sus tierras brotan aguas saladas que se pueden beber en la "Fuente del Pozu Salau"…Así es Sariego, una de las joyas de la Comarca de la Sidra.


Sariego VISTA DE SARIEGO 


Sariego VALLE DE SARIEGO 



Sariego VISTA DE MIYARES


SIERO

El mejor carbonífero asturiano, castilletes que se asoman como gigantes de metal en la ruta del Siero minero, despensa ecológica, palacios rurales, fiestas que son referencia, etapa en el Camino de Santiago, llagares, ‘mercáu' de martes y mercado de ganado…Así es Siero.

Sus entrañas llevan la savia del mejor carbonífero asturiano. Fue territorio pionero en la profundización de los primeros pozos mineros de Asturias y, actualmente, aún lucen como gigantes de metal los castilletes de explotaciones históricas comoPumarabule, Mosquitera, Candín o Solvay, entre otros, que hoy componen la Ruta del Siero minero. Pero este concejo - con capital en Pola de Siero – no solo tiene por bandera el negro de la Hulla. Sus montes y valles verdes y fructíferos lo convierten en una gran despensa ecológica de ganado, de leche, de productos de la huerta, y de pomaradas, las que hacen que Siero sea el tercer municipio de Asturias con más llagares.

El ilustrado Jovellanos, con raíces familiares en Valdesoto, se inspiró en Siero para iniciar su periplo minero; miles de peregrinos dan sus últimos pasos en Siero antes de postrarse ante San Salvador en Oviedo y decenas de señoríos medievales se aglutinaron en este territorio, por la ubicación estratégica e importancia que tuvo para la Corona, y aún hoy perduran sus blasones y palacios, los mismos que el viajero avista en la Ruta de los Palacios Rurales…

Por si fuera poco, hay un Siero tradicional, festivo, afable y comunicativo que disfruta mostrando a propios y foráneos sus fiestas: la tarde-noche de Comadres, el mercado de los Huevos Pintos, la Romería del Carmín o les Carroces de Valdesoto…, o que vibra cada martes con su mercado semanal y con su mercado de ganado, que continúa siendo pionero y puntero en España.


 Siero RÍO NORA


Siero PALACIO DE MERES  


Siero VISTA DE PEÑA CARESES  
























Siero PAISAJE DE SIERO 


SOBRESCOBIO

Agua y montañas, ríos y valles, caza y paisajes, reino de los urogallos y cauce del Nalón, Sobrescobio es un verdadero paraíso para deportistas ´sostenibles´ y gourmets amantes de la cocina tradicional.

Sobrescobio es un espacio ideal para deportistas ´sostenibles´, tanto los que gustan de hacer rutas a pie, como los que prefieren la bici o el caballo, o los que están enamorados de la caza…Muchas son las rutas que los turistas pueden acometer en este montañoso territorio, entre otras la Ruta del Alba- que comienza en Soto de Agues -, la del Pico la Xamoca o la de la Calzada Romana, y muchos los lugares con encanto como el Torrexón de Villamoréi, el embalse de Rioseco o la Senda accesible de Campiellos.

Bajo la atenta mirada del Pico Retriñón, de más de mil ochocientos metros de altitud, el que fuera Pueblo Ejemplar en 2009 desenvuelve su devenir cotidiano en plena naturaleza, la misma que hace que todo su territorio – con abundantes caserías - pertenezca al Parque Natural de Redes y sea, por tanto, Reserva de la Biosfera. Con capital en Rioseco, Sobrescobio es acogedor, medioambientalmente sostenible y referencia de gourmets amantes de la tradición.


Sobrescobio VISTA DEL PARQUE NATURAL DE REDES


Sobrescobio VISTA DE SOTO DE AGUES CONCEJO DE SOBRESCOBIO  


Sobrescobio EMBALSE DE RIOSECO


Sobrescobio PAISAJE EN LADINES 



SOMIEDO

Osos y urogallos, cinco valles, aldeas vaqueiras, raza asturiana de los valles, ‘cabanas de teito', un Pueblo Ejemplar - Villar de Vildas -, Parque Natural y Reserva de la Biosfera. Así es Somiedo, un modelo de conservación de la naturaleza.

Todo su territorio está dentro del Parque Natural de Somiedo, que además cuenta con la declaración de Reserva de la Biosfera. En la capital del municipio, Pola de Somiedo, está ubicado el Centro de Recepción e Interpretación del Parque, que supone una primera aproximación al medio natural, rural y geográfico de la zona, que cuenta con un específico ecosistema que lleva ‘impreso genéticamente' la marca del oso pardo cantábrico, cuya Fundación también tiene la sede en Somiedo. Tierra de pastos y brañas, de vaqueiros, de ‘cabanas de teito'- habitáculos donde convivían las personas y el ganado -…cuya esencia se desgrana en el Ecomuseo, que cuenta con dos sedes, una en Pola y otra en Las Veigas. Orográficamente Somiedo es muy rico: cinco valles componen su geomapa y son elValle del Pigüeña, donde se encuentra Villar de Vildas, Pueblo Ejemplar de Asturias y puerta de la Braña de la Pornacal; el Valle de Somiedo; el Valle del Lago, con la ruta al Lago del Valle; el Valle de Saliencia, con sus tres lagos que componen un singular paisaje y donde se encuentra el puerto de la Farrapona, mítica ascensión ciclista, y Las Morteras.

Somiedo ha sido y es conexión con la Meseta, principalmente a través de su puerto, y los romanos así lo entendieron, de ahí que sea parte del itinerario de la antigua calzada que conocemos como Camín Real de la Mesa. Muchas son también las aldeas de gran belleza como las vaqueiras Perlunes o La Peral, con su mirador del Príncipe, sin olvidar Aguino. Espacio donde pasta a sus anchas la Asturiana de los Valles, es ideal asimismo para el deporte en sus múltiples versiones: rutas a pie, en bici o a caballo, caza y pesca, esquí de fondo, etc., y si de cultura se trata, tiene su propio Ilustrado, pues Alvaro Flórez Estrada nació en Pola de Somiedo…



Somiedo CABAÑAS DE TEITO EN SOMIEDO 


 Somiedo LAGO DEL VALLE 


Somiedo VALLE DE PEÑA FURADA




Somiedo SUBIENDO A LOS LAGOS DE SOMIEDO 


SOTO DEL BARCO
Río, ría y mar, huerta y angula, El castillo y su embarcadero, Riberas y sus casas indianas, San Juan de la Arena y su rula, su ‘angulero', su tradición marinera y la playa de los Quebrantos, Darío y Sorolla…así es Soto del Barco, fluvial y costero, culto e histórico.

Soto del Barco nace y crece a la vera del Nalón, y de él se nutre y alimenta. Hasta tal punto es así que toda su vida, su rica huerta, su cocina, y sus tradiciones giran en torno a los ‘limos' y savia de este río potente, que precisamente desemboca al Cantábrico en esta comarca, siendo una de sus riberas San Juan de la Arena, pueblo famoso por su gran tradición marinera - que tiene una bonita rula -, de pesca y navegación, y porque allí se recolectan y cocinan las mejores angulas del norte ibérico. Tanto marca la angula la vida de San Juan, que entre sus originales tradicionales navideñas está la del ‘angulero', pescador que hace las veces de Papá Noel para traer la ilusión y los regalos a los niños. Además San Juan añade al ‘caché' cultural de su concejo el hacer seducido a artistas de la talla del poeta Rubén Darío o del pintor Joaquín Sorolla que vivieron y se inspiraron allí…Y para rematar, San Juan no solo tiene río y ría, tiene playa, el impresionante arenal de Los Quebrantos.

El Nalón y Soto del Barco - cuya capital tiene el mismo nombre - nos ofrecen otros rincones especiales como el pueblo de El Castillo - con torre medieval incluida – y su antiquísimo embarcadero, único en Asturias. Otras opciones son el pueblo de Riberas y su arquitectura indiana o conocer el medio rural y natural en su granja-escuela…son algunas sugerencias, entre otras muchas rutas y actividades - terrestres y fluviales - que se pueden realizar desde cualquier punto del municipio, su capital incluida, que además cuenta con alojamientos de alto nivel, habiendo sido catalogado alguno de ellos como de los mejores del mundo.






Soto del Barco vista de SAN JUAN DE LA ARENA Y DESEMBOCADURA DEL RÍO NALÓN


 Soto del Barco VISTA DE SOTO DEL BARCO


 Soto del Barco RÍO NALÓN 




Soto del Barco VISTA DE EL CASTILLO Y LA RÍA DEL NALÓN




TAPIA DE CASARIEGO

Olas y playas ´surferas` como Anguileiro, una capital que es una de las villas marineras más interesantes de Asturias, con su puerto, faro y la mejor gastronomía del Cantábrico, palacios y casas blasonadas, las lagunas de Salave, castros…Así es Tapia de Casariego

Las mareas y las olas forman parte de su intenso paisaje. EsTapia de Casariego, municipio de costa en el occidente de Asturias, famoso por la calidad y belleza de sus playas –Serantes, La Paloma, Mexota, Santa Gadea, Penarronda o San Blas, entre otras -; por su excelente gastronomía marinera, por sus historias de pescadores y marinos; por su miradores, por sus castros que miran al mar, o por sus palacios y casas blasonadas como el de Campos o el de Cancio…

La villa de Tapia de Casariego, capital de concejo, cuenta con un agradable paseo marítimo, con algún que otro mirador, con un puerto con mucho encanto lleno de casas que se nos antojan colgadas sobre el mar y con sus bares y para añadir un punto de ‘hippysmo' y modernidad está la playa de Anguileiro, muy conocida por el campeonato de surf que desde hace décadas se celebra allí…y además está el faro, antiguo y situado en un islote que se conecta con tierra por un dique, lo que le da un aire diferente…el mismo que tienen las escondidas lagunas de Salave, formadas artificialmente merced a la explotación de una antigua mina romana…


 Tapia deCasariego VISTA DEL PUERTO DE TAPIA DE CASARIEGO


Tapia de Casariego VISTA DE LA RODA EN EL MUNICIPIO DE TAPIA DE CASARIEGO


Tapia de Casariego PESCANDO PERCEBES 
























Tapia de Casariego PLAYA DE AGUILEIRO



TARAMUNDI

Agua, tierra, hierro y fuego, ingenios hidráulicos, cuchillería y telar. Un mundo de costumbres y oficios tradicionales que se han conservado hasta la actualidad, y un lugar referencia en el turismo rural español con el Hotel La Rectoral como uno de los símbolos de esa transformación socio-económica. Así es Taramundi.

Es referencia en el mundo por ser uno de los núcleos pioneros del turismo rural en España. El pueblo de Taramundi, capital del concejo, y su antigua casa rectoral saltaron a la notoriedad mediática en la década de los ochenta del siglo veinte por ser un experimento pionero y piloto de turismo rural en una zona entonces deprimida. Salió tan bien que hoy el municipio es emblema de este tipo de turismo y un modelo de desarrollo sostenible a seguir, en el que el turista disfruta de rutas a pie, en bici, etc., además de tener la posibilidad de degustar cocina tradicional de la tierra o adentrarse en el mundo de la cuchillería y las herrerías, cuya tradición se debe a la abundancia de hierro en la zona y se remonta a la Edad Media.

Los ingenios hidráulicos vinculados a la tierra, al agua, al fuego y al hierro están muy bien puestos en valor en el Conjunto Etnográfico de Os Teixois, y paralelamente ese mundo del pasado lleva aparejado un universo de oficios tradicionales que aún hoy perviven como es el caso de la cuchillería - que es una de las marcas de Taramundi en el mundo -, que puede observarse en la Casa Museo de la Cuchillería Tradicional de Taramundi - donde está la navaja más grande del mundo -, o verse en vivo en algún taller. El museo del Telar también en Taramundi, el Museo Etnográfico de Esquíos, el Museo de los Molinos de Mazonovo o el centro de artesanía de Bres son equipamientos que también nos transportan a ese mundo de oficios y artesanía tan característico y con tanto arraigo en esta parte de la geografía asturiana.




Taramundi NAVAJA DE GINNESS EN PARDIÑAS























Taramundi OS TEIXOX CONCEJO DE TARAMUNDI 



Taramundi MOLINO EN OS TEIXOS 


Taramundi VISTA DE AS VEIGAS 


TEVERGA
Premio Pueblo Ejemplar de Asturias 2013, Reserva de la Biosfera y Parque Natural de las Ubiñas-La Mesa, Teverga es tierra de paso hacia la meseta a través del puerto de Ventana y parte del Camín Real de la Mesa, tramo de la Senda del Oso y sede del Parque de la Prehistoria. Así es Teverga, rodeada de puertos y naturaleza, rural y minera.

Premio Pueblo Ejemplar de Asturias 2013,Teverga ha sido habitada desde la prehistoria y como testimonio están los Abrigos Rupestres de Fresnedo. A lo largo de la historia y por su condición de tierra fronteriza con la Meseta ha sido testigo de muchos tránsitos: el de las legiones romanas a través del Camín Real de la Mesa; el de las Reliquias a través del Puerto de Ventana – conexión natural con León -, y los de tantos y tantos que hallaron en Teverga una tierra próspera y rica para trabajar la tierra, cuidar del ganado en las brañas o extraer de sus entrañas una de las vetas más ricas del carbón en Asturias

Hoy es parte del Parque Natural de las Ubiñas-La Mesa - que comparte con Quirós y Lena -, y que ha sido declarado Reserva de la Biosfera, y son muchos los hitos naturales con los que Teverga regala al visitante: la Peña Sobia - inmensa mole caliza - ; los puertos de Marabio con sus lagunas naturales, simas y cuevas; la cascada del Xiblo; el puerto de San Lorenzo, que es la conexión con Somiedo; Cueva Huerta o el puerto de Ventana. En lo que a equipamientos se refiere está el Parque de la Prehistoria, en San Salvador de Alesga, en el que se pueden observar reproducciones del Arte Rupestre de todo el Arco Atlántico, y en cuanto a patrimonio religioso destaca especialmente la Colegiata en La Plaza, una de las pocas que hay en Asturias que cuenta además con el ‘mágico' ingrediente histórico de las momias del Marqués de Valdecarzana y su hijo, el obispo, y la ermita del Cébrano. El pasado minero tevergano se alza en forma de castilletes como el del Pozo San Jerónimo en Santianes.

Teverga ofrece al turista además la posibilidad de visitas guiadas a Cueva Huerta, gracias a una pasarela construida al efecto, así como a la Colegiata de San Pedro y su claustro recién rehabilitado. Asimismo, la Senda del Oso recorre Teverga en dos tramos: el de descenso en dirección a Tuñón y otro que desde Entrago permite acceder al Parque de la Prehistoria y a Cueva Huerta.

Por otro lado, en el entorno de San Salvador pueden verse las ruinas del antiguo Castillo de Alesga, una de las pocas muestras de arquitectura civil de la Edad Antigua y media que quedan en Asturias. Además, existen elementos etnográficos como las brañas y los corros.

Así es Teverga, ejemplar, prehistórica, fronteriza, minera y rural.




Teverga PUERTOS MARABIO



Teverga SAN MARTÍN DE TEVERGA



Teverga LA FOCIELLA



Teverga CUEVA HUERTA



TINEO

Tineo, segundo concejo más grande de Asturias, es tierra de Pueblos Ejemplares: Tuña y Navelgas. Tierra Jacobea, vaqueira, prehistórica, minera, de bateo de oro, de chosco, de bolo celta, caza, pesca, senderismo y con una animada capital, que es Conjunto Histórico.

Es el segundo concejo más grande de Asturias, y en su amplio territorio son muchas las referencias culturales, históricas y turísticas que hacen de Tineo un lugar con gran arraigo y personalidad. Es tierra de Pueblos Ejemplares, ya que ostentan este galardón Tuña y Navelgas. Tuña es conocido por los numerosos palacios y casonas que conforman el pueblo y también por ser la cuna del General Riego; además en su entorno se toma la ruta panorámica que conduce al Dolmen de Merillés. Navelgas es la puerta de la ruta romana del oro y el lugar donde se celebran los campeonatos nacionales e internacionales de bateo de oro, además de ser la sede del Museo del Oro.

Tineo tiene una más que pujante industria y actividad agroalimentaria, siendo uno de los mayores productores de leche de Asturias y teniendo como distintivo gastronómico un manjar tan codiciado como el embutido que los tinetenses llaman chosco. Por otro lado, la Villa de Tineo, capital del concejo, tiene una activa vida social y ferial; además está declarada Conjunto Histórico y su Museo de Arte Sacro es único en Asturias, como único es el Monasterio de Obona, una de las joyas de la Ruta Jacobea Primitiva a su paso por el concejo.

En lo que se refiere a la naturaleza, no hay que perderse el entorno del embalse de Pilotuerto o el Carbayón de Valentín, por citar dos ejemplos. En lo relativo a tradiciones, una parte de éstas pueden contemplarse en el Museo Vaqueiro de Naraval, y la que sin duda es una de las más llamativas y peculiares es la modalidad de bolos conocida como celta o de Tineo, y además de los deportes autóctonos, el concejo es ideal para la caza, la pesca, el senderismo, la recolección de frutos o la micología. Es conocida también y muy celebrada la pasión por el automovilismo que se traduce en la arraigada marca que supone el Rally Villa de Tineo. Así es Tineo, minero, jacobeo, autóctono, ecológico y culto.



 Tineo SIERRA DE LA MANTECA


 Tineo SIERRA DE LA MANTECA 


 Tineo PAISAJE DEL CAMINO DE SANTIAGO A SU PASO POR TINEO


























Tineo VISTA DE TINEO 




VALDÉS 

Mar, Río y Montaña, conforman el concejo de Valdés. Su capital es Luarca, conocida como la "Villa Blanca de la Costa Verde". Bellezas naturales, calamares gigantes, leyendas como la del Puente del Beso, arquitectura modernista e indiana, tierra de sabios que han marcado un hito en la historia del conocimiento humano. Bello, sabio, enigmático y enorme, así es Valdés. 

La trayectoria histórica del concejo de Valdés - el cuarto más grande de Asturias en extensión - está profundamente vinculada a la vida y su evolución. No es casual que en este territorio esté ubicado el Parque de la Vida o el Museo del Calamar Gigante, donde pueden verse cefalópodos de extraordinarias dimensiones, únicos en el mundo y que aparecen en esta zona del Cantábrico o que de allí sea natural el único Premio Nobel español de Medicina, Severo Ochoa, cuya sintetización del ADN celular en laboratorio ha sido clave para todo el desarrollo de la biomedicina contemporánea. 

Como Buena vida y de calidad es la que tienen propios y foráneos al disfrutar de las muchas bellezas naturales del municipio: las innumerables calas y playas, Paisaje Protegido de las Hoces del Río Esva, la Reserva Natural de la Playa de Barayo, el mirador de La Regalina en Cadavedo, los impresionantes acantilados y vistas panorámicas del Cabo Busto, el Valle de Paredes (Premio Príncipe de Asturias al Pueblo Ejemplar 2001), Brieves con sus arcos de piedra, elementos de alto valor etnográfico, que unen los hórreos con las casas, etc. 

Su capital, Luarca, pintoresca, preciosa e histórica Villa marinera es conocida como la "Villa Blanca de la Costa Verde". Muchos son los lugares con encanto que Luarca posee, con sus siete puentes, su puerto pesquero, sus miradores, el Barrio de Villar con sus ejemplos de arquitectura indiana, los antiguos barrios de pescadores "El Cambaral" y "La Pescadería", la emblemática ermita de la Atalaya, el faro, la Mesa del Gremio de Mareantes y Navegantes o el Cementerio, considerado por su ubicación mirando al mar, uno de los más bonitos de España. 

Y por supuesto, cuenta con restaurantes y sidrerías donde se degustan exquisitos pescados y mariscos del Cantábrico. Un territorio sensible a la cultura, al conocimiento, a la historia como la que destila su torre medieval de Villademoros…Así es Valdés.


 Valdés HÓRREO EN CADAVEDO CONCEJO DE VALDÉS 


 Valdés VISTA DE LUARCA 


 Valdés BRAÑA VAQUEIRA DE LEIRIELLA


























Valdés PLAYA DE BARAYO 




VEGADEO

Agua y ribera, mazos y palacios, puentes y ríos, huertas y caserías, ruta jacobea de la costa. Así es Vegadeo, fronterizo, con paseos fluviales, apto para el senderismo, con una capital dinámica y comercial. 

Entre puentes y palacios, ríos y mazos, huertas y caserías, camino de Santiago e influjo del río Eo, así transcurre la vida enVegadeo, concejo limítrofe con Galicia, que ha sido y es paso de los peregrinos que hacen el camino de Santiago de la costa. El influjo jacobeo deja su huella en este territorio y como muestra está la Cruz de Paramios, en Monticelo, el típico crucero a pie de camino que servía a los peregrinos para hacer una parada y rezar. Como consecuencia de los distintos caudales que desembocan en el Eo, Vegadeo es un terreno donde existe una 

arraigada cultura del agua y los ingenios hidráulicos, por ello una de las visitas más recomendables es la del mazo de Meredo o Suarón, que además cuenta con área recreativa. 

Vegadeo cuenta asimismo con un importante patrimonio arquitectónico civil donde destacan algunos conjuntos palaciegos y casas nobles, como la Casa de los Lastra en Vixande, y tal es así que existe toda una Ruta de los Palacios, al igual que hay otra llamada Senda de los doce puentes, que ofrece una caminata por los distintos puentes y lugares circundantes entorno a los ríos Monjardín y Suarón. El hecho de ser fronterizo convirtió a este territorio en zona de estraperlistas, y esa realidad es la que se rememora en la Ruta del Estraperlo, sin olvidar su condición de ribera fluvial, lo que se percibe con nitidez en la Senda de la Ría del Eo. La capital, que lleva el mismo nombre que el municipio, es una animada localidad con abundante actividad comercial y ferial.


 Vegadeo VISTA DE VEGADEO 


 Vegadeo MAZO DE MEREDO 


 Vegadeo PASEO DEL RÍO SUARÓN 



Vegadeo RUTA DE LAS MINAS 



VILLANUEVA DE OSCOS 

Paraíso para el senderismo y el ‘geocaching', Villanueva de Oscos es ejemplo de la ‘arquitectura desnuda' del occidente astur, y nos permite disfrutar con una visita al Ecomuseo del Pan, al Conjunto Monástico de Santa María en la capital del concejo, y a sus múltiples rutas mineras. 

Como sus dos compañeros de comarca, el municipio deVillanueva de Oscos se antoja al viajero como un verdadero remanso de paz para disfrutar de una naturaleza amable y profundamente apacible que invita a caminar, a pie, en bici, y desde luego siempre de una forma respetuosa con el medio. Tanto es así que el concejo tiene puestas en valor numerosas rutas de senderismo y ‘geocaching', además de ofrecer una red de servicios turísticos donde se puede disfrutar con la atmósfera típica del occidente de Asturias y con las esencias de su cocina tradicional. 

Base de esta cocina es la fabricación casera y ecológica del pan, una experiencia que tendremos al visitar el Ecomuseo del Pan, no solo por las explicaciones del guía sino porque tal vez podamos participar en algún taller de fabricación del mismo. En toda la zona podremos fotografiar la arquitectura típica de la zona, ésa que el arquitecto Félix Gordillo bautizo como ‘arquitectura desnuda', y que basa su identidad en la piedra, la pizarra negra, la madera y el cristal, y hablando de arquitectura no podemos marchar de Villanueva sin acercarnos al Conjunto Monástico de Santa María, ubicado en la tranquila capital del municipio, territorio éste que como otros del occidente asturiano fue reserva aurífera del Imperio romano y conserva las huellas de aquellas explotaciones mineras, así como de otras de hierro, cobre, plomo y zinc.


 Villanueva de Oscos PASEANDO POR VILLANUEVA DE OSCOS 


 Villanueva de Oscos VILLANUEVA DE OSCOS


 Villanueva de Oscos VISTA DE VILLANUEVA DE OSCOS 



Villanueva de Oscos PAISAJE DE VILLANUEVA DE OSCOS 




VILLAVICIOSA

Pumaradas y sidra, huerta y mar, Rodiles y Tazones, Románico en Amandi y Prerrománico en Valdediós, el casco histórico de Villaviciosa, surf, pesca y aves en la mayor ría de Asturias…Así es Villaviciosa, Capital Manzanera de España.

El significado de su nombre está vinculado al concepto de fertilidad, y lo cierto es que este municipio hace honor a la etimología de su denominación. Tierra fértil, regada por la mayor ría de Asturias, Villaviciosa es espacio de pumaradas, algo que celebra cada dos años a través de su Festival de la Manzana, declarado fiesta de interés turístico regional. Además es un espacio de huerta sabrosa, de ‘buenes fabes', de sidra rica y de calidad, y si de la mar se trata, en su histórico puerto de Tazones - en el que desembarcó Carlos V cuando pisó suelo español por vez primera – se degustan los mariscos y pescados mas ‘top' del Cantábrico, en un ambiente de puerto pesquero con sus casas ‘colgadas' sobre el mar que le dan un aire romántico y recóndito.

La capital del concejo, Villaviciosa, sede de una de las Semanas Santas más antiguas de Asturias, tiene un casco histórico muy agradable, donde se pueden ver palacios y casas centenarios, y donde contemplar por ejemplo, la iglesia románica de Santa María de la Oliva…porque este municipio tiene interesantes muestras de Románico, como San Juan de Amandi o Santa María de Lugás, y de Prerrománico como San Salvador de Valdediós, impresionante conjunto de iglesia y monasterio. Entre las bellezas naturales destaca la ría, donde se realiza avistamiento de aves y observación de la biodiversidad y donde además se pueden practicar todo tipo de deportes náuticos con base en elPuerto de El Puntal y donde es habitual ver entrenamientos de piragüismo, por la gran tradición y cantera que hay en la zona de esta especialidad. Un recorrido por la ría nos lleva hasta los pantalanes de la fábrica de Sidra El gaitero, una de las más antiguas de Asturias y que junto a otras muchas bodegas (Llagares) del municipio es visitable. La playa de Rodiles – icono del surf -, la aldea de Sietes con sus antiguos hórreos, o el Camino de Santiago, son otros lugares de interés para el turista que visita este rincón de la Comarca de la Sidra.





 Villaviciosa VISTA PANORAMICA DE LA RÍA DE vILLAVICIOSA 


Villaviciosa BARCAS DE PESCA EN LA RÍA DE VILLAVICIOSA

























Villaviciosa VISTA PANORÁMICA DE VILLAVICIOSA





VILLAYÓN

Aguas - las del Polea y Navia - y montañas son señas de identidad de Villayón, donde la cascada de Oneta y el Paisaje Protegido de la Sierra de Carondio son atractivos de un espacio donde también hay castros, túmulos y casonas blasonadas. Así es Villayón.

Famoso por tener una de las mayores cascadas de Asturias, la de Oneta, a la que se llega después de un buen trecho de camino que da para una asequible y entretenida ruta, Villayónes un concejo jalonado de montañas y valles, y cuya orografía hidrológica está marcada por los ríos Polea y Navia, siendo éste último su frontera natural con los municipios vecinos.

Aguas y montañas son señas de identidad de Villayón, que tiene en el Paisaje Protegido de la Sierra de Carondio una de las bellezas naturales más idóneas para disfrutar de las actividades en la naturaleza. Como los otros municipios del occidente asturiano, el color que predomina en sus pueblos y aldeas es el negro de la pizarra, material autóctono que abunda gracias a que el período geológico que aflora en esta parte de Asturias es sobre todo el Siluriano. Como el resto de sus ‘socios' en el Parque Histórico del Navia, los restos arqueológicos castreños y los de túmulos y necrópolis forman parte de su acervo cultural, que tiene también en sus numerosas casonas blasonadas un exponente de lo que fue el ‘esplendor rural' en torno a la cuenca del Navia.




 Villayón CASCADAS DE ONETA 


Villayón POZO MOURO EN ARBÓN CONCEJO DE VILLAYÓN




Villayón VISTA DE VILLAYÓN 


 Villayón RÍO NAVIA Y EMBALSE DE ARBÓN 




YERNES Y TAMEZA 

Camín Real de la Mesa, altitud y grandes depresiones, montañas y simas, el Caldoveiro y Cuevallagar. Yernes y Tameza, el lugar ideal para el contacto con la naturaleza y la aventura. 

Ubicado en la zona centro occidental de Asturias y flanqueado por los concejos de Proaza, Grado y Teverga, Yernes y Tamezase caracteriza por la altitud y las grandes pendientes. Es un municipio de alturas que se combinan con simas y depresiones, y en el que abunda la roca caliza y el sistema kárstico, con afloramientos del carbonífero. Precisamente esta orografía lo convierte en un territorio apto para el turismo activo: el senderismo, BTT, rutas a caballo, raquetas de nieve, espeleología, etc. 

Yernes y Tameza configura su morfología en torno a la cuenca del río Villabre, uno de los afluentes más importantes del río Cubia. Una de sus máximas alturas – ideal para la práctica del montañismo - es el pico Caldoveiro, – que comparte con Teverga -, y una de sus fiestas más animadas tiene lugar en Cuevallagar en agosto. Tanto por su frontera con Grado como con Teverga - los puertos de Maravio -, el paisaje es de gran belleza, perfecto para hacer buenas fotos de un paisaje típico asturiano o cualquier práctica deportiva. 

Yernes y Tameza forma parte del Camín Real de la Mesa, que junto a La Carisa fue la vía más utilizada por las legiones romanas y posteriormente por los árabes. La altitud los hizo ser tierra de tránsito y hoy en día los hace ser una tierra deseada por aventureros e investigadores.



 Yernes y Tameza PUERTOS DE MARABIO 


Yernes y Tameza PUERTOS DE MARABIO


 Yernes y Tameza VISTA DE YERNES 


























Yernes y Tameza PUERTOS DE MARABIO