martes, 8 de septiembre de 2015

Fauna autóctona de Asturias IV Aves de las Costas

Fauna Asturiana

Aves de Asturias, Aves de las Costas

Las aves que podemos encontrar en las costas asturianas pueden dividirse en dos grupos:


1 .-  Las sedentarias, viven en nuestra región todo el año, crían aquí y se las puede observar con facilidad en casi todas las épocas. El ejemplo más común es el de algunas especies de gaviotas.


2 .- Las migradoras, recorren enormes distancias en los meses de septiembre y octubre para venir a pasar el invierno a nuestras zonas costeras, aprovechan su estancia para descansar y alimentarse, y en abril y mayo vuelven hacia el norte, a sus lugares de cría, para pasar el verano. Entre ellas las más importantes son las limícolas, aunque también se pueden incluir aquí otras aves de mayor tamaño como la garceta o el cormorán grande.

La mayoría de las aves limícolas presentan adaptaciones en su cuerpo para poder alimentarse al borde del agua, como por ejemplo unas patas largas que les permiten capturar sus presas dentro del agua, a poca profundidad, o un pico alargado para poder introducirlo en la arena y llegar al alimento.


Aguja colinegra (Aguxa)


Se caracteriza por ser un ave bastante silenciosa que parece estar siempre esté alerta. Su plumaje es gris por encima, con las partes inferiores más blancas y la punta de la cola negra. Se distingue por sus largas patas negras y su largo y recto pico de color anaranjado, oscureciéndose en la punta.

Es un ave migratoria que llega a principios de septiembre y se queda a invernar formando grandes bandadas en estuarios, marismas y zonas pantanosas al borde de la costa. A partir a mediados de marzo vuelve a sus áreas de cría.

Se alimenta en los fangos de las zonas en las que vive, en donde hunde profundamente el pico para extraer la comida, especialmente gusanos, pequeños moluscos y crustáceos. Si es preciso no dudan en meterse en aguas poco profundas para alimentarse. En el interior come insectos, lombrices, renacuajos y moluscos.


Chorlito gris (Pollo de tierra)


Es rechoncho con el pico grueso de color negro. Su plumaje en invierno es de color gris pardusco en las partes superiores y el pecho, de ahí su nombre, mientras que las partes inferiores son blancas y las patas son grisáceas.

Habita en arenales, marismas, bancos de lodo y estuarios de rías formando grupos bastante numerosos que se mantienen a distancia de otras aves limícolas. La mayoría regresa a la zona ártica al acabar el invierno.

Tiene un caminar muy característico, pues alterna periodos de inmovilidad con rápidas carreras en las que picotea repentinamente en el limo para atrapar gusanos marinos, moluscos, insectos, pequeños cangrejos y otros crustáceos. También frecuenta praderas y campos de cultivo en los que se alimenta de lombrices, semillas y pequeñas plantas.


Cormorán grande (Cuervu marín)


En Asturias es un visitante invernal, no nidifica aquí. Su plumaje es completamente negro con irisaciones metalizadas, salvo la barbilla y los lados de la cara, que son blancos.

Vive en zonas de la costa como islas y acantilados. Es vuelo es fácilmente identificable porque es la única de color negro que vuela en formación con el cuello y las patas estirados. Cuando nada lo hace con el cuerpo sumergido, solo emerge la cabeza y el cuello.

Carece de recubrimiento impermeable y después de zambullirse en busca de presas, principalmente peces y moluscos, tiene que posarse en las rocas con las alas entreabiertas para secar su plumaje.

Suele pescar en grupos, desplazando los peces hacia aguas poco profundas donde es más fácil capturarlos. 


Cormorán moñudo (Cuervu marín, mavea)


Es un ave sedentaria bastante habitual en nuestra costa, donde se la puede ver posado sobre rocas con las alas abiertas. Su plumaje es negro con iridiscencias verdosas, con el cuello largo y fino y la cabeza pequeña, que en primavera está adornada por un pequeño penacho de plumas. La cola es larga y con forma de cuña, y las alas cortas y redondeadas.

Vive en colonias a lo largo de la costa, en las rocas del litoral y en los acantilados. Se zambulle con gran facilidad para pescar y su plumaje impermeable le permite realizar inmersiones de hasta 15 metros de profundidad.

Nidifica siempre en zonas escarpadas próximas al mar, situando los nidos en los huecos y repisas de las laderas de los acantilados entre diciembre y julio. Es una especie protegida.


Correlimos común (Mazarico)


Este ave no nidifica en Asturias y aquí sólo podemos verla en invierno, cuando tiene las partes superiores y el pecho de color pardo con listas oscuras y el resto de las partes inferiores blancas. Su pico es negro, largo y ligeramente curvado, y las patas son también negras.

Es frecuente verlo en las playas, aunque también se lo encuentra en las orillas enfangadas de estuarios, ríos, embalses y lagos. Vive en bandos más o menos numerosos, a veces mezclados con otras aves limícolas.

Recorre incansable el borde del agua para capturar entre el fango pequeños invertebrados, moluscos y crustáceos. Camina a pasos cortos y realiza pequeñas carreras. Descansa reposando sobre una sola pata, aunque a veces también lo hace echado con el pecho apoyado en el suelo.


Gaviota patiamarilla (Gaviluota)

Es una de las gaviotas más habituales en la costa asturiana. Tiene el dorso y las alas de color gris claro, su cola es negra con manchas blancas y el resto del plumaje es blanco. El pico es amarillo con una mancha roja cerca de la punta y las patas son de color naranja claro.

Es un ave ruidosa y pendenciera, en invierno también vive en el interior, en lagos, embalses y vertederos. Se alimenta de gusanos que captura en el suelo y en la arena, peces que captura tras sumergirse casi por completo en el agua, comida que encuentra en los vertederos, restos pescado de los barcos pesqueros, huevos de otras aves...

Crían en grupos y construyen sus nidos con algas y otras plantas. Suelen construir sus nidos en el suelo, aunque también anidan en los tejados de las ciudades. En mayo se realiza la puesta y los huevos son incubados por los dos miembros de la pareja.


Gaviota reidora


Su aspecto cambia según la época del año. En invierno tiene la cabeza blanca con una mancha lateral negra, las partes superiores son grisáceas y las inferiores blancas, la cola es negra, y el pico y las patas son rojos.

En la época de apareamiento es inconfundible porque tiene la cabeza de color chocolate, pero es difícil verla así en Asturias porque es un ave migradora y pocas parejas crian en la región.

Es abundante en toda la costa y en invierno también en el interior, siendo habitual verla en los vertederos de basura o en la ribera de los ríos. Come prácticamente de todo: captura gusanos, insectos y larvas en los terrenos cultivados, roba el alimento a otras aves, etc.

Las parejas construyen el nido hacia el mes de abril, siempre entre la vegetación cercana al agua, y realiza la puesta entre abril y mayo



Gaviota sombría

Es común en nuestra región durante la migración otoñal, se parece a la gaviota argéntea, aunque los adultos se diferencia de ella por el vistoso plumaje negro grisáceo de sus alas. La cola es negra y el resto del plumaje es blanco. El pico es amarillo con una mancha roja en el extremo y las patas también son amarillas.

Es migradora, a diferencia de la gaviota argéntea. A finales del verano se acerca a nuestra región y se dispersa por toda la costa, las rías y los estuarios para pasar el invierno. Es fácil observarla posada en las playas al atardecer, mezclada con otras especies de gaviotas.

Aunque su dieta se compone fundamentalmente de peces, es frecuente verla en los puertos y los vertederos en busca de desechos. Come de todo: huevos de otras aves, moluscos, lombrices, insectos, ratones, algas, grano, etc.



Ostrero (Llampariego)

De coloración muy llamativa, es fácilmente reconocible por su plumaje negro en las partes superiores, cabeza, cuello y pecho, y blanco por las partes inferiores. Su largo pico es rojo anaranjado y las patas son rosadas.

Es frecuente verlo en las costas rocosas, estuarios y zonas arenosas, siempre en pequeños grupos cerca de la orilla, aprovechando para alimentarse o descansar. Tiene una voz fuerte y penetrante, un estridente «klip-klip» que llama la atención.

El nombre de ostrero proviene de su dieta, compuesta por fundamentalmente en moluscos bivalvos como ostras, mejillones y berberechos, aunque también come pequeños crustáceos, insectos e incluso lapas, que es capaz de despegar de las rocas gracias a su fuerte pico.



Vuelvepiedras (Mazarico)

Es un ave invernante que no nidifica en Asturias. Su plumaje cuando está en nuestra tierra es de color pardo con manchas blancas en las partes superiores y el pecho, y blanco en el resto de la parte inferior. El pico es negruzco, corto y ligeramente torcido hacia arriba, y las patas anaranjadas.

Durante el invierno es frecuente verlo en las costas y estuarios revolviendo entre las rocas y las piedras en busca de alimento. Su nombre deriva de ese hábito de voltear las piedras.

Su dieta básica es de origen animal: gusanos, pequeños moluscos, crustáceos, insectos…, aunque también come pequeñas algas.

Suelen ser solitarios, pero a veces forman grupos pequeños en compañía de otras aves limícolas como los correlimos.



Zarapito real (Algaraván)

No es un ave muy vistosa, su plumaje es de color pardo oscuro con tonos más claros en las partes superiores, la cabeza, el cuello y el pecho también son pardos con rayas, y el vientre es blanco y también algo rayado. Su pico largo y curvado hacia abajo, de color pardo oscuro, lo hace inconfundible, y las patas grises.

Es el ave limícola de mayor tamaño, lo que junto con el pico la hace muy fácil de identificar. Las hembras son mayores que los machos. Aunque es muy desconfiada y esquiva, es frecuente durante el invierno y se la puede ver al atardecer en estuarios y playas formando bandos numerosos con otras limícolas.

Aprovecha la bajamar para comer moluscos, cangrejos, gusanos de arena, pequeños peces, algas... Cuando se adentra en el interior también se alimenta de insectos que caza entre la hierba, lombrices de tierra, moluscos y frutos pequeños.


Fauna autóctona de Asturias III Aves de las Montañas

Fauna Asturiana

Aves de Asturias, Aves de las Montañas


Las aves de montaña, a diferencia de las aves de los bosques o de los humedales, necesitan grandes espacios abiertos para vivir. Las escasa vegetación propia de esas alturas facilita su observación. Durante cualquier excursión por la montaña, con la ayuda de unos prismáticos, es fácil poder disfrutar del vuelo de las grandes aves.

La vegetación existente está compuesta en su mayor parte por matorral bajo capaz de resistir grandes cambios de temperaturas, pues en inverno llegan a estar bajo cero y quedar entre la nieve, mientras que en verano pueden superar los treinta grados.

El escarpado relieve de las montañas asturianas favorece la existencia de grietas, cuevas, simas, etc. en las que anidan aves habituales de zonas montañosas como el gorrión alpino, la chova piquigualda, el treparriscos o la perdiz pardilla.

Y en los cortados calizos de los Picos de Europa y en sierras cercanas como la del Cuera o la del Sueve encuentran refugio aves incluidas en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas como el águila real, el buitre, el alimoche o el halcón peregrino.


Águila real


Se la considera la reina de las aves. Como suele ser habitual en las rapaces, la hembra es mayor que el macho y puede llegar al metro de longitud desde el pico a la cola, y superar los dos metros de envergadura con las alas abiertas.

El plumaje es castaño oscuro, con un tono dorado en la cabeza y el cuello, y un color blanco en el extremo de la cola. Tiene fuertes patas con garras bien desarrolladas, un pico ganchudo, gran fuerza y una buena vista capaz de localizar la presa a cientos de metros.

Caza desde el aire presas de todos los tamaños: ratones, conejos, aves, zorros, crías de cabras, ciervos, jabalíes o rebecos, etc.

Son monógamas y construyen su nido en rocas escarpadas y acantilados con ramas y palos.


Alimoche (Frangüesu)

Es un ave que no pasa desapercibida por el gran contraste de su plumaje, blanco en general, con las zonas negras de las alas. La cara es amarillenta, el pico marrón oscuro, curvado y delgado en el extremo, y la cola tiene forma de cuña.

Viene desde África en primavera para criar. Vive en zonas de montaña con extensas llanuras próximas, que sobrevuela destacando por su perfil con forma de arco.

Es carroñero, aunque su pico no es lo suficientemente fuerte para romper la piel de los animales muertos, por lo que debe esperar a que otro depredador haga ese trabajo. Si es necesario también come huevos, peces, ranas...

Cría en marzo o abril y pone su nido en huecos de cortados de montaña cercanos a pastos para el ganado.




Bisbita alpino (Chis, zarapica)


Ave rechoncha de plumaje pardo grisáceo en las partes superiores y blancuzcas en las inferiores. El pico es corto y las patas también, de color pardo oscuro, al igual que la cola.

Vive en montañas y riscos, aunque se desplaza a zonas más bajas cuando llega el mal tiempo y es frecuente verlo en lugares cercanos al agua.

Recorre las praderas de la montaña caminando rápidamente entre la vegetación en busca de insectos, que constituyen su principal fuente de alimentación, aunque también come semillas, restos vegetales y pececillos y moluscos que captura en los arroyos.

Construye su nido con hierbas secas en prados alpinos y en huecos de paredones rocosos.



Búho real (Coruxón)


Es la rapaz nocturna de mayores dimensiones, llama la atención por sus penetrantes ojos de color naranja y por el plumaje que crece sobre ellos a modo de orejas.

Su plumaje es suave de color pardo amarillento con abundantes manchas blancas y negras. Tiene una fuertes patas emplumadas hasta los dedos. El pico y las uñas son negros, y su cola es corta, con franjas oscuras.

Vive en paredes rocosas, cañones y zonas escarpadas de difícil acceso, en donde la hembra aprovecha cualquier hueco de la roca para pone los huevos.

Caza de noche aprovechando la ventaja que de la su visión nocturna. Sus presas son conejos, ratones, ardillas, culebras... que apresa y mata con sus afiladas uñas.






Buitre leonado



Es el ave carroñera de mayor tamaño. Se caracteriza por su fuerte y ganchudo pico, por su largo cuello adornado de plumas y por sus dos metros y medio de envergadura. Tiene un color ceniza en el dorso, el vientre y la parte anterior de las alas, mientras que el resto de las plumas y la cola son pardas oscuras.
Vive en zonas montañosas en las que planea majestuoso a gran altura aprovechando las corrientes de aire caliente. Se alimenta de la carne de animales muertos: vacas, ovejas, cabras... Con su pico desgarra la piel hasta llegar a las entrañas.
Huelen la carroña a grandes distancias y cuando la descubren vuelan en círculos para advertir a los demás miembros de la colonia en la que viven. Construye un gran nido en el que la hembra incubará un único huevo con la ayuda del macho.


Chova piquigualda (Gracha)


Es una especie típica de montaña y no se la encuentra en zonas bajas salvo en momentos de mal tiempo, cuando hace mucho frío y las nevadas son intensas. Su plumaje es totalmente negro, las patas son rojas y el pico es corto y amarillo.

Habita en roquedos y acantilados abruptos, donde es muy abundante. Es fácil verla en grupos planeando contra el viento para elevarse rápidamente en vertical, aprovechando las corrientes de aire ascendentes, o haciendo espectaculares vuelos acrobáticos.

Recorre las praderas en busca de alimento, capturando todo tipo de insectos, caracoles, babosas, saltamontes, lombrices, frutos, etc.

Anida en pequeñas colonias en cuevas y grietas muy profundas de las paredes rocosas.


Escribano cerrillo (Mederizu)


Es una de las aves más inquietas y ruidosas de la alta montaña. Tiene la espalda y dorso de las alas de color pardo rojizo, mientras que las partes inferiores son amarillas con el pecho castaño. La cabeza y el cuelo es de un tono amarillo limón, y la cola es un tono pardo oscuro.

Se le encuentra en tierras de cultivo, prados y laderas con matorral en las zonas de montaña, donde se le puede observar hasta el mes de julio cantando posado en alguna rama.

Aunque su alimentación se basa sobre todo en semillas, también se sustenta con frutos silvestres, insectos, lombrices y pequeños animales que caza en el suelo.

El nido lo construye con hierbas secas en un lugar bien escondido, ya sea en el suelo, en un talud, en declives rocosos, etc.


Gorrión alpino (Gurrión de neveru)


Es una de las especies más características que viven en las altas cumbres. Su plumaje es gris en la cabeza con las partes superiores de color pardo y las inferiores blancuzcas. En las alas tiene una mancha blanca, la cola y las patas son negras y el pico es amarillo.

Habita en los riscos y zonas rocosas de los Picos de Europa, donde llama la atención por su costumbre de permanecer en una postura muy erguida al tiempo que sacude la cola nerviosamente, como si estuviera alarmado por algo.

Se alimenta principalmente de insectos, aunque también come gusanos, caracoles y semillas de plantas alpinas.

Construye su nido en una grieta, cueva o agujero a gran altura, en roquedos y paredones verticales, con hierbas, musgo y hojas.




Halcón peregrino (Ferre moru)


Está considerada la mejor rapaz para el deporte de la cetrería por su gran agudeza visual y por ser una experta cazadora.

Tiene la cabeza negra y el pico corto y curvo de color amarillo. El pecho es claro con manchas negras y las partes superiores son grises con manchas oscuras. Sus alas son estrechas y puntiagudas, y las patas son amarillas con grandes y fuertes uñas negras.

Vive en zonas de montaña, en bosques y en riscos inaccesibles con abundantes cuevas y repisas donde poder hacer su nido.

Caza siempre aves: palomas, perdices, alondras, córvidos... Vuela en círculos vigilando el terreno hasta ver una presa, momento en que se lanza sobre ella en picado a velocidades que pueden rondar los 250 kilómetros por hora y la atrapa con sus poderosas garras.



Perdiz pardilla (Pardiña, pardilla)


Se caracteriza por el plumaje gris del pecho, cuello y vientre, en donde tiene una mancha rojiza en forma de herradura. Las partes superiores, la cabeza y la cola son de color castaño rojizo

Es difícil de observar por su carácter tímido y huidizo. Vive en zonas montañosas, en parajes con matorral de brezos, piornos, helechos y otras plantas. En invierno, con las grandes nevadas, desciende a cotas más bajas. Es una especie en grave peligro de extinción debido a la caza de que es objeto.

Se alimenta de brotes de vegetales, hojas y semillas de plantas, insectos, arañas, pequeños caracoles y babosas.

Forma parejas a principios de la primavera y los machos se vuelven agresivos para defender su territorio. Nidifica en un hoyo en el suelo y pone los huevos en el mes de junio.


Treparriscos (Llastrina)


Es un pájaro poco conocido pero muy interesante. Su aspecto es inconfundible por su pico fino y largo y sus alas redondeadas, de color negro y rojo, que son muy grandes y desproporcionadas para su tamaño. El resto del plumaje es gris, incluyendo su corta cola.

Revolotea continuamente en roquedos de montaña, cortados y paredones verticales en los que vive, llamando la atención de las personas con sus saltos y su caminar agitando mucho las alas para ayudarse, momento en que muestra bien su llamativa coloración. 

Su alimentación se basa insectos de todas clases y arañas que captura entre las grietas de las rocas con su largo pico.

Su nido siempre está situado a bastante profundidad en algún agujero estrecho de una pared rocosa.



día de Asturias

8 de Septiembre día de Asturias 

La fiesta, establecida por la Ley 5/1984, de 28 de junio, se celebra institucionalmente cada año en la localidad que determine el Consejo de Gobierno del Principado de Asturias. 

Covadonga Santa Cueva

Día 8 de Septiembre: “Día de Asturias”
Gracias a toda Asturias y felicidades a todos los asturianos.
Asturias gracias por la frescura de tu brisa y tu manto verde, tus flores y esos hórreos y ermitas que van forjando amores. 
Por tus montañas tus ríos y tus valles. 
Tu hermoso paisaje que vive en tus hijos los asturianos y asturianas que jamás olvidarán esta Asturias que es tan suya y es la tierra que aman.


El Día de Asturias es la jornada festiva de la comunidad autónoma española del Principado de Asturias. Se celebra el día 8 de septiembre. Coincide con la festividad de la Virgen de Covadonga, patrona de Asturias.

El Dia de Asturias, una multitud de peregrinos rinde homenaje a Nuestra Señora de Covadonga, la Santina, patrona del Principado. El Arzobispo de Oviedo preside en la basílica la solemne misa ofrecida en su honor y también la procesión religiosa con la imagen de la Virgen hasta la Cueva, actos a los que acude una significaiva representación de autoridades civiles, militares y religiosas de la comunidad autónoma asturiana.


La Santina Virgen de Covadonga (Patrona de Asturias)



 La imágen de la Virgen de Covadonga es conocida popularmente como la Santina. La actual imágen es obra del siglo XV pero reformada en 1874 por el imaginero valenciano Antonio Gasch que le dió su actual configuración. La talla es de madera de roble policromada, tiene al Niño Jesús sobre la mano izquierda, figura que fue colocada en 1704, ya que la imagen original no la llevaba. La imágen anterior ardió accidentalmente en 1777 en un incendio que se produjo en el interior de la Cueva, aunque parece ser que tampoco era era la imágen original de Pelayo cuyo destino final se desconoce. La imágen original de Pelayo recibía el nombre de Maria Santisima de las Batallas y hasta 1743 se encontraba en el interior del templo construido en la cueva en el siglo VIII por el rey Alfonso I el Católico (739-757). 

Virgen de Covadonga


La imágen se levanta sobre un pedestal de piedra, en cuya base se encuentran tres querubines, es una imágen cubierta con capa de seda y con el Niño en su mano izquierda. Va coronada con una gran diadema. A raiz del incendio de 1777 el Cabildo de la Catedral de Oviedo hizo entrega en 1778 de la imágen que hoy tenemos en el santuario. 

La imágen de la Santina fue coronada canonicamente en 1918 con una notable corona obra del orfebre asturiano Felix Granda Buylla. La imágen de la Virgen fue robada durante la Guerra Civil Española y por azar fue encontrada por el embajador español en la Embajada de Paris, siendo devuelta a España en 1939.






Virgen de Covadonga (Patrona de Asturias)

La mesa del altar está realizada en piedra. Destaca el frontal del altar realizado en bronce que representa la batalla de Covadonga. Los relieves están realizados en tres colores: dorados los relieves que representan lo celestial, plateados lo cristiano y en cobre lo musulman. 

Presidiendo el altar la Imágen de la Santina y por detras de ella a modo de retablo moderno, unaestructura semicircular o exedra divida en dos franjas horizontales. En la inferior representaciones de algunos reyes astures: Pelayo, Alfonso I el Católico, Fruela, Alfonso II el Casto, Ramiro I, Ordoño I y Alfonso III el Magno. La franja superior se decora con una serie de arcos que tienen como fondo la pared de la cueva y en cuyas enjutas figuran medallones circulares adornados con vivos colores. Tanto los medallones como la arquería recogen influencias del arte ramirense. La decoración bebe en fuentes visigóticas. Del techo de la cueva penden lamparas inspiradas en las lamparas vótivas del tesoro de Guarrazar de época visigoda. Todo este conjunto es obra del escultor valenciano Juan García Talens (1890-1961). 


La Cueva Santa


La Cueva Santa Es una oquedad natural existente en el Monte Auseva. En la actualidad se accede a través de un tunel en parte natural y en parte artificial realizado por el arquitecto Luis Menéndez Pidal Alvarez (Oviedo 1896-Madrid 1975) que permite el paso a los peregrinos que quieren alcanzar el interior del santo lugar. A él se llega por una escalera llamada de la promesa y de 101 peldaños, en cuyo arranque encontramos dos leones en mármol de Carrara en actitud de reposo y que recibe el nombre de entrada de los leones. Los leones son obra atribuida al escultor italiano Pompeio Marchesi (1789-1858) y llegaron a este lugar desde el "Pazo El Pasatiempo" de Betanzos en el año 1970.


Cueva de Covadonga


La Virgen de Covadonga, conocida popularmente como La Santina, es una imagen de la Virgen María que se encuentra en una cueva en Covadonga, concejo de Cangas de Onís, Principado de Asturias, España. Es la patrona de Asturias y una de las siete Patronas de las Comunidades Autónomas de España. La cueva es muy visitada y los peregrinos encienden muchas velas.


Virgen de Covadonga (Patrona de Asturias)

Según la tradición, la Virgen ayudó a los cristianos capitaneados por Don Pelayo, provocando un desprendimiento de rocas en la conocida como batalla de Covadonga, que diezmó el ejército árabe. Esta victoria es legendariamente considerada como el inicio de la Reconquista y la reinstauración de los reyes cristianos en la Península.



la Santina con manto blanco. Habitualmente lleva el rojo.



Bendita la Reina de nuestra montaña, que tiene por trono la cuna de España y brilla en la altura más bella que el sol. Es Madre y es Reina. Venid, peregrinos, que ante ella se aspiran amores divinos y en ella está el alma del pueblo español.


Virgen de Covadonga (Patrona de Asturias)



Dios te salve, Reina y Madre del pueblo que hoy te corona en los cánticos que entona te da el alma y el corazón causa de nuestra alegría, vida y esperanza nuestra, bendice a la Patria y muestra que sus hijos tuyos son.


Virgen de Covadonga (Patrona de Asturias)


Como la estrella del alba brilla anunciando la gloria y es el pórtico la gruta del templo de nuestra historia.
Ella es el cielo y la fe, y besa el alma de España quien llega a besar su pie.



Virgen de Covadonga (Patrona de Asturias)


Virgen de Covadonga, Virgen gloriosa flor del cielo que aromas nuestra montaña tu eres la más amante, la más hermosa, Reina de los que triunfan, Reina de España. Nuestros padres sus ojos a ti volvieron y una patria en tus ojos adivinaron con tu nombre en sus labios por ti lucharon con tu amor en las almas por ti vencieron.


Virgen de Covadonga (Patrona de Asturias)


Basilica de Covadonga

viernes, 15 de mayo de 2015

Playas de Asturias con Bandera Azul 2015

En Catorce playas del costa Asturiana ondea la bandera azul en 2015

Asimismo, la bandera azul ondea en el puerto deportivo de Gijón, la única infraestructura portuaria de Asturias que recibe el galardón


Playa de Arnao, Castropol


Playa de Pñarronda, Tapia de Casariego


Playa de Otur, Valdés


Playa de Salinas Valdés

playa de Agular, Muros del Nalón

Playa de los Quebrantos, Soto del Barco

 Playa San Juan de Nieva, Castrillón


Playa de Salinas Castrillón (vista parcial desde el centro de la playa hasta la peñona)



Playa de Salinas Castrillón (vista parcial desde el espartal hasta el centro de la playa)


Playa de Luanco, Gozón


Playa de Rodiles Villaviciosa


Playa La Ñora Villaviciosa

La playa de La Ñora en Villaviciosa, se suma este 2015 a las playas asturianas con el galardón bandera azul, tras superar las pruebas de calidad de agua, limpieza, servicios y seguridad.


Playa Palombina, Llanes


Playa el Sablón, Llanes


Playa de Toró, Llanes


Puerto Deportivo de Gijón


Mapa de la Costa Asturiana con las playas que han obtenido galardón "bandera azul" 2015

playa de San Pedro de Bocamar, Cudillero


La playa de San Pedro de Bocamar,(Cudillero) Pierde el Galardón de bandera Azul no repetirá este año 2015 esta distinción, esperamos que para 2016 lo recupere



 Playa Concha Artedo Cudillero

La playa de la Concha Artedo (Cudillero) Pierde el Galardón de bandera Azul no repetirá este año 2015 esta distinción, esperamos que para 2016 lo recupere

playa de Anguileiro (Tapia de Casariego) 


La playa de Anguileiro (Tapia de Casariego) Pierde el Galardón de bandera Azul no repetirá este año 2015 esta distinción, esperamos que para 2016 lo recupere