Aves de los Campos
Las campiñas asturianas, con sus huertos, sus zonas de cultivo, sus prados..., brindan a muchas especies de aves la posibilidad de encontrar fácilmente tanto alimento como cobijo.
Esas aves caracterizan el paisaje sonoro de nuestros campos y paisajes rurales (pastizales, cultivos).
El hecho de que se trate de zonas de relativa actividad humana (menos intensa, en cualquier caso, que los núcleos urbanos) incide en la diversidad de especies animales que vamos a encontrar, que va a ser menor que en sistemas o ambientes con menor incidencia humana.
Chis
El Chis es un pajarín que podemos encontrar en los prados de Gozón varios meses al año. Los primeros llegan cuando está comenzando el otoño, en el mes de septiembre, aunque los mayores bandos lo hacen en los meses de octubre y noviembre. El chis se llama así en astuariano por su reclamo, muy bonito y llamativo (ist-ist-ist) que se puede escuchar cuando se levanta volando del suelo.
Hay varios bisbitas muy parecidos, y no es fácil distinguirlos. Este, el pratense, se va a los sitios de cría en los meses de marzo y abril, que es cuando llega a Gozón el otro bisbita frecuente, el arbóreo. Este último es un poco mayor y más oscuro, además se puede distinguir por varios rasgos del plumaje.
Graja
La graja (Corvus frugilegus) es un ave de la familia de los córvidos. Es de las más feas que hay, es muy poco agraciada. Si los córvidos son relativamente feos, podemos decir que es el más feo de los córvidos. Entonces ¿por qué una entrada dedicada a la graja? Pues por lo que pone el título. Es un ave que su distribución comprende núcleos de cría muy localizados en España
Graja alimentándose de manzanas
Para distinguirlo hay que fijarse, pues cuando lo veamos pensaremos enseguida que es una corneja o un cuervo. No habrá dudas en ello si observamos el pico, el de la corneja es gris, en cuervos y cornejas es negro.
La graja es una especie de ave con alta inteligencia.
Verdecillo (Verderín)

Vive en parques, jardines y huertos de las ciudades y pueblos. También se le observa en zonas de campo abierto con arbolado disperso y matorral, e incluso en las cercanías de lugares boscosos. Es una de las aves que más cantarinas de la campiña, para lo cual siempre se posa en alguna rama que esté bastante alta.
La alimentación es fundamentalmente vegetal, se basa en semillas de plantas y brotes tiernos de arbustos.
Empiezan a construir su pequeño nido en abril, utilizando para ello hierbas, hilos, lanas, algodón..., bien oculto entre las ramas de algún arbusto.

Llega en marzo y habita en el campo, en pueblos y en ciudades. Es frecuente verlo posado en cables del tendido eléctrico y ramas sin hojas, y también en el suelo caminando con facilidad, ya sea para beber o para recoger material para el nido. Es muy gregario, rara vez se le ve sólo, lo habitual es que forme parte de colonias más o menos numerosos.
Se alimenta casi exclusivamente de los insectos que captura en vuelo, sobre todo moscas, aunque a veces en el suelo también come pequeños escarabajos.
Ambos adultos construyen un nido con barro en forma de cuenco, en la parte más alta de una pared vertical para que quede protegido por el alero.
Camachuelo

El macho presenta la cabeza y el cuello de color negro, con algunas tonalidades azules. El dorso es de color azulado y las mejillas, pecho y estómago de un color rojo acarminado. La cola y las alas de color negro con tonalidades azuladas, aunque estas últimas presentan estrías de color blanco. El pico es de color negro; las patas oscuras con las uñas negras: el obispillo, muy visible durante el vuelo, de color blanco. Los ojos son redondos y oscuros .
La hembra tiene un diseño muy parecido al del macho, pero se diferencia principalmente de este en el pecho, ya que el de ella es de color gris rosado. El dorso de la hembra es un poco menos azulado, teniendo tonos intermedios entre el azul y el gris. Suelen comenzar a criar a principios de abril, buscando para construir sus nidos árboles en zonas de mucha vegetación, preferentemente cerca de huertas de frutales y zonas de cultivo. El nido es de copa y suelen hacerlo a dos o tres metros del suelo.
La puesta consta de cuatro o cinco huevos que son incubados por la hembra. Después de pasados trece o quince días nacen los polluelos, que son alimentados por ambos progenitores. Los suelen quitar adelante preferentemente con cabezas de cerrajas y brotes tiernos de árboles, sobre todo, en la primera puesta, ya que esta coincide con la masiva floración de la mayoría de los árboles, sobre todo frutales. Aproximadamente después de veinte días, las crías abandonan el nido. Estas pasan, al menos, un par de semanas más junto a sus padres, principalmente con el macho, aprendiendo que comer y dónde hacerlo hasta su total independización.
Durante los primeros meses las crías suelen andar agrupadas en pequeños bandos compuestos por seis o siete individuos. Hacia finales de julio o principios de agosto estos grupos se separan y pasan a vivir de una forma más individualizada. Es en esta época cuando ya podemos distinguir perfectamente a los machos jóvenes de las hembras, pues los machos ya empiezan a colorear su pecho de un rojo acarminado.
Cernícalo (Peñerín)

Prefiere para vivir terrenos abiertos y ocupados por cultivos, aunque también puede encontrarse en zonas de matorral bajo con eriales y brezales, y en acantilados.
Se alimenta principalmente de roedores; también pájaros, reptiles, ranas, insectos y gusanos. Cuando caza se mantiene parado en el aire a unos 10-20 metros de altura sobre el terreno hasta que avista una presa y se precipita en picado sobre ella.
Nidifican en grietas, huecos de árbol y ocupan nidos de otras aves.
Chochin (Cerrica)

Pardo rojizo, con barrado oscuro en alas, cola y flancos. Cola pequeña, a menudo erguida. Canto ruidoso y penetrante. Llamada de alarma ruidosa y estridente. Sexos iguales.
Es omnívoro y se alimenta de pequeños insectos y sus larvas; algunas arañas y pequeñas semillas.
El macho construye varios nidos en forma de bola de musgo, hojas y hierbas, en matas, enredaderas, montones de leña o huecos de paredes; la hembra recubre uno de ellos con plumas y pone a finales de abril, 6 huevos blancos con pequeños puntos pardo-rojizos, cuya incubación dura unos 14 días, sólo por la hembra. Los pollos son alimentados por ambos padres y vuelan después de unos 15 días. Generalmente dos crías.
Corneja (Cuerva)
Parecida al cuervo, frecuentemente se la confunde con él porque también tiene el plumaje enteramente negro y un pico fuerte, aunque es más pequeña y tiene la cola redondeada cuando vuela.
Es muy abundante en Asturias, frecuenta los cultivos, prados, pequeños bosques, parques, jardines, etc. En las plantaciones de eucaliptos ha encontrado un lugar idóneo para nidificar. Canta todo el año y su voz ronca es inconfundible.
Se la persigue por los grandes daños que causa en los cultivos. Es una especie omnívora, se alimenta de granos de maíz tierno, semillas, frutas (higos y manzanas), etc. Suele esconder la comida sobrante.
Anida en árboles altos. El nido tiene forma de cuenco y en él efectúa una puesta de 4-5 huevos a partir de mediados de abril.
Cuco (Cuquiellu)

Llega a Asturias en marzo y se le puede encontrar en lugares muy diversos: campos de cultivo, zonas con arbolado disperso, laderas pobladas de monte de bajo, linderos de bosques...
Su alimentación está basada principalmente en insectos y sus larvas, aunque también forman parte de su dieta orugas, gusanos, lombrices, ciempiés y arañas.
Las hembras vigilan un nido apropiado de otra ave y aprovechan cuando los propietarios están ausentes para poner los huevos en él.
Cuervo (Cuervu)

Vive en todo tipo de zonas, desde campos de cultivo y huertos hasta en bosques y regiones montañosas. Su graznido característico es grave y suena como "croac".
Como aves omnívoras que son comen de todo: carroña, pajarillos, pequeños mamíferos, reptiles, ranas, moluscos, semillas, insectos, huevos de aves... Como es costumbre entre los córvidos, suelen esconder el alimento sobrante.
Mantienen la pareja de por vida y nidifica en árboles o en cantiles, donde construye un nido bastante voluminoso.
Curruca capirotada (Papuda)

Es muy abundante en la campiña, habita en lugares con abundante matorral, aunque también se la encuentra en parques y jardines. Vuela de un sitio a otro y pocas veces se posa en el suelo. El canto es uno de los más melodiosos y variados de las aves de la península.
Se alimenta de mosquitos, orugas y otros insectos, y en otoño e invierno también come toda clase de fruta cultivada (manzanas, higos...), bayas y frutos silvestres.
La hembra construye un nido pequeño con hierbas secas, pelo y raíces en un arbusto o entre la maleza. Pone los huevos de abril a junio.
Estornino negro (Estornín)

Está muy unido a las poblaciones humanas y es abundante en pueblos y aldeas, donde frecuenta los campos cultivados cercanos. Forma pequeñas colonias, aunque ocasionalmente pueden llegar a formar grandes bandadas que regresan al oscurecer a los lugares donde duermen.
Suele buscar alimento en grupo. Come de todo: insectos y sus larvas, gusanos, arañas, moluscos, semillas, frutas, patatas...
Anida debajo de las tejas de las casas, en cobertizos, cuadras, agujeros de muros y árboles, en tejados de iglesias... El tamaño del nido es variable y está hecho con hierbas, plumas y paja. La puesta de huevos la realiza entre abril y junio.
Golondrina (Andolina)

Su vuelo es rápido, rasante y con constantes cambios de rumbo repentinos. Su canto es agradable, débil y gorjeante, y lo emite tanto en vuelo como posada.
Es una especie adaptada a vivir cerca del hombre. Se la puede encontrar en huertos, praderas, cultivos, cerca de los cursos fluviales y, en general, en superficies abiertas cercanas a núcleos habitados.
Se alimenta de los insectos que captura en vuelo. En el suelo se desplaza con dificultad y suele ayudarse de las alas.
La golondrina es un ave migradora y regresa a Asturias entre marzo y abril. El nido clásico suelen construirlo en un establo, aunque también los hacen en edificios abandonados, chimeneas, aleros, etc.
Gorrión (Gurrión)

De pequeño tamaño, su plumaje es pardo con manchas negras y rojizas, sus alas son pequeñas y redondeadas, sus patas son cortas y su pico es fuerte con forma cónica.
Es una de las especies más abundantes del planeta. Su canto no es melodioso. Es buen volador y en el suelo avanza con saltos cortos.
Para nidificar busca siempre la cercanía del hombre: huecos de árboles, aleros, cornisas, entre las tejas, etc.
Se alimenta básicamente de insectos y semillas, aunque también le gusta alimentarse de los restos de comida de las personas.
Jilguero (Xilguerín)

Habita toda la campiña asturiana. Es frecuente verlo en primavera y verano en huertos, parques, jardines, claros de bosques, prados, bordes de caminos... En otoño suelen formar grupos numerosos, normalmente en compañía de otras especies de pájaros.
Construye sus nidos generalmente en árboles y arbustos en el mes de mayo. Es pequeño y esférico, con forma de pequeña copa, y utiliza para ello hierba seca, musgo, lana y pelos.
Se alimenta fundamentalmente de semillas, sobre todo de cardos y de diente de león, aunque también come insectos.
Lavandera blanca (Llavandera)

Tiene la nuca, la garganta y el pecho negros, con la frente y ambos lados de la cara blancos. La parte superior del cuerpo es gris y la inferior blancuzca. Otra característica es su larga cola.
Camina a pasos y al andar se desplaza realizando pequeñas carreras y moviendo la cabeza de atrás a delante, con la cola en posición horizontal. Cuando vuela emite un reclamo característico.
Construye su nido habitualmente en tejados y cavidades de paredes, aunque también puede hacerlo en el suelo, entre la hierba, o en los árboles. Se alimenta de insectos.
Lechuza (Curuxa)

Es un ave solitaria que vive igual en el algún escondite en el campo, en la grieta en un muro grueso, en el hueco de un árbol viejo o en el entretecho de las casas de zonas urbanas. Es tradicional encontrarlas en los campanarios de las iglesias. Sin ser abundante, es bastante común.
Se pasa el día durmiendo en su escondite y al llegar la noche entra en actividad y se lanza en un vuelo silencioso en busca de su alimento, que consisten mayoritariamente en roedores y en pequeños pájaros, ranas, escarabajos, murciélagos...
Hace el nido en edificaciones como campanarios, graneros y edificios ruinosos. La puesta la realiza habitualmente entre abril y mayo.
Mirlo (Ñerbatu)

Vive en zonas con abundante arbolado y matorrales, márgenes de caminos, huertas, parques urbanos, jardines, setos, riberas de los ríos y linderos de bosques. Canta al amanecer y al atardecer, su canto es melodioso y es más intenso en los días de lluvia.
Es omnívoro y se alimenta de gran variedad de gusanos, insectos, fruta, semillas, bayas, etc. Busca la comida en el suelo, caminando a trompicones entre carreras y saltos con la cola horizontal.
En el mes de marzo comienza a construir un nido con forma de taza, normalmente entre arbustos.
Papamoscas gris (Mosqueru)

Vive en campo abierto, huertas y lugares con arbolado en general, como jardines y parques. Resulta fácil de identificar por su actitud cuando está posado en un poste, cable eléctrico, etc., pues se mantiene en posición erguida mientras sacude con frecuencia las alas y la cola.
Caza desde un posadero lanzándose rápidamente en persecución de algún insecto, que constituye la base de su alimentación, produciendo con ambas mandíbulas un curioso chasquido al capturarlo. Es raro que busque alimento en el suelo.
Sitúa su nido, en lugares muy diversos: tejados, muros, farolas, agujeros existentes en troncos y ramas... El macho aporta los materiales y la hembra hace el nido.
Perdiz (Roxa)

Habita en campos cultivados y en el monte bajo, pero siempre en terrenos secos que tengan suficiente alimento, agua y vegetación para esconderse. Corre con bastante velocidad y le gusta tomar baños de polvo y sol.
Su alimentación está muy condicionada por la disponibilidad de alimento, consumen mayoritariamente vegetales (granos, brotes, flores, semillas, frutos, hojas...) pero también animales como insectos, arañas, gusanos, etc.
Hacia el mes de marzo construye su nido en un hoyo situado casi siempre al abrigo de alguna planta.
Petirrojo (Raitán)

Tiene el pico fino, como todas las aves cuya alimentación es básicamente insectívora. También come gusanos, larvas, lombrices de tierra, frutos silvestres, miga de pan, etc.
Se le encuentra en lugares diversos: linderos de bosques, huertas, jardines, parques, caminos, pomaradas... Tiene preferencia por la cercanías del agua.
Los machos cantan desde de febrero hasta julio, sobre todo al amanecer y al atardecer. Su canto es melodioso, uno de los más bellos emitidos por un pájaro, un sonoro "tic-tic-tic" a intervalos cortos.
Tarabilla (Cagapraos)

Es habitual verlo en los campos de cultivo y los prados, aunque también le gustan las terrenos con arbolado, las zonas cercanas a las poblaciones humanas y los terrenos abruptos.
Su canto es chirriante, lo emite cuando se para en un posadero y dura pocos segundos. Siempre se encuentra en parejas y realiza continuamente movimientos con la cola arriba y abajo.
Se alimenta fundamentalmente de insectos y sus larvas, aunque también come arañas, gusanos y, ocasionalmente, semillas.
Hace el nido sobre el suelo o en un arbusto espinoso con musgo, hierbas, crines y plumas, a finales de febrero o principios de marzo.
Urraca (Pega)

Es frecuente en lugares muy diversos: bosques de todo tipo, tierras de cultivo, prados, huertos, parques y jardines de pueblos y ciudades, setos, matorrales, etc.
Camina con la cola algo levantada, alternando pasos y saltos. Es omnívora y come todo aquello que encuentra a su paso. Es famosa por su afición de robar objetos brillantes que luego esconde.
Se unen en parejas que viven juntas de por vida y en marzo construyen un nido esférico con una entrada lateral en la copa de un árbol o en algún matorral.
Verderón

Es un pájaro arbóreo que se puede encontrar en lugares donde los árboles están presentes: linderos de bosques,huertos con frutales, parques, avenidas arboladas, riberas de ríos, etc.
Casi siempre busca la comida en el suelo. Se alimenta sobre todo de semillas, aunque tampoco desprecia los insectos, las bayas o los brotes de los árboles.
Su canto es monótono y poco musical, un suave "chip-chip". Construyen su nido en los árboles en el mes de abril, aprovechando siempre la horquilla de alguna rama. La puesta normal consta de 4 a 6 huevos que incuba la hembra durante dos semanas.
Una página muy guapa, muy interesantes los comentarios y con buenas fotos
ResponderEliminarTuuve que leer varias veces lo de la Graja, para cercionarme de que estaba leyendo bien.
ResponderEliminarO sea que hay que justificar una entrada para este córvido a pesar de que (según el autor) es fea.
Ver para creer
A mi tambien me chocó el comentario.
Eliminarinteresante,gracias,me sirvio,de ayuda,un saludo,de suiza.
ResponderEliminarNecesito ayuda, hoy encontré en Gijón un pajarito, no vi ni a sus padres ni nada, estaba al lado de un portal, me agache y se dejó coger, por lo que después de estar esperando un poco me lo llevé para que no lo matara un perro, lo tengo en casa, miré lo que podía darle de comer y así estoy haciendo, de momento lo que tengo a mano es pienso de gato, le hice una papilla y estoy intentando dársela con jeringuilla, lo que me parece que toma mejor es el agua, si alguien me puede ayudar o si saben de alguien que se pueda hacer cargo de él, tengo otros animales en casa y sinceramente entiendo de perros , gatos y caballos pero no de pajaritos, ya que no come solo.
ResponderEliminarSi alguien me puede informar de algo, no dejen de comunicarse conmigo, estoy mirando pájaros por internet y me parece un Chochin o un Chis, pero claro eso es lo que a mí me parece.
Gracias
todas las aves tienen su belleza,pero mi favorito es el petirrojo y chochin
ResponderEliminarA que pájaro se llama el miaguin en Asturias
ResponderEliminarhttps://www.canto-pajaros.es/mochuelo-europeo/
EliminarEn Gozón Asturias, estoy viendo lo que me parecen urracas con el pecho amarillo. Antes no las había visto nunca.
ResponderEliminarCon el blog de jilguero
ResponderEliminarsiempre tendremos aspectos buenos los cuales nos ayudará a vivir.
agapornis personata
ResponderEliminar