Fauna Asturiana
Aves de Asturias, Aves de las Montañas
Las aves de montaña, a diferencia de las aves de los bosques o de los humedales, necesitan grandes espacios abiertos para vivir. Las escasa vegetación propia de esas alturas facilita su observación. Durante cualquier excursión por la montaña, con la ayuda de unos prismáticos, es fácil poder disfrutar del vuelo de las grandes aves.
La vegetación existente está compuesta en su mayor parte por matorral bajo capaz de resistir grandes cambios de temperaturas, pues en inverno llegan a estar bajo cero y quedar entre la nieve, mientras que en verano pueden superar los treinta grados.
El escarpado relieve de las montañas asturianas favorece la existencia de grietas, cuevas, simas, etc. en las que anidan aves habituales de zonas montañosas como el gorrión alpino, la chova piquigualda, el treparriscos o la perdiz pardilla.
Y en los cortados calizos de los Picos de Europa y en sierras cercanas como la del Cuera o la del Sueve encuentran refugio aves incluidas en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas como el águila real, el buitre, el alimoche o el halcón peregrino.
Águila real

El plumaje es castaño oscuro, con un tono dorado en la cabeza y el cuello, y un color blanco en el extremo de la cola. Tiene fuertes patas con garras bien desarrolladas, un pico ganchudo, gran fuerza y una buena vista capaz de localizar la presa a cientos de metros.
Caza desde el aire presas de todos los tamaños: ratones, conejos, aves, zorros, crías de cabras, ciervos, jabalíes o rebecos, etc.
Son monógamas y construyen su nido en rocas escarpadas y acantilados con ramas y palos.
Alimoche (Frangüesu)

Viene desde África en primavera para criar. Vive en zonas de montaña con extensas llanuras próximas, que sobrevuela destacando por su perfil con forma de arco.
Es carroñero, aunque su pico no es lo suficientemente fuerte para romper la piel de los animales muertos, por lo que debe esperar a que otro depredador haga ese trabajo. Si es necesario también come huevos, peces, ranas...
Cría en marzo o abril y pone su nido en huecos de cortados de montaña cercanos a pastos para el ganado.
Bisbita alpino (Chis, zarapica)

Vive en montañas y riscos, aunque se desplaza a zonas más bajas cuando llega el mal tiempo y es frecuente verlo en lugares cercanos al agua.
Recorre las praderas de la montaña caminando rápidamente entre la vegetación en busca de insectos, que constituyen su principal fuente de alimentación, aunque también come semillas, restos vegetales y pececillos y moluscos que captura en los arroyos.
Construye su nido con hierbas secas en prados alpinos y en huecos de paredones rocosos.
Búho real (Coruxón)

Su plumaje es suave de color pardo amarillento con abundantes manchas blancas y negras. Tiene una fuertes patas emplumadas hasta los dedos. El pico y las uñas son negros, y su cola es corta, con franjas oscuras.
Vive en paredes rocosas, cañones y zonas escarpadas de difícil acceso, en donde la hembra aprovecha cualquier hueco de la roca para pone los huevos.
Caza de noche aprovechando la ventaja que de la su visión nocturna. Sus presas son conejos, ratones, ardillas, culebras... que apresa y mata con sus afiladas uñas.
Buitre leonado

Es el ave carroñera de mayor tamaño. Se caracteriza por su fuerte y ganchudo pico, por su largo cuello adornado de plumas y por sus dos metros y medio de envergadura. Tiene un color ceniza en el dorso, el vientre y la parte anterior de las alas, mientras que el resto de las plumas y la cola son pardas oscuras.
Vive en zonas montañosas en las que planea majestuoso a gran altura aprovechando las corrientes de aire caliente. Se alimenta de la carne de animales muertos: vacas, ovejas, cabras... Con su pico desgarra la piel hasta llegar a las entrañas.
Huelen la carroña a grandes distancias y cuando la descubren vuelan en círculos para advertir a los demás miembros de la colonia en la que viven. Construye un gran nido en el que la hembra incubará un único huevo con la ayuda del macho.
Chova piquigualda (Gracha)

Habita en roquedos y acantilados abruptos, donde es muy abundante. Es fácil verla en grupos planeando contra el viento para elevarse rápidamente en vertical, aprovechando las corrientes de aire ascendentes, o haciendo espectaculares vuelos acrobáticos.
Recorre las praderas en busca de alimento, capturando todo tipo de insectos, caracoles, babosas, saltamontes, lombrices, frutos, etc.
Anida en pequeñas colonias en cuevas y grietas muy profundas de las paredes rocosas.
Escribano cerrillo (Mederizu)

Se le encuentra en tierras de cultivo, prados y laderas con matorral en las zonas de montaña, donde se le puede observar hasta el mes de julio cantando posado en alguna rama.
Aunque su alimentación se basa sobre todo en semillas, también se sustenta con frutos silvestres, insectos, lombrices y pequeños animales que caza en el suelo.
El nido lo construye con hierbas secas en un lugar bien escondido, ya sea en el suelo, en un talud, en declives rocosos, etc.
Gorrión alpino (Gurrión de neveru)

Habita en los riscos y zonas rocosas de los Picos de Europa, donde llama la atención por su costumbre de permanecer en una postura muy erguida al tiempo que sacude la cola nerviosamente, como si estuviera alarmado por algo.
Se alimenta principalmente de insectos, aunque también come gusanos, caracoles y semillas de plantas alpinas.
Construye su nido en una grieta, cueva o agujero a gran altura, en roquedos y paredones verticales, con hierbas, musgo y hojas.
Halcón peregrino (Ferre moru)

Tiene la cabeza negra y el pico corto y curvo de color amarillo. El pecho es claro con manchas negras y las partes superiores son grises con manchas oscuras. Sus alas son estrechas y puntiagudas, y las patas son amarillas con grandes y fuertes uñas negras.
Vive en zonas de montaña, en bosques y en riscos inaccesibles con abundantes cuevas y repisas donde poder hacer su nido.
Caza siempre aves: palomas, perdices, alondras, córvidos... Vuela en círculos vigilando el terreno hasta ver una presa, momento en que se lanza sobre ella en picado a velocidades que pueden rondar los 250 kilómetros por hora y la atrapa con sus poderosas garras.
Perdiz pardilla (Pardiña, pardilla)

Es difícil de observar por su carácter tímido y huidizo. Vive en zonas montañosas, en parajes con matorral de brezos, piornos, helechos y otras plantas. En invierno, con las grandes nevadas, desciende a cotas más bajas. Es una especie en grave peligro de extinción debido a la caza de que es objeto.
Se alimenta de brotes de vegetales, hojas y semillas de plantas, insectos, arañas, pequeños caracoles y babosas.
Forma parejas a principios de la primavera y los machos se vuelven agresivos para defender su territorio. Nidifica en un hoyo en el suelo y pone los huevos en el mes de junio.
Treparriscos (Llastrina)

Revolotea continuamente en roquedos de montaña, cortados y paredones verticales en los que vive, llamando la atención de las personas con sus saltos y su caminar agitando mucho las alas para ayudarse, momento en que muestra bien su llamativa coloración.
Su alimentación se basa insectos de todas clases y arañas que captura entre las grietas de las rocas con su largo pico.
Su nido siempre está situado a bastante profundidad en algún agujero estrecho de una pared rocosa.
Buenas ¿dónde hay búhos reales en libertad en Asturias? Saludos
ResponderEliminar